Efecto del extracto de Casearia corymbosa sobre la germinación de Passiflora edulis var. edulis
Palabras clave:
Etnobotánica, Fitoquímica, Propagación, Semillas, GulupaResumen
Basado en el conocimiento etnobotánico de comunidades campesinas del Tolima, se evaluó la actividad biológica del extracto acuoso de las hojas de Casearia corymbosa sobre la germinación de semillas de Passiflora edulis var. edulis (Gulupa). Se siguió el método tradicional para la obtención del extracto acuoso, el cual fue diluido varias veces para preparar 12 tratamientos experimentales que fueron utilizados un ensayo de germinación (in vitro) y comparados con 3 tratamientos control (GA3) y 2 tratamientos control con agua destilada. Se realizó una prueba de tetrazolium para determinar la viabilidad de las semillas y después se montó un ensayo in vitro, de diseño DCA, con 17 tratamientos y 1700 semillas. El porcentaje de germinación (G%) se midió cada 10 días durante 70 días y los resultados se analizaron estadísticamente con el programa R (2.8.1.). Se encontraron diferencias muy significativas entre los tratamientos con una prueba ANAVA y se determinó con una prueba LSD, que los 2 mejores tratamientos no fueron diferentes entre sí, pero si fueron diferentes del resto de tratamientos. Los mejores resultados en el G% alcanzaron el 94% y 81%. Los resultados sustentan la hipótesis de investigación, la cual se relaciona con la presencia de promotores de la germinación en el extracto de las hojas de C. corymbosa, que pueden ser tan efectivos como el GA3 en la promoción de la germinación.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Brasileña de Agroecología
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aviso de derechos de autor
Los derechos de autor de los artículos publicados en esta revista pertenecen a los autores, siendo los derechos de primera publicación de la revista.
Licencia
Cuando se publican en esta revista de acceso abierto, con licencia CC BY 4.0, los artículos se distribuyen de forma gratuita y pueden compartirse y adaptarse para cualquier propósito, incluidos los comerciales. Como atribución de uso, la licencia requiere que se otorgue el crédito apropiado, con un enlace a la licencia e indicación de cambios. Esto no significa que el licenciante apruebe el uso de la información contenida en el artículo o la persona que utilizó esa información. También implica la imposibilidad de aplicar medidas legales o tecnológicas que restrinjan el uso de la información por parte de terceros.