Narrar para describir; describir para argumentar

La operación lingüístico-cognitiva de la reificación en las sentencias penales de primera instancia

Autores

  • Andrea Cucatto

Palavras-chave:

reificação. sentenças penais de primeira instancia. conceptualização. narração. descrição. argumentação.

Resumo

O objetivo do presente trabalho é estudar a operação lingüístico-cognitiva que chamamos de reificação em um corpus de sentenças elaboradas pelas autoridades ou poderes penais da justiça argentina. Definimos a reificação adotando a perspectiva teórico-metodológica da Lingüística Cognitiva, o que depois permitirá fazer uma análise dos diversos dispositivos lingüístico-enunciativos que a atualizam. Demostrar-se-á que esta operação nas sentenças penais de primeira instância (TSP) informa acerca de um modo particular de “perpectivizar” as cenas, dado que elas não serão narradas num sentido canônico, mas serão constatadas, descritas ou simplesmente nomeadas com o objetivo de ser incluídas dentro de um “tipo penal”; e assim “nomencladas”, transformar-se-ão em argumentos que visam suster a decisão final. Neste sentido, as sentenças serão redefinidas postulando um espaço de categorização semánticopragmático que surge da intersecção da narração, a descrição e a argumentação. Por último, se interpretarão quais são os efeitos contextuais atingidos através da reificação como operação de atenuação narrativa.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Andrea Cucatto

ha obtenido su titulo de Doctora en Letras en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, institución en la que se desempeña como Profesora Adjunta Ordinaria de las Cátedras “Introducción a la Lengua y la Comunicación” y “Lengua II”. Actualmente es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) en el Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticos perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, FaHCE, UNLP). Su actividad docente también se realiza en carreras de grado y posgrado, fuera y dentro de su facultad. Codirige y dirige proyectos de investigación en distintos temas enmarcados en la Lingüística Cognitiva y el Análisis del Discurso Jurídico. 

Referências

Alcaraz Varó, E. & B. Hughes (2002) Español jurídico. Barcelona: Ariel.

Allwood, J. (1999) “Semantics as meaning determination with semantic-epistemic operations”, en J. Allwood & P. Gärdenfors (eds.) Cognitive Semantics. Meaning and Cognition. pp. 1-17. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins,.

Borzi, C. (2001) “Coordinación y subordinación: zonas de una ojiva” en Homenaje a Ofelia Kovacci, pp. 91-112. Buenos Aires: Eudeba,.

Borzi, C. (2002) “Gramática cognitiva-prototípica” en Anales del Instituto de Lingüística (UBA), 22-23: 7-17.

Cucatto, A. (2005) “Conexión, claridad textual y expresión escrita: el uso subespecificado del relativo ‘donde’. Proyecciones desde la lingüística cognitiva”, RASAL. Revista de la Sociedad Argentina de Lingüística, Texto e Interacción, 1: 53-67.

Cucatto, A., M. Cucatto & G. Piatti (1998) “De la Lingüística Cognitiva al Análisis del Discurso”, RASAL. Revista de la Sociedad Argentina de Lingüística, I, 1: 53-65.

Cucatto, A. & M. Pérez Juliá (2003) “Dificultades en la organización del texto narrativo escrito. Algunas propuestas didácticas para trabajar el error desde una perspectiva cognitivo-perceptiva”, en Actas del II Congreso Internacional Cátedra UNESCO. Lectura y Escritura, Universidad Católica de Valparaíso, Chile, mayo de 2003. En formato CD.

Cucatto, M. (2002) “Cómo “hacer hacer” cosas con palabras. La construcción discursiva del estereotipo femenino en la publicidad de los ‘90. El caso de Slim Center”, Revista de ALED. Asociación Latinoamericana de Analistas del Discurso, 2 (1): 21-49.

Cucatto, M. (2005) “La estrategia lingüístico-cognitiva de la ‘reificación’. El caso de las sentencias judiciales” en Actas del XIC Congreso Internacional de ALFAL. Monterrey, México, octubre de 2005. En formato CD.

Cucatto, M. (2006) La competencia estratégica: argumentación y eficacia comunicativa. Tesis de Doctorado en Letras, Facultad de Humanidades, UNLP. Mimeo.

Cucatto, M. (2007a) “La construcción discursiva de las escenas en las Sentencias Penales como marca de oralidad: conectividad, esquematización y empatía” en Actas del III Coloquio Argentino de la IADA, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, mayo de 2007. En formato CD.

Cucatto, M. (2007b) “Un estudio lingüístico-cognitivo sobre la conectividad en las sentencias penales de primera instancia. Conectores, hechos y casos judiciales” en Actas del XI Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL. En prensa.

Cucatto, M. (2008) “Aportes de la lingüística cognitiva a los estudios de la psicolingüística. La conexión en los textos escritos y los usos subespecificados”, REVEL, 6 (11), disponible en www.revel.inf.br/site 2007/ed_actual.php

Cucatto, M. (2009a) “La conexión en las sentencias penales de primera instancia. Del análisis de textos a la práctica de escritura de sentencias”, Revista de LLengua i Dret, 51: 135-160.

Cucatto, M. (2009b) “La operación lingüístico-cognitiva de la reificación. Claves para un estudio psicolingüístico de los problemas de escritura en textos académicos” en V. Wannmacher Pereira (ed.) Linguagem e cognição: relações interdisciplinares. Porto Alegre, Brasil: PUCRS. En prensa.

Dirven, R. & M. Verspoor (1998) “Structuring Texts: Text Linguistics” en Cognitive exploration of language and linguistics, pp. 193-216. Amsterdam/ Filadelfia: John Benjamins,.

Domenech, E. (2003) Casos Reales, construcción y aprendizaje. Buenos Aires: La Ley.

Domenech, E. (2004) “Construcción de una sentencia”, Material para uso del Taller Teoría y Práctica de los Actos Jurisdiccionales. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP. Mimeo.

Duarte, C. & A. Martínez (1995) El lenguaje jurídico. Bs. As.: A-Z Editora.

García Negroni, M. M. (2008) “Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español”, Revista Signos, 41 (66): 5 31.

Goldberg, A. (1995) Constructions: a construction grammar approach to argument structure. Chicago: Chicago University Press.

Goldberg, A. (1996) Conceptual structure, discourse and language. Stanford, CA: CSLI Publications.

Greimas, A. (1975) “O contrato de veridicçâo”, Acta Semiotica et lingüística, 2 (1): 211-221.

Jackendoff, R. (1987) Consciousness and the computational mind. Massachusetts: The MIT Press.

Jackendoff, R. & B. Landau (1993) “‘What’ and ‘where’ in spatial language and spatial cognition”, Behavioral and Brain Sciences, 16 (2): 217-265.

Langacker, R. W. (1987) Foundations of cognitive grammar. Vol I. Theoretical Prerequisites. Stanford: University Press.

Langacker, R. W. (1991) Foundations of cognitive grammar. Vol II. Descriptive Applications. Stanford: University Press.

Langacker, R. W. (1998) “On Subjectification and Grammaticization”, en J.P Köening (ed.) Discourse and cognition, pp. 71-89. Stanford: CSLI.

López García, A., R. Morant & J.L. Jiménez Ruiz (1998) “La posición de la lingüística cognitiva en el desarrollo histórico de los modelos gramaticales”, en J.L. Cifuentes Honrubia (ed.) Estudios de lingüística cognitiva I, pp. 319- 327. Alicante: Universidad de Alicante.

Marr, D. (1982) Vision. Nueva York: W.H. Freeman & Company. Hay traducción al español: La visión. Madrid: Alianza, 1985.

Montolío, E. & A. López Samaniego (2008) “La escritura en el quehacer judicial. Estado de la cuestión y presentación de la propuesta aplicada en la Escuela Judicial de España”, Revista Signos, 41 (66): 33-64.

Pérez Juliá, M. (1998) Rutinas de la escritura. Un estudio perceptivo de la unidad párrafo. Valencia: Universidad de Valencia.

Sperber, D. & D. Wilson (1986) Relevance: communication and cognition, Oxford: Blackwell. Hay traducción al español: La Relevancia. Comunicación y procesos cognitivos, Madrid: Visor, 1994.

Sperber, D. & D. Wilson (1994) “Retórica y pertinencia”, Revista de Occidente, 115: 5-26.

Ullman, S. (1968) Lenguaje y estilo. Madrid: Aguilar.

Ullman, Sh. (1984) “Visual Routines”, Cognition, 18, pp. 97-159.

Publicado

2020-10-19

Como Citar

Cucatto, A. (2020). Narrar para describir; describir para argumentar: La operación lingüístico-cognitiva de la reificación en las sentencias penales de primera instancia. RALED, 9(1), 45–65. Recuperado de https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33572