Narrar para describir; describir para argumentar
La operación lingüístico-cognitiva de la reificación en las sentencias penales de primera instancia
Palabras clave:
reificación. sentencias penales de primera instancia. conceptualización. narración. descripción. argumentación.Resumen
El presente trabajo tiene como propósito estudiar la operación lingüísticocognitiva que denominamos reificación en un corpus de sentencias elaboradas en el fuero penal de la justicia argentina. Definimos la reificación adoptando la perspectiva teórico-metodológica de la Lingüística Cognitiva, lo que luego permitirá llevar a cabo un análisis de los diversos dispositivos lingüístico-enunciativos que la actualizan. Se demostrará que esta operación en las sentencias penales de primera instancia (TSP) informa acerca de un modo particular de “perspectivizar” las escenas, ya que éstas no serán narradas en un sentido canónico sino, más bien, serán constatadas, descritas o simplemente nombradas a fin de ser incluidas dentro de un “tipo penal”; y así “nomencladas”, se transformarán en argumentos destinados a sostener la decisión final o fallo. En tal sentido, las sentencias serán redefinidas postulando un espacio de categorización semántico-pragmático que surge de la intersección de la narración, la descripción y la argumentación. Por último, se interpretarán cuáles son los efectos contextuales que se logran a través de la reificación como operación de atenuación narrativa.
Descargas
Citas
Alcaraz Varó, E. & B. Hughes (2002) Español jurídico. Barcelona: Ariel.
Allwood, J. (1999) “Semantics as meaning determination with semantic-epistemic operations”, en J. Allwood & P. Gärdenfors (eds.) Cognitive Semantics. Meaning and Cognition. pp. 1-17. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins,.
Borzi, C. (2001) “Coordinación y subordinación: zonas de una ojiva” en Homenaje a Ofelia Kovacci, pp. 91-112. Buenos Aires: Eudeba,.
Borzi, C. (2002) “Gramática cognitiva-prototípica” en Anales del Instituto de Lingüística (UBA), 22-23: 7-17.
Cucatto, A. (2005) “Conexión, claridad textual y expresión escrita: el uso subespecificado del relativo ‘donde’. Proyecciones desde la lingüística cognitiva”, RASAL. Revista de la Sociedad Argentina de Lingüística, Texto e Interacción, 1: 53-67.
Cucatto, A., M. Cucatto & G. Piatti (1998) “De la Lingüística Cognitiva al Análisis del Discurso”, RASAL. Revista de la Sociedad Argentina de Lingüística, I, 1: 53-65.
Cucatto, A. & M. Pérez Juliá (2003) “Dificultades en la organización del texto narrativo escrito. Algunas propuestas didácticas para trabajar el error desde una perspectiva cognitivo-perceptiva”, en Actas del II Congreso Internacional Cátedra UNESCO. Lectura y Escritura, Universidad Católica de Valparaíso, Chile, mayo de 2003. En formato CD.
Cucatto, M. (2002) “Cómo “hacer hacer” cosas con palabras. La construcción discursiva del estereotipo femenino en la publicidad de los ‘90. El caso de Slim Center”, Revista de ALED. Asociación Latinoamericana de Analistas del Discurso, 2 (1): 21-49.
Cucatto, M. (2005) “La estrategia lingüístico-cognitiva de la ‘reificación’. El caso de las sentencias judiciales” en Actas del XIC Congreso Internacional de ALFAL. Monterrey, México, octubre de 2005. En formato CD.
Cucatto, M. (2006) La competencia estratégica: argumentación y eficacia comunicativa. Tesis de Doctorado en Letras, Facultad de Humanidades, UNLP. Mimeo.
Cucatto, M. (2007a) “La construcción discursiva de las escenas en las Sentencias Penales como marca de oralidad: conectividad, esquematización y empatía” en Actas del III Coloquio Argentino de la IADA, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, mayo de 2007. En formato CD.
Cucatto, M. (2007b) “Un estudio lingüístico-cognitivo sobre la conectividad en las sentencias penales de primera instancia. Conectores, hechos y casos judiciales” en Actas del XI Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL. En prensa.
Cucatto, M. (2008) “Aportes de la lingüística cognitiva a los estudios de la psicolingüística. La conexión en los textos escritos y los usos subespecificados”, REVEL, 6 (11), disponible en www.revel.inf.br/site 2007/ed_actual.php
Cucatto, M. (2009a) “La conexión en las sentencias penales de primera instancia. Del análisis de textos a la práctica de escritura de sentencias”, Revista de LLengua i Dret, 51: 135-160.
Cucatto, M. (2009b) “La operación lingüístico-cognitiva de la reificación. Claves para un estudio psicolingüístico de los problemas de escritura en textos académicos” en V. Wannmacher Pereira (ed.) Linguagem e cognição: relações interdisciplinares. Porto Alegre, Brasil: PUCRS. En prensa.
Dirven, R. & M. Verspoor (1998) “Structuring Texts: Text Linguistics” en Cognitive exploration of language and linguistics, pp. 193-216. Amsterdam/ Filadelfia: John Benjamins,.
Domenech, E. (2003) Casos Reales, construcción y aprendizaje. Buenos Aires: La Ley.
Domenech, E. (2004) “Construcción de una sentencia”, Material para uso del Taller Teoría y Práctica de los Actos Jurisdiccionales. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP. Mimeo.
Duarte, C. & A. Martínez (1995) El lenguaje jurídico. Bs. As.: A-Z Editora.
García Negroni, M. M. (2008) “Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español”, Revista Signos, 41 (66): 5 31.
Goldberg, A. (1995) Constructions: a construction grammar approach to argument structure. Chicago: Chicago University Press.
Goldberg, A. (1996) Conceptual structure, discourse and language. Stanford, CA: CSLI Publications.
Greimas, A. (1975) “O contrato de veridicçâo”, Acta Semiotica et lingüística, 2 (1): 211-221.
Jackendoff, R. (1987) Consciousness and the computational mind. Massachusetts: The MIT Press.
Jackendoff, R. & B. Landau (1993) “‘What’ and ‘where’ in spatial language and spatial cognition”, Behavioral and Brain Sciences, 16 (2): 217-265.
Langacker, R. W. (1987) Foundations of cognitive grammar. Vol I. Theoretical Prerequisites. Stanford: University Press.
Langacker, R. W. (1991) Foundations of cognitive grammar. Vol II. Descriptive Applications. Stanford: University Press.
Langacker, R. W. (1998) “On Subjectification and Grammaticization”, en J.P Köening (ed.) Discourse and cognition, pp. 71-89. Stanford: CSLI.
López García, A., R. Morant & J.L. Jiménez Ruiz (1998) “La posición de la lingüística cognitiva en el desarrollo histórico de los modelos gramaticales”, en J.L. Cifuentes Honrubia (ed.) Estudios de lingüística cognitiva I, pp. 319- 327. Alicante: Universidad de Alicante.
Marr, D. (1982) Vision. Nueva York: W.H. Freeman & Company. Hay traducción al español: La visión. Madrid: Alianza, 1985.
Montolío, E. & A. López Samaniego (2008) “La escritura en el quehacer judicial. Estado de la cuestión y presentación de la propuesta aplicada en la Escuela Judicial de España”, Revista Signos, 41 (66): 33-64.
Pérez Juliá, M. (1998) Rutinas de la escritura. Un estudio perceptivo de la unidad párrafo. Valencia: Universidad de Valencia.
Sperber, D. & D. Wilson (1986) Relevance: communication and cognition, Oxford: Blackwell. Hay traducción al español: La Relevancia. Comunicación y procesos cognitivos, Madrid: Visor, 1994.
Sperber, D. & D. Wilson (1994) “Retórica y pertinencia”, Revista de Occidente, 115: 5-26.
Ullman, S. (1968) Lenguaje y estilo. Madrid: Aguilar.
Ullman, Sh. (1984) “Visual Routines”, Cognition, 18, pp. 97-159.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as conservan los derechos de autor/a y garantizan a RALED el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Os/As autores/as conservam os direitos autorais e garantem a RALED o direito de ser a primeira publicação do trabalho licenciado por uma Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite compartilhar o trabalho com reconhecimento de sua autoria e cópia e redistribuição do material em qualquer meio ou formato.