Los cubanos en misiones de salud en Venezuela

Referencias contrapuestas y polarizacion discursiva

Autores/as

  • Frances D. Erlich

Palabras clave:

referencias. argumentación. polarización discursiva.

Resumen

El objetivo específico de este estudio es examinar los significados que construyen ciudadanos venezolanos al referirse a los cubanos que laboran en misiones de salud en Venezuela en el marco de un convenio oficial de cooperación. Estos significados se encuentran alineados con una u otra de las posiciones esgrimidas por los dos grandes grupos que conforman la escena pública desde 1999, el de los seguidores y el de los opositores del gobierno de Hugo Chávez. El análisis de textos mediáticos enfoca las categorías lingüísticas que intervienen en la denominación y caracterización de los entes referidos, además de la descripción de sus actividades y comportamientos. La interpretación de los datos analizados permite plantear que las referencias puestas en escena a través de determinadas selecciones léxicas cumplen una función argumentativa importante en la construcción de significados polarizantes en el contexto venezolano y, por consiguiente, obstaculizan las posibilidades de diálogo en la interacción social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Frances D. Erlich

Profesora titular de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y doctora por la Universidad de París VIII. Ha sido coordinadora de la Maestría en Estudios del Discurso y es miembro del Comité Académico del Doctorado en Estudios del Discurso en la UCV. Sus investigaciones se han centrado en la pragmática discursiva y la argumentación, principalmente en el discurso político. Ha publicado La interacción polémica: Estudio de las estrategias de oposición en francés (Caracas, 1993), Le Droit de vivre: discours d’un journal antiraciste français. Analyse linguistique et fonctionnelle (Villeneuve d’Ascq, 1999) y numerosos artículos especializados. Es co-editora, con Adriana Bolívar, de El análisis del diálogo. Reflexiones y estudios (Caracas, 2007), y, con Martha Shiro y Paola Bentivoglio, de Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar (Caracas, 2009).

Citas

Erlich, F. (2005). ‘Características y efectos del discurso autocentrado en Aló Presidente’. Boletín de Lingüística, 24: 3-32.

El Nacional (19 septiembre 2003), S.A. Matasanos importados, p. A6.

Fairclough, N. (1989). Language and power. Londres: Longman.

Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis. The Critical Study of Language. Londres y New York: Longman.

Kerdel, F. 15/3/2006 http://www.analítica.com/va/sociedad/artículos/2491498.asp; recuperado 30/3/2009).

Johnstone, B. (2002). Discourse Analysis. Malden, Mass y Oxford: Blackwell.

Plantin, C. (1998). La argumentación. Barcelona: Ariel.

Plantin, C. (1999). ‘La interacción argumentativa’. Escritos 17/18: 23-49.

Saussure, F. de (1972). Cours de linguistique générale. París: Payot.

Valdés Villanueva, L.M. (2000). La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje. Madrid: Editorial Tecnos.

van dijk, t. (1991). Racism and the press. Routledge: London/New York.

van dijk, T. (1996). ‘Análisis del diálogo ideológico’. Versión. Estudios de Comunicación y Política 6: 15-43.

van dijk, T. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2020-10-19

Cómo citar

Erlich, F. D. (2020). Los cubanos en misiones de salud en Venezuela: Referencias contrapuestas y polarizacion discursiva. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 10(1), 93–110. Recuperado a partir de https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33539

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.