La construcción del signo “indigente” en el discurso de las instituciones estatales de la Ciudad de Buenos Aires

Auteurs-es

  • Mariana Carolina Marchese

Mots-clés :

análisis crítico del discurso. metodología cualitativa. programa de emergencia social. signo “indigentel”. construcción discursiva.

Résumé

Este trabajo parte de una investigación en la que se analizó lingüísticamente el papel del discurso oral en la construcción de vínculos entre los integrantes de un programa de emergencia social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ese análisis evidencia un conflicto entre los profesionales que lo integran (trabajadores sociales y psicólogos). Éste se relaciona con el valor a asignar al signo “indigente”. Más allá de su significado histórico, los trabajadores sociales le asignan el valor de “desposeído” y los psicólogos el de “psicótico”. Partimos de esa disputa para analizar, desde el marco teórico del Análisis Crítico del Discurso y mediante una metodología cualitativa (Fairclough & Wodak, 1997), cuáles son las estrategias discursivas con que se construye la figura del “indigente” en los informes de caso realizados por dichos profesionales. Luego, se interpretan esas estrategias discursivas dentro del campo de las prácticas sociales que las contienen y sostienen.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur-e

Mariana Carolina Marchese

Licenciada y Profesora en Letras, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente, se encuentra desarrollando su doctorado en Lingüística. Es docente de la materia Análisis de los lenguajes de los medios masivos de comunicación de la carrera de Letras de la UBA e Investigadora en Formación de los Proyectos: Cumbia Villera: análisis discursivo y sociocultural, con el tema: “Tango: el lenguaje quebrado del desarraigo” y en el Proyecto Pobreza e indigencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El primero bajo la dirección de las Dras. María Ignacia Massone y María Laura Pardo y el segundo con la Dra. Pardo. Ambos se desarrollan en el Departamento de Lingüística - Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural pertenecientes al CONICET. También participó en el Proyecto de investigación UBACyT F172 (2004-2006) -Cátedra Etnolingüística- Titular: Dra. Lucía Golluscio - Universidad de Buenos Aires - Instituto de Lingüística.

Références

ALDESTEIN, A. (1996) Enunciación y crónica periodística. Buenos Aires: Ars.

ALTHUSSER, L. ([1971]1988) Ideología y aparatos ideológicos de estado.BuenosAires: Nueva Visión.

FAIRCLOUGH, N. (1992) Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press.

FAIRCLOUGH, N. ([1993]1999) ‘El Análisis Crítico del Discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades’, en J. Zullo, M. Szretter, K. Sánchez, A. Raiter, P. García & V. Belloro (trad. y ed.) El Análisis Crítico: Fundamentos y Actualizaciones empíricas, pp. 49-66. Buenos Aires:Talleres gráficos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad deBuenos Aires.

FAIRCLOUGH, N. & WODAK, R. (1997) ‘Critical Discourse Analysis’, enT.A. van Dijk (ed.) Discourse as social interaction, vol. 2, pp. 258-284.London: Sage.

FANON, F. ([1961]1974) Los condenados de la tierra. Buenos Aires: Fondo deCultura Económica.

FOUCAULT, M. ([1975]1991) Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión.BuenosAires: Siglo Veintiuno Editores.

HODGE, R. & KRESS, G. ([1979]2000) ‘Language as ideology’, en J. Zullo, V.Unamuno, A. Raiter, S. I. Pérez y M. Bannon (trads.) Cuadernos de Sociolingüística y Lingüística Crítica II. Buenos Aires: Talleres gráficos de La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

LAVANDERA, B (1985) ‘Decir y aludir: una propuesta metodológica’, Filología 19(2): 21-31.

ONFRAY, M. (1998) Política del Rebelde: Tratado de la resistencia y la insumisión.Buenos Aires: Perfil.

PARDO, L. (2005)‘Análisis Crítico del Discurso: un estudio sobre la corrupcióny la indigencia en la Argentina’, en A. M. Harvey (comp.) En torno al discurso. Contribuciones de América Latina, pp. 194-207. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

RAITER, A. (1999) Lingüística y Política.Buenos Aires: Biblos.

VOLOSHINOV, V. ([1926]1992) El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza.

WILLIAMS, R. ([1977]1990) Marxism and Literature. Oxford: Oxford UniversityPress.ZULLO, J. (2002) ‘¿Ser o estar pobres? Estados, procesos y acciones en la relaciónEstado-pobreza’, en A. Raiter, J. Zullo, K. Sánchez, M. Szretter, M. Basch,V. Belloro, S. I. Pérez & P. García, Representaciones Sociales, pp. 75-89. Buenos Aires: Eudeba.

Téléchargements

Publié-e

2020-10-19

Comment citer

Marchese, M. C. (2020). La construcción del signo “indigente” en el discurso de las instituciones estatales de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 6(1), 39–61. Consulté à l’adresse https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/34068

Numéro

Rubrique

Artículos

Articles similaires

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée d’articles similaires à cet article.