La construcción del signo “indigente” en el discurso de las instituciones estatales de la Ciudad de Buenos Aires

Autores

  • Mariana Carolina Marchese

Palavras-chave:

análise crítica do discurso. metodologia qualitativa. programa de emergência social. signo “indigentel”. construção discursiva.

Resumo

Este trabalho parte de uma investigação na que se analisou linguisticamente o papel do discurso oral na construção de vínculos entre os integrantes de um programa de emergência social do Governo da Cidade de Buenos Aires. Essa análise evidencia um conflito entre os profissionais que o integram (trabalhadores sociais e psicólogos). Este conflito tem a ver com o valor a ser atribuído ao signo “indigente”. Além do seu significado histórico, os trabalhadores sociais atribuem-lhe o valor de “despossuído” e os psicólogos o de “psicótico”. Partimos dessa disputa para analisar, desde o âmbito teórico da Análise Crítica do Discurso e por meio de uma metodologia qualitativa (Fairclough & Wodak, 1997), quais são as estratégias discursivas com que é construída a figura do “indigente” nos relatórios de caso realizados por ditos profissionais. Depois, essas estratégias discursivas são interpretadas dentro do campo das práticas sociais que as contêm e as sustentam.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Mariana Carolina Marchese

Licenciada y Profesora en Letras, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente, se encuentra desarrollando su doctorado en Lingüística. Es docente de la materia Análisis de los lenguajes de los medios masivos de comunicación de la carrera de Letras de la UBA e Investigadora en Formación de los Proyectos: Cumbia Villera: análisis discursivo y sociocultural, con el tema: “Tango: el lenguaje quebrado del desarraigo” y en el Proyecto Pobreza e indigencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El primero bajo la dirección de las Dras. María Ignacia Massone y María Laura Pardo y el segundo con la Dra. Pardo. Ambos se desarrollan en el Departamento de Lingüística - Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural pertenecientes al CONICET. También participó en el Proyecto de investigación UBACyT F172 (2004-2006) -Cátedra Etnolingüística- Titular: Dra. Lucía Golluscio - Universidad de Buenos Aires - Instituto de Lingüística.

Referências

ALDESTEIN, A. (1996) Enunciación y crónica periodística. Buenos Aires: Ars.

ALTHUSSER, L. ([1971]1988) Ideología y aparatos ideológicos de estado.BuenosAires: Nueva Visión.

FAIRCLOUGH, N. (1992) Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press.

FAIRCLOUGH, N. ([1993]1999) ‘El Análisis Crítico del Discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades’, en J. Zullo, M. Szretter, K. Sánchez, A. Raiter, P. García & V. Belloro (trad. y ed.) El Análisis Crítico: Fundamentos y Actualizaciones empíricas, pp. 49-66. Buenos Aires:Talleres gráficos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad deBuenos Aires.

FAIRCLOUGH, N. & WODAK, R. (1997) ‘Critical Discourse Analysis’, enT.A. van Dijk (ed.) Discourse as social interaction, vol. 2, pp. 258-284.London: Sage.

FANON, F. ([1961]1974) Los condenados de la tierra. Buenos Aires: Fondo deCultura Económica.

FOUCAULT, M. ([1975]1991) Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión.BuenosAires: Siglo Veintiuno Editores.

HODGE, R. & KRESS, G. ([1979]2000) ‘Language as ideology’, en J. Zullo, V.Unamuno, A. Raiter, S. I. Pérez y M. Bannon (trads.) Cuadernos de Sociolingüística y Lingüística Crítica II. Buenos Aires: Talleres gráficos de La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

LAVANDERA, B (1985) ‘Decir y aludir: una propuesta metodológica’, Filología 19(2): 21-31.

ONFRAY, M. (1998) Política del Rebelde: Tratado de la resistencia y la insumisión.Buenos Aires: Perfil.

PARDO, L. (2005)‘Análisis Crítico del Discurso: un estudio sobre la corrupcióny la indigencia en la Argentina’, en A. M. Harvey (comp.) En torno al discurso. Contribuciones de América Latina, pp. 194-207. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

RAITER, A. (1999) Lingüística y Política.Buenos Aires: Biblos.

VOLOSHINOV, V. ([1926]1992) El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza.

WILLIAMS, R. ([1977]1990) Marxism and Literature. Oxford: Oxford UniversityPress.ZULLO, J. (2002) ‘¿Ser o estar pobres? Estados, procesos y acciones en la relaciónEstado-pobreza’, en A. Raiter, J. Zullo, K. Sánchez, M. Szretter, M. Basch,V. Belloro, S. I. Pérez & P. García, Representaciones Sociales, pp. 75-89. Buenos Aires: Eudeba.

Publicado

2020-10-19

Como Citar

Marchese, M. C. (2020). La construcción del signo “indigente” en el discurso de las instituciones estatales de la Ciudad de Buenos Aires. RALED, 6(1), 39–61. Recuperado de https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/34068

Edição

Seção

Artigos

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.