Originalidad versus claridad en el discurso académico

la comprensión del evidencial reformulativo ‘en todo caso’

Palabras clave:

discurso académico. evidencialidad. reformulador no parafrástico. polifonia.

Resumen

En el presente trabajo me propongo analizar desde un enfoque microdiscursivo el marcador no parafrástico en todo caso como estrategia evidencial en el discurso académico escrito de ciencias sociales. Parto de la hipótesis de que este marcador no solo se comporta como un evidencial citativo con función de distanciamiento y que, según el caso, atenúa la fuerza asertiva, la fuerza refutativa o la fuerza argumentativa de los enunciados (García Negroni, 2002), sino que suele ser utilizado como una estrategia mediante la cual el escritor complejiza su discurso para intentar transformarlo ”“previa convalidación de sus colegas”“ en un hecho científico original. Con miras a demostrar mi hipótesis, presento un test de carácter exploratorio con la finalidad de analizar la incidencia de en todo caso en los procesos de comprensión por parte de lectores inexpertos. Como conclusión, propongo que la complejidad en la comprensión de este marcador está íntimamente relacionada con el reconocimiento de los procedimientos de reformulación, negación y configuración polifónica-argumentativa que su presencia desencadena en el discurso, pero también, y sobre todo, porque es utilizado como una estrategia de complejización discursiva. Efectivamente, responde a la necesidad del escritor del texto científico de posicionarse en un espacio de originalidad conceptual, borrando los límites entre el discurso propio y el ajeno, en un delicado equilibrio entre la repetición y la originalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AIKHENVALD, A. Y. (2004) Evidentiality. United States: Oxford University Press.

ANSCOMBRE, J. C. (1998) “Pero/sin embargo en la contra-argumentación directa: razonamiento, genericidad y léxico”, Signo & Seña. Revista del Instituto de Lingüística, 9: 200-224.

ANSCOMBRE J. C. & O. Ducrot (1977) ‘Deux mais en français’, Lingua,: 23-40.

CHAFE, W. (1986) “Evidentiality in English Conversation and Academic Writing”, en W. Chafe & J. Nichols (eds.). Evidentiality: the linguistic coding of epistemology, pp. 261-272. New Jersey, Abblex Publishing Corporation.

DEMONTE, V. y Soriano, O. F. (2004) “Features in COMP and syntactic variation: the case of ‘(de)queísmo’ in Spanish”, Lingua, 115(8): 1063-1082.

DUCROT, O. (2000), “La elección de las descripciones en semánticaargumentativa léxica”, Discurso y Sociedad , 2(4): 33-44.

ESTRADA, A. (2004) “Acercamiento microdiscursivo al estudio de la modalidadepistémica en el discurso académico”, Actas del Congreso Internacional Debatesactuales. Las teorías críticas de la Literatura y la Lingüística. Universidad deBuenos Aires, FFyL, Departamento de Letras, 2005, CD Rom, ISBN 950-29-0897-X.

GARCÃA NEGRONI, M. M. (2002) “En todo caso: atenuação, polidez eevidencialidade”, Letras de Hoje, 37(3): 93-121.

GARCÃA NEGRONI, M.M. (1989) “La negación metalingüística, argumentacióny escalaridad”, Signo y Seña, 9: 227-252.

GARCÃA NEGRONI, M.M. (2005) “Argumentación y polifonía en el discursocientífico-académico. A propósito de ciertos conectores especializados en latransgresión argumentativa”, Rasal, 1: 11-24.

GÜLICH, E. y KOTSCHI, TH. (1983) “Les marqueurs de la reformulationparaphrastique”, Cahiers de Linguistique Francaise 5: 305-351.

HYLAND, K. (1998) Hedging in scientific research articles, Amsterdam/Philadelfia:John Benjamins Publishing Co.

HYLAND, K. (2000) Disciplinary Discourses. Social Interactions in AcademicWriting. England: Pearson Education Limited.

KOVACCI, O. (1994) “Las construcciones con sino y no... pero, y los camposléxicos”, en O. Kovacci (Comp.), Estudios de gramática española, pp. 191-203. Buenos Aires: Edicial.

LEONETTI, M. y ESCANDELL VIDAL, V. (2003) “On the quotative readingsof Spanish Imperfecto”, Cuadernos de Lingüística X:135-154.

MOESCHLER, J. (1999) “Contraintes structurelles et contraintes d’enchainementdans la description des connecteurs concessifs en conversation”, Cahiers delinguistique française, Genève, 5: 131-152.

MONTOLÃO, E. (coord.), M. Garachana y M. Santiago (2000), Manual deescritura académica. Barcelona, Ariel.

MUSHIN, I. (2001) Evidentiality and Epistemological Stance. Narrative Retelling,Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

PÉREZ SERRANO, M. G. (1994) Investigación cualitativa. Retos e inconvenientes.Madrid: La Muralla (2 volúmenes).

PLANTIN, CH. (1978) “Deux mais”, Semantikos. Homo Monini Lupus, vol. 2(2-3) : 89-93. París: The Semantikos Association.

PORTOLÉS, J. (1998) “El concepto de suficiencia argumentativa”, Signo & Seña,9: 199-224.

ROSSARI, C. (1990) “Projet pour une typlogie des opérations de reformulation”,Cahiers de Linguistique Francaise 11: 345-359.

SWALES, J. (1990) Genre analysis: English in Academic and Research Settings,Cambridge: Cambridge University Press.

VAN DE VOORDE, K. (1992) ´ ̈De deux à trois mais: essai de vérification desapproches d’Anscombre et Ducrot et de Blumenthal”, Traveaux deLinguistique, 24 : 57-80.

Descargas

Publicado

2020-10-19

Cómo citar

Originalidad versus claridad en el discurso académico: la comprensión del evidencial reformulativo ‘en todo caso’. (2020). Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 6(1), 77–112. Recuperado a partir de https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/34070

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.