Paradigmas en disputa, presupuestos compartidos
Palabras clave:
sexualidad. represión. representaciones sociales. signo ideológico. discurso dominante. debate parlamentario.Resumen
En esta investigación analizamos las representaciones que circularon sobre la sexualidad en el debate parlamentario que tuvo lugar el día 16 de agosto de 2006, en la Argentina, en la Cámara de Diputados, a raíz del proyecto de Educación Sexual Integral. Para ello, seguimos la propuesta de análisis elaborada por la Lingüística Crítica (Hodge y Kress, 1979), según la cual cada dialecto provee a sus hablantes de modelos para clasificar e interpretar los eventos del mundo. El propósito de este estudio es averiguar de qué forma el proyecto de Educación Sexual Integral está sustentado en un discurso que cuestiona el eje de referencias impuesto por el discurso dominante (Raiter, 1999a), que califica el signo ideológico “sexualidad” con valores represivos, tanto a partir de la inmoralidad, ligada al pecado y la estigmatización de ciertas prácticas sexuales, como del miedo, a contraer enfermedades, a ser víctima de abusos o a concebir sin planificación previa. Específicamente, nos centramos en el análisis de las intervenciones de dos diputados, uno en favor de la sanción del proyecto y la otra, en contra, y, de este modo, procuramos establecer las concepciones sobre la sexualidad que subyacen a la aceptación y al rechazo de la educación sexual y en qué medida ambos paradigmas presuponen valoraciones diferentes sobre el signo ideológico “sexualidad”.
Descargas
Citas
ARIÉS, P. [1982] (1987). Sexualidades occidentales. Buenos Aires: Paidós.
DUCROT, O. [1984] (2001). El decir y lo dicho. Buenos Aires: Edicial.
FAUR, E. (2012). El desafío de la educación sexual. La Plata: UNIPE.
FOUCAULT, M. [1976] (2001). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. Argentina: Siglo XXI.
FREUD, S. [1929] (2000). El malestar en la cultura. Madrid: Amorrortu Editores.
GARCÃA NEGRONI, M. M. (2001). La enunciación en la lengua. Madrid: Gredos.
GIDDENS, A. [1992] (1998). La transformación de la intimidad. Buenos Aires: Cátedra.
GIVÓN, T. (1979). On understanding grammar. Nueva York: Academic Press.
HALLIDAY, M. A. K. (1985). Introduction to functional grammar. Londres: Edward Arnold.
HODGE, R. y KRESS, G. (1979). Language as ideology. Londres: Routledge.
KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1986). La enunciación de la subjetividad en la lengua. Buenos Aires: Hachette. LAVANDERA, B. (1986). Decir y aludir: una propuesta metodológica, Filología, 20(2):21-31.
MARCOVECCHIO, A. M., LIEBERMAN, D. I. y TROMBETTA, A. M. (2006), Valores sintácticos y semánticos de las construcciones pronominales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
PÊCHEUX, M. [1975] (2010). Semantica e discurso. Campinas: Editora Unicamp.
PÉREZ, S. (1999). Voces en el Parlamento, en A. Raiter (comp.) Discurso y ciencia social, pp. 117-134. Buenos Aires: Eudeba.
RAITER, A. (1999a). Mensaje, presuposición e ideología, en A. Raiter (comp.) Discurso y ciencia social, pp. 39-50. Buenos Aires: Eudeba. RAITER, A. (1999b). Lingüística y política. Buenos Aires: Biblos.
RAITER, A. (2009). “Hablo y entiendan”: creencias, presuposición e interdiscurso en los actos de Cristina Fernández de Kirchner’, Oralia, 12: 73-96.
TREW, T. [1979] (1983). Lo que dicen los periódicos, variación lingüística y diferencia ideológica, en R. Fowler (comp.) Lenguaje y control, pp. 159-211. México: Fondo de Cultura Económica.
VERÓN, E. [1986] (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
VERÓN, E. (1987). La palabra adversativa, en E. Verón (comp.) El discurso político. Lenguaje y acontecimientos, pp. 13-26. Buenos Aires: Hachette.
VOLOSHINOV, V. [1929] (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Argentina: Godot.
WAINERMAN, C., M. DI VIRGILIO y N. CHAMI (2008), La escuela y la educación sexual. Buenos Aires: Manantial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as conservan los derechos de autor/a y garantizan a RALED el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Os/As autores/as conservam os direitos autorais e garantem a RALED o direito de ser a primeira publicação do trabalho licenciado por uma Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite compartilhar o trabalho com reconhecimento de sua autoria e cópia e redistribuição do material em qualquer meio ou formato.