La deixis de primera persona en la construcción discursiva del estudiante universitario
Keywords:
academic oral encounters. personal deixis. discursive positioning. legitimacy.Abstract
This article informs about deixis, as manifested in first person singular and plural, in the discursive construction of undergraduate final oral exams. The theoretical and methodological perspective underlying the analytic-descriptive construct of the study is SFL (Halliday, 1994; Halliday & Matthiessen,
2004; Martin & Rose, 2007; van Leeuwen, 2008). The methodology is qualitative. The corpus under scrutiny corresponds to final oral exams in two different disciplines: Linguistics and Chemistry. Data emerging from the anlyses show the multiple functions fulfilled by deixis in the student’s interpersonal negotiations and results point to a student/researcher who appears to be conscious of the elaboration and organization of his/her text and capable of evaluating his/her own discourse. It is concluded that pronominal choices are multifunctional (Fonte & Williamson, 2011) and that the adequate use of them allows the student to position
and legitimize him/herself as a full member of the corresponding disciplinary community.
Downloads
References
Arnoux, E. (2009). ‘Funciones de la escritura en el capítulo de tesis y en la defensa oral’, en E. Arnoux (Ed.), Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado, pp. 138-162. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.
Arnoux, E. y Di Stefano, M. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.
Arnoux, E. y di Stefano, M. (2002). Prácticas de lectura y escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.
Balduzzi, M., Corrado, R. (2006). ‘Alcances y límites de la alfabetización académica: el examen en la universidad.’ Ponencia presentada en el I Congreso Nacional: Leer, escribir y hablar hoy, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil.
Barbara, L. y Moyano, E. (eds.). (2011). Textos y lenguaje académico. Exploraciones sistémico-funcionales en portugués y español. Buenos Aires/ Sao Paulo: Universidad Nacional General Sarmiento / Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo.
Beke, R. (2009). ‘El reporte de los otros en el discurso académico’, en M. Shiro, P. Bentivoglio y F. Erlich (eds.), Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar, pp. 589-610. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Bolívar, A. (2006). ‘La función de la evaluación en artículos y ensayos humanísticos’, en J. Falk, J. Gille y F. W. Bermúdez (eds.), Discurso, interacción e identidad. Homenaje a Lars Fant, pp. 111-136. Stockholm: Stockholms Universitet.
Bolívar, A., Beke, R. y Shiro, M. (2010). ’Las marcas lingüísticas del posicionamiento en las disciplinas: Estructuras, voces y perspectivas discursivas’, en G. Parodi (ed.) Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI. Leer y escribir desde las disciplinas, pp. 95-125. Santiago de Chile: Planeta.
Carlino, P. (2007). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cassany, D. (2010). ‘De la universidad al mundo laboral: Continuidad y contraste entre las prácticas letradas académicas y profesionales’, en G. Parodi (ed.) Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI. Leer y escribir desde las disciplinas, pp. 347-374. Santiago de Chile: Planeta.
Castelló, M. (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.
Ciapuscio, G. (2005). ‘Las metáforas en la comunicación de la ciencia’, en A. Harvey (comp.) En torno al discurso. Contribución de América Latina, pp. 81-93. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Ciapuscio, G. (2007). ‘Comentarios y evaluaciones del léxico en el discurso científico: aspectos estructurales y funcionales’, en P. Vallejos (coord.) Los estudios del discurso. Nuevos aportes de la investigación en Argentina, pp. 37-58. Bahía Blanca, Argentina: Universidad Nacional del Sur.
Ciapuscio, G. (2010). ‘El texto especializado: Propuesta teórica y práctica de capacitación académica y profesional’, en G. Parodi (ed.). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI. Leer y escribir desde las disciplinas, pp. 317-346. Santiago de Chile: Planeta.
Del Rosal, G. (2009). ‘Funciones discursivas de las formas pronominales: posicionamiento del yo y del otro en los espacios apreciativos de terceros’, en R. Montes y P. Charaudeau (dirs.) El Tercero. Fondo y figura de las personas del discurso, pp. 119-134. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Eckert, P. Y McConnell-Ginet. (1999). ‘New generalizations and explanations in language and gender research’, Language in Society, 28 (2): 185-203.
Fassnacht, C. (2009). Transana (Versión 2.10) [Software] Disponible en Wisconsin Center for Educational Research : http://www.transana.org/.
Fonte, I. y Williamson, R. (2011). ‘Hacia una redefinición de la deixis personal en el español oral: un estudio conversacional’, en L. Fant y A. Harvey (eds.) El diálogo oral en el mundo hispanohablante, pp. 67-94. Madrid/Frankfurt: Vervuert/Iberoamericana.
García Negroni, M. y Tordesillas, M. (2001). La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid: Gredos.
García Negroni, M. (2007). Polifonía y polemicidad en el discurso científico-académico. El caso de la negación, en Los estudios del discurso. Nuevos aportes de la investigación en Argentina. Bahía Blanca, Argentina: Universidad Nacional del Sur.
Halliday, M.A.K. (1994). An introduction to functional grammar. London: Edward Arnold.
Halliday M.A.K. y Matthiessen, C. (2004). An introduction to functional grammar. London: Edward Arnold.
Harvey, A. (2005). ‘Manifestaciones evaluativas en la ciencia como discurso. Un estudio comparativo’, en A. Harvey (comp.), En torno al discurso. Contribución de América Latina, pp. 94-110. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Harvey, A. (2006). ‘Encuentros orales con fines de estudio: aproximaciones al tema’, en J. Falk, J. Gille y F. W. Bermúdez (eds.), Discurso, interacción e identidad. Homenaje a Lars Fant, pp. 137-162. Stockholm: Stockholms Universitet.
Harvey, A. (2009). ‘Acerca de la alfabetización académica y sus prácticas discursivas’, en M. Shiro, P. Bentivoglio y F. Erlich (eds.), Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar, pp. 627-645. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Harvey, A. y Oyanedel, M. (2010). ‘El grupo de estudio: Conceptualización y actualización discursiva’, en G. Parodi (ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XX. Leer y escribir desde las disciplinas, pp. 71-93. Santiago de Chile: Planeta.
Harvey, A. y Oyanedel, M. (2011). ‘Roles en conversaciones poliádicas’, en L. Fant, L. y A. Harvey (eds.), El diálogo oral en el mundo hispanohablante, pp. 277-298. Madrid/Frankfurt: Verveut/Iberoamericana.
Haverkate, H. (1999). La cortesía verbal. Estudio pragmalinguístico. Madrid: Gredos. Hyland, K. (1999). ‘Disciplinary discourses: Writer stance in research articles’, en C. Candlin y K. Hyland (eds.), Writing: Texts, processes and practices, pp. 99-121. London: Longman. Hyland, K. (2002). Disciplinary discourses. Social interactions in academic writing. London: Longman.
Hunston, S. y Thompson, G. (eds.). (2000). Evaluation in text. Authorial stance and the construction of discourse. Oxford: University Press.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1999). De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.
Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.
Linell, P. (1998). Approaching dialogue. Talk interaction and context in dialogical perspective. Amsterdam: John Benjamins.
Linell, P. (2009). Rethinking language, mind and world dialogically. Linköpin: University of Linköpin.
Linell, P. (2010). ‘Communicative activity types as organisations in discourses and discourses in organisations’, en S. Tanskanen, M. Helasvuo, M. Johansson y M. Raitaniemi (eds.), Discourses in interaction, pp. 33-60. Amsterdam: John Benjamins.
Marinkovich, J. (2005). ‘Los textos especializados en la educación media técnico-profesional. Hacia una clasificación en el ámbito de la divulgación lingüística’, en A. Harvey (comp.), En torno al discurso. Contribución de América Latina, pp. 129-148. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Marinkovich, J. (2009). ‘La argumentación oral en el aula: Propuesta de análisis’, en M. Shiro, P. Bentivolgio y F. Erlich (eds.), Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar, pp. 107-118. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Marinkovich, J. y Velásquez, M. (2010). ‘La representación social de la escritura y los géneros discursivos en un programa de licenciatura. Una aproximación a la alfabetización académica’, en G. Parodi (ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XX. Leer y escribir desde las disciplinas, pp. 127-152. Santiago de Chile: Planeta.
Marmaridou, S. (2000). Pragmatic meaning and cognition. Amsterdam: John Benjamins. Martin, J.R. (1984). ‘Language, register and genre’, en F. Christie (ed.), Children writing: reader, pp. 21-30. Geelong, Victoria: Deakin University Press.
Martin, J.R y Rose, D. (2007). Working with discourse. Meaning beyond the clause. London: Continuum.
Móccero, L. (2003). ‘Las selecciones pronominales como estrategias de cortesía’, en D. Bravo (ed.), Actas del coloquio del primer programa EDICE, pp. 346-354. Stockholm: Stockholms Universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier.
Moyano, E. (2009). Hacia la construcción de un marco teórico para la construcción de un programa de lectura y escritura en la Universidad. [en línea]. Disponible en: http:// www.ungs.edu.ar/prodeac/.
Nieto y Otero, M. (2004). ‘Comunicación afectiva en el discurso político venezolano. Estudio del pronombre pseudo-inclusivo ‘nosotros’, Spanish in Context 1 (2): 267-284. Oteíza, T. (2006). El discurso pedagógico de la historia. Santiago de Chile: Frasis.
Oteíza, T. y Pinto, D. (2011). En (re)construcción: discurso, identidad y nación en los manuales escolares de historia y de ciencias sociales. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Padilla, C. y Carlino, P. (2010). ‘Alfabetización académica e investigación-acción: Enseñar a elaborar ponencias en la clase universitaria’, en G. Parodi (ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XX. Leer y escribir desde las disciplinas, pp. 153-182. Santiago de Chile: Planeta.
Parodi, G. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales. Accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Parodi, G. (2009). ‘El Corpus Académico PUCV-2006: géneros escritos universitarios en cuatro disciplinas científicas’, en M. Shiro, P. Bentivoglio y F. Erlich (eds.), Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar, pp. 661-682. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Parodi, G. (ed.). (2010). Alfabetización académica y profesional en el siglo XX. Leer y escribir desde las disciplinas. Santiago de Chile: Planeta.
Roberts, C., Sarangi, S., Southgate, L., Wakeford, R. y Wass, V. (2006). ‘Oral examinations-equal opportunities, ethnicity and fairness in the MRCGP’, British Medical Journal 320(7231): 370”“375.
Savio, K. (2009). ‘Sobre la defensa de tesis y las estrategias discursivas en el campo de las ciencias físicas’, en E. de Arnoux (dir.), Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado, pp. 240-258. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.
Salager-Meyer, F. (1994). ‘Hedges and textual communicative function in Medical English writen discourse’, English for Specific Purposes, 13 (2): 149-170.
Van Leeuwen, T. (2008). Discourse and practice. New tools for critical discourse analysis. Oxford: University Press.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors retain the copyright and guarantee RALED the right to be the first publication of the work as well as a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with recognition of authorship and the initial publication in this journal.