Pluriversalize global knowledge regime

Can Sociological Discourse Analysis contribute to Decolonial Studies?

Authors

  • Sabine Heiss

Keywords:

Sociology of Knowledge Approach to Discourse (SKAD). decolonial thought. decolonization of knowledge.

Abstract

In this paper we discuss the perspective of Sociology of Knowledge Approach to Discourse (SKAD) as a possible strategy applicable to studies framed by decolonial thought. The reflection is approached by comparing key concepts of both perspectives, such as discourse, power and knowledge, as well as their methodological premises. The results allow us to point out potentials of SKAD as a conceptual-methodological reference for investigations towards decoloniality, e.g. the SKAD analysis dimensions patterns of interpretation and narrative structure. However, possible limitations of the SKAD with respect to the design and the realization of decolonial studies were also revealed, particularly in questions such as the generation of the material that will be analysed, as well as the degree of integration of participants in the corpus-interpretation.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Sabine Heiss

Profesora en la Universitat de València (España), Departamento de Sociología y Antropología Social. Es doctora en Ciencias Sociales con un estudio del discurso acerca de las desigualdades y su transformación en el ámbito de la cooperación al desarrollo en Colombia. Realizó una maestría en Estudios Interdisciplinarios de Latinoamérica en la Freie Universität Berlin. Cuenta con experiencia como coordinadora de proyectos de formación universitaria, así como de asesora y docente en procesos de desarrollo institucional y formación de liderazgo en ONG en Honduras y Alemania.

References

BERGER, L. y LUCKMANN, T. 2011 [1966]. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.BETANCOUR SÁNCHEZ, S., GEEREGAT VERA, O. y GARCÃA BARRERA, M. 2014. Pueblo mapuche. Estrategias discursivo-comunicativas para un nuevo orden. Signo y Pensamiento, vol. XXXIII, 64: 62-77.

BOATCA, M. 2009. Desigualdad social reconsiderada - Descubriendo puntos ciegos a través de vis-tas desde abajo. Tabula Rasa 11: 115-140.

BOSANCIC, S. y KELLER, R. (eds.). 2016. Perspektiven wissenssoziologischer Diskursforschung. Theorie und Praxis der Diskursforschung. Wiesbaden: Springer VS.

BRUNNER, C. 2013. Situiert und seinsverbunden in der ´Geopolitik des Wissens ´. Politisch-epis-temische Überlegungen zur Zukunft der Wissenssoziologie. Zeitschrift für Diskursforschung 3: 226”“245.

CALSAMIGLIA, H. y TUSÓN, A. 2012. Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel.

CASTRO VARELA, M. D. M. y DHAWAN, N. 2005. Postkoloniale Theorie. Eine kritische Einführung. Bielefeld: Transkript.

CASTRO-GÓMEZ, S. 2000. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En E. Lander (ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, pp. 145-161. Buenos Aires: CLACSO.

CASTRO-GÓMEZ, S. 2005a. La Poscolonialidad explicada a los niños. Bogotá: Editorial Universidad del Cauca; Instituto Pensar, Universidad Javeriana.

CASTRO-GÓMEZ, S. 2005b. La Hybris del Punto Cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

CASTRO-GÓMEZ, S. 2007a. Decolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, pp. 79-91. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

CASTRO-GÓMEZ, S. 2007b. Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa 6: 153-172.

CASTRO-GÓMEZ, S. 2007c. The missing chapter of empire. Cultural Studies 21, 2-3: 428-448.

CASTRO-GÓMEZ, S. 2007d. Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de sa-beres. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, pp. 79-91. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

CASTRO-GÓMEZ, S. y GROSFOGUEL, R. (eds.). 2007. El giro decolonial: reflexiones para una diver-sidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Insti-tuto Pensar.

CERDA, A. 2012. Imaginando zapatismo. Multiculturalidad y políticas públicas desde un municipio autónomo en Chiapas. México: UAM-X, M.A. Porrúa.

DE CARVALHO, J. J. y FLÓREZ-FLÓREZ, J. 2014. Encuentro de saberes: proyecto para decolonizar el conocimiento universitario eurocéntrico. Nómadas (Col) 41: 131-147.

EHRNSTRÖM-FUENTES, M. 2015. Production of absence through media representation: A case study on legitimacy and deliberation of a pulp mill dispute in southern Chile. Geoforum 59: 51”“62.

DEL VALLE, C. 2006. Comunicación participativa: Estado-nación y democracia. Discurso, tecnología y Poder. Chile: Ediciones Universidad de La Frontera.

ESCOBAR, A. 2004. La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Bo-gotá: Grupo Editorial Norma.

ESCOBAR, A. 2012. Una minga para el postdesarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá: Ediciones desde abajo.

FLÓREZ-FLÓREZ, J. 2007. Lectura no eurocéntrica de los movimientos sociales latinoamericanos. Las claves analíticas del proyecto modernidad/colonialidad. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, pp. 243-266. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

HEISS, S. 2016. El poder de las palabras- Construcción discursiva y su interrelación con las (des)igual-dades sociales: un estudio del discurso de ONG de desarrollo en Colombia desde el pensamiento decolo-nial. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

HERZOG, B. 2009. Exclusión discursiva. El imaginario social sobre inmigración y drogas. Valencia: Universitat de Valencia.

JARAMILLO ARANGO, C. M. 2013. Decolonizar el Ser, el Saber y el Poder en la Universidad La-tinoamericana. Medellín: Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín. Maestría en Educación.

KELLER, R. 2005. Wissenssoziologische Diskursanalyse. Grundlegung eines Forschungsprogramms. Wiesbaden: VS.

KELLER, R. 2010 [2007]. [Disponible en línea en www.qualitative-research.net]. El análisis del discurso basado en la sociología del conocimiento (ADSC). Un programa de investigación para el análisis de relaciones sociales y políticas de conocimiento. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research 11(3): 57 párrafos. [Consulta: 27 de noviembre de 2015].

KELLER, R. y TRUSCHKAT, I. (eds.). 2013. Methodologie und Praxis der Wissenssoziologischen Diskur-sanalyse, Band 1: Interdisziplinäre Perspektiven. Wiesbaden: VS.

LANDER, E. 2000. Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (ed.). La colo-nialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, pp. 11-40. Buenos Aires: CLACSO.

MALDONADO RIVERA, C. 2013. [Disponible en línea en http://dialogosfelafacs.net]. Decoloniali-dad, Tecnologías y Comunicación. Un Estudio de Caso En Diálogos de la Comunicación, Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. /decoloniali-dad-tecnologias-y-comunicacion-un-estudio-de-caso [Consulta: 14 de septiembre de 2016].

ALMA-INZUNZA, P., HEISS, S. y FERNÁNDEZ-BALDOR, A. 2017: El papel del/la investigador/a en la investigación social hacia la decolonialidad: Reflexiones a partir de experiencias en Colombia, Perú y Chile. FLACSO 4to Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca.

RESENDE, V. D. M. 2017. [Disponible en línea en www. http://brasilia.academia.edu/VivianeRe-sende]. Decolonizar os Estudios Críticos do Discurso: Por Perspectivas Latino-Americanas. Con-ferência apresentada no XII Congresso Internacional da ALED. Universidad Católica - Santiago do Chile, 18 de outubro de 2017 [Consulta: 26 de enero de 2018].

SANTOS, B. D. S. 2006. Hacia una sociología de las ausencias y de las emergencias. En B. de Souza Santos. Conocer desde el Sur. Por una cultura política emancipatoria, pp. 65-114. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales-UNMSM.

SANTOS, B. D. S. y MENESES, M. P. 2014. Epistemologías del Sur. Madrid: Ediciones Akal, S.A.

SPIVAK, G. C. 1994. Can the subaltern speak? Reflections on the history of an idea. En P. Williams y L. Chrisman (eds.). Colonial discourse and post-colonial theory: a reader, pp. 66-111. New York: Columbia University Press.

WALSH, C. 2007. ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas 26: 102-113.

WALSH, C., SCHIWY, F. y CASTRO-GÓMEZ, S. (eds.). 2002. Indisciplinar las ciencias sociales: geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder: Perspectivas desde lo andino. Quito: Universidad Andina Simon Bolivar: Abya Yala.

Published

2020-10-19

How to Cite

Heiss, S. (2020). Pluriversalize global knowledge regime: Can Sociological Discourse Analysis contribute to Decolonial Studies?. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 18(1), 98–116. Retrieved from https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33192

Issue

Section

Research articles

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.