De la Marginalización a la Hegemonía: La transformación de la Pachamama en los discursos bolivianos.
DOI:
https://doi.org/10.35956/v.25.n1.2025.p.121-138Palabras clave:
Hegemonía, Discurso., Pachamama., Decolonialización, BoliviaResumen
La Pachamama, venerada desde tiempos precolombinos, es una figura central en la cosmovisión andina, vinculada a la creación y los ciclos naturales. Su representación ha evolucionado, pasando de una deidad natural a una madre protectora, figura política y elemento del pachamamismo contemporáneo. Este artículo emplea el análisis crítico del discurso con un enfoque decolonial para rastrear cómo la percepción de la Pachamama ha cambiado a lo largo del tiempo. A través del estudio de mitos, crónicas y documentos legales, el análisis revela la transformación de la representación de la Pachamama y cómo ha sido interpretada en distintos momentos históricos, subrayando su importancia en la cultura andina y en el contexto boliviano
Descargas
Citas
Bolivia. 2010. Ley N° 071 de Derechos de la Madre Tierra. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.planificacion.gob.bo/uploads/marco-legal/Ley%20N%C2%B0%20 071%20DERECHOS%20DE%20LA%20MADRE%20TIERRA.pdf
Bolivia. 2012. Ley N° 300: Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.planificacion.gob.bo/uploads/marco-legal Ley%20N%C2%B0%20300%20MARCO%20DE%20LA%20MADRE%20TIERRA.pdf
Bolivia. 2013. Decreto Supremo N° 1696. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.bcb.gob.bo
webdocs/normativa/2013%20-%20DS%201696%20-%20Reglamenta%20del%20FPMT.pdf
Cuevas, A. 2015. La Pachamama ‘abre la boca’ para sus ofrendas. La Razon. https://www.la-razon.com
sociedad/2015/08/01/la-pachamama-abre-la-boca-para-sus-ofrendas/
Educabolivia. s.f. Leyendas andinas sobre la Pachamama. Ministerio de Educación de Bolivia.https://educabolivia.com/leyendas/la-pachamama/
Escobar, A. 2011. Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World. Princeton University Press
Eyzaguirre, M. y Espejo, E. 2021. Guion Museográfico. En Expresiones, Lenguajes y Poéticas. MUSEF Editores.
Fairclough, N. 1995. Critical discourse analysis: The critical study of language. Longma. London.
Gentile, M. 2012. Pachamama y la coronación de la Virgen-Cerro. Iconología, siglos XVI a XX. En Advocaciones Marianas de Gloria (1141-1164). San Lorenzo del Escorial.
Giraldo, O. 2012. El discurso moderno frente al “pachamamismo”: La metáfora de la naturaleza como recurso y el de la Tierra como madre. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 11(33), 219-233.
Gisbert, T. 2004. Iconografía y mitos indígenas en el arte. Gisbert y Cia.
Harris, M. y Bouysse-Cassagne, T. 1988. Pacha-. En torno al pensamiento aymara. En ALBO, X (comp) Raíces de América: el mundo aymara. Alianza, Madrid.
Ibarra, D. y Querejazu, J. 1986. Las esculturas de piedra y su relación con la Pachamama en Cochabamba.
Lozada, B. 2006. Cosmovisión, historia y política en los andes. Producciones CIMA. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/16465/Cosmovision%2C%20historia%20y%20pol%C3%ADtica.pdf
Machin, D., y Mayr, A. 2012. How to do critical discourse analysis: A multimodal introduction. SAGE Publications.
Mignolo, W. 2005. La idea de América Latina: Globalización, modernidad y el occidente. Editorial Gedisa.
Mills, K. 1994. The Limits of Religious Coercion in Mid-Colonial Peru. En Past & Present, No. 145, 84-121.
Montaño, L. 2022. La tutela jurídica de la Madre Tierra en Bolivia. Tesis de maestría, Universidad Mayor de San Andrés. http://www.scielo.org.bo/pdf/rjd/v11n16/v11n16_a04.pdf
Paredes, R. 1920. Mitos, supersticiones y supervivencias populares de Bolivia. Arno Hermanos: Libreros Editores.
Ponce, C. 2003. Tiwanaku. Cosmovisión y Religión. Producciones CIMA, La Paz.
Portugal, P. 2024. El MAS y la degradación de la Pachamama en pachamamismo. Rincón Ediciones.
Portugal Ortíz, M. 1998. Escultura Prehispánica Boliviana. Carrera de Arqueología y Antropología– UMSA, La Paz.
Posnansky, A. 1913. El signo escalonado en las ideografías americanas con especial referencia a Tihuanacu. Dietrich Reimer, Berlín.
Posnansky, A. 1945. Tihuanacu. La cuna del hombre americano, Tomo II. J. J. Augustin, New York.
Ramos, A. 1621. El culto a la Pachamama en la colonia. Revista Histórica Boliviana, 16.
Rivera Cusicanqui, S. 2010. Suma Qamaña: Vivir Bien en el Estado Plurinacional.
Stefanoni, P. 2011. ¿Adónde nos lleva el pachamamismo?. Tabula Rasa, (15), 261-264.
Tapia, L. 2015. La resignificación del pensamiento indígena en la política boliviana. Taller de Historia Oral Andina (THOA). 2023. Historia Oral Andina. Cuatro Textos Fundamentales. Friedrich-Ebert-Stiftung
Urton, G. 2006. La cosmovisión andina y la Pachamama. Cambridge: Harvard University Press.
Yetter, L. 2017. Virgin Mary/Pachamama syncretism: The divine feminine in early-colonial Copacabana. Western Tributaries, 4(1), 1-14.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Vanessa Calvimontes Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as conservan los derechos de autor/a y garantizan a RALED el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Os/As autores/as conservam os direitos autorais e garantem a RALED o direito de ser a primeira publicação do trabalho licenciado por uma Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite compartilhar o trabalho com reconhecimento de sua autoria e cópia e redistribuição do material em qualquer meio ou formato.