Las representaciones discursivas sobre el Día del respeto a la diversidad cultural: nuevos modos de colonialidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35956/v.25.n1.2025.p.85-102

Palabras clave:

Representaciones discursivas, 12 de octubre, Red léxica, Discurso, Identidad

Resumen

En Argentina, el decreto 1584/2010 reemplaza los nombres Día de la Raza o Día de la Hispanidad por el Día del respeto a la Diversidad Cultural para la efeméride del 12 de octubre. Ello pretende dotar a la fecha de un nuevo significado acorde a la Constitución Nacional Argentina. El presente artículo responde al interrogante de cuáles son las representaciones discursivas (Molina, 2015; Pardo, 2009) del Día del Respeto a la Diversidad cultural desde los Estudios Críticos del Discurso (Fairclough, 1998; Pardo, 2009; Vitale, 2022) vinculados con la perspectiva decolonial (Quijano, 1992; Resende, 2017; Rufer, 2020), a través de entrevistas a docentes tucumanos durante el período de 2015-2018. Para ello, el estudio de las redes léxicas (Narvaja de Arnoux, 2008:49, 50) posibilita vislumbrar tales representaciones. Los hallazgos se vinculan a nuevas formas de colonialidad: si bien se valora retóricamente la diferencia, el paradigma eurocéntrico permanece en el plano fáctico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Laura Nunez, INVELEC-ININCO-INSIL-CONICET

Becaria Posdoctoral de CONICET en el Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (INVELEC) y en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT-Argentina). Doctora en Humanidades, Magíster en Psicología Social, Profesora y Licenciada en Letras. Su área de investigación es el Análisis Crítico del Discurso. En el ámbito de la docencia, se ha desempeñado como Jefe de Trabajos Prácticos en la asignatura Comprensión y Producción Textual de la Carrera de Ciencias de la Comunicación y como Auxiliar Docente en la asignatura Lengua y Comunicación del ciclo de formación común de las carreras de laFacultad de Filosofía y Letras de la UNT-Argentina.

Citas

Abric, J. C. 2001. Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.

Briones, C. 2007. La puesta en valor de la diversidad cultural: Implicancias y efectos. Revista Educación y Pedagogía,XIX(48).

De Sousa Santos, B. 2018. Epistemologías del sur- Epistemologias do Sul. CLACSO.

Fairclough, N. 1998. Discurso y Cambio Social (J. Zullo, V. Unamuno, A. Raiter, y P. García,Trads.). En J. Zullo (Ed.), Cuadernos de Sociolingüística y Lingüística Crítica. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Fairclough, N. 2008. El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1), 170–185. http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2(1)Fairclough.htmlFeriados Nacionales, Pub. L. No. 1584/2010 (2010).

Granzer, C. 2017. 12 de Octubre—¿Nada que celebrar? Eine Presseanalyse zum umstrittenen Nationalfeiertag Spaniens aus unterschiedlichen Perspektiven [Tesis de Maestría publicada, UniversitätWien]. https://utheses.univie.ac.at/detail/40143

Haidar, J. 2000. El poder y la magia de la palabra. El campo de análisis del discurso. En N. delR. Lugo (Ed.), La producción textual del discurso científico (1a edición, pp. 33–65). Universidad Autónoma Metropolitana.

Lorenzo, C. 2023. América Latina como lugar de enunciación en los Estudios Internacionales: El pensamiento situado latinoamericano. Estudios Avanzados, 37. https://doi.org/10.35588/estudav.v0i37.5778

Maingueneau, D. 1980. Introduccion a los metodos de analisis del discurso. Problemas y perspectivas. Hachette.

Mendizábal, N. 2006. Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65–106). Gedisa Editorial.

Mignolo, W. 2007. La idea de América Latina: La herida colonial y la opción decolonial (1a. ed). Gedisa Editorial.

Molina, M. L. 2015. Representaciones discursivas de las personas en situación de pobreza urbana en notas periodísticas informativas publicadas en los principales diarios argentinos (Vol. 1). Universidad Nacional de Buenos Aires.

Molina, M. L., Pérez, M., y de la Vega, M. 2014. Un análisis sobre la inseguridad en la prensa: Representaciones discursivas sobre el delito en un caso periodístico. Discurso & Sociedad, 8(2), 234–298. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/103723

Montero, A. S. 2017. Memoria discursiva e identidades políticas. Huellas y relatos del pasado reciente en el discurso político contemporáneo. En L. M. y E. A. Romanín (Ed.), El pasado es hoy. Investigaciones y debates sobre las herencias criminales (pp. 1–19). Editorial Universitaria Marplatense.

Narvaja de Arnoux, E. 2008. La construcción del objeto Nación Chilena en el Manual de Historia de Chile de Vicente Fidel López, 1845. En Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile 1842-1862).Estudio glotopolítico. (pp. 5–63). Santiago Arcos.

Narvaja de Arnoux, E., y del Valle, J. 2010. Las representaciones ideológicas del lenguaje: Discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in Context, 7(1), 1–24. https://doi.org/10.1075/sic.7.1.01nar

Nuñez, M. L. 2021. El 12 de Octubre en Argentina, Colombia y México: Prácticas conmemorativas y representaciones sociales. En A. F. Ospina Enciso, M. A. Garzón Martínez, & S. R. Carrizo (Eds.), Etnografía y Patrimonio Cultural. Caminos emergentes y perspectivas (pp. 173–204). UPTC. https://doi.org/10.19053/9789586605663

Nuñez, M. L. 2022. Las representaciones sociales de docentes tucumanos sobre el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” en el nivel medio del colegio Tulio García Fernández de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Universidad Nacional de Tucumán.

Nuñez, M. L (2024. Representaciones sobre el 12 de octubre en Tucumán, Argentina: El giro conmemorativo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 43, 1–19. https://doi.org/10.19053/0121053X.n43.2024.16510

Nuñez, M. L. [en prensa]. Representaciones sociales sobre el 12 de octubre en docentes tucumanos del Nivel Medio a la luz del Bicentenario [Tesis de Doctorado publicada]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

Pardo, M. L. 2009. El uso de la metáfora en el discurso delirante. Un análisis multidisciplinar. En P. Bentivoglio, M. Shiro, & F. Elrich (Eds.), Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar (p.749). Comisión de Estudios de Posgrado de la FHyE, Universidad Central de Venezuela.

Quijano, A. 1992. Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indíg., 13(29), 11–20.

Quijano, A. 2014. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Requejo, M. I. 2004. Lingüistica social y autorías de la palabra y el pensamiento. Temas de debate en psicología social y educación. Ediciones Cinco.

Resende, V. DE M. 2017. Decolonizar os estudios críticos do discurso: Por perspectivas latino-americanas.

Rivera, A. S. 2024. Alteridades y producción de ausencias en la construcción de la nación [Tesis de Licenciatura no publicada]. Universidad Nacional de Tucumán.

Rivera Cusicanqui, S. 2010. Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores (Vol. 56). Tinta Limón. https://www.revistas.usp.br/ra/article/view/82544

Rodríguez, L. M. 2018. América Latina como lugar de enunciación. Fermentario, 1(12), 169–184. http:/www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/311

Rufer, M. 2020. La raza como efecto de conquista. Artcultura Uberlandia, 22(41), 30–49. https://doi.org/10.14393/artc-v22-n41-2020-58638

Sal Paz, J. C. 2017. Estereotipos sobre el consumo de drogas en comentarios de noticias sobre cannabis medicinal. Discurso & Sociedad, 11(2), 289–322.

Sal Paz, J. C., y Maldonado, S. D. 2013. Delimitación y alcances de la voz comunidad en el marco de los estudios del discurso. Forma y función, 26(1), 111–140.

Van Dijk, T. A. 1999. Ideología. Una aproximación interdisciplinaria. En Gedisa.

Vasilachis de Gialdino, I. 2003. Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales (1. ed). Ed. Gedisa.

Vitale, M. A. 2007. Memoria y acontecimiento. La prensa escrita argentina ante el golpe militar de 1976. Los Estudios del Discurso: nuevos aportes desde la investigación en la Argentina, 165–182.

Vitale, M. A. 2022. Discurso epidíctico y comunidad policial en el archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. En Prepon, epideixis, pathos, tropos: Ensayos sobre Retórica en conmemoración del décimo aniversario de la Asociación Argentina de Retórica, 2010-2020 (pp. 33–47). Asociación Argentina de Retórica-AAR. https://www.aaretorica.org/

Walsh, C. 2010. Estudios (inter)culturales en clave de-colonial1 (Inter)cultural studies on a decolonial note Estudos (inter)culturais na chave descolonial. TABULA RASA.

Descargas

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Nunez, M. L. (2025). Las representaciones discursivas sobre el Día del respeto a la diversidad cultural: nuevos modos de colonialidad. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 25(1), 85–102. https://doi.org/10.35956/v.25.n1.2025.p.85-102

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.