El concepto de exclusión social en América latina: Un análisis crítico del discurso presidencial de José Mujica
DOI:
https://doi.org/10.35956/v.25.n1.2025.p.43-63Palabras clave:
Exclusión social, discurso político, Decolonialidad, Uruguay, objeto político-epistémicoResumen
Utilizando el análisis crítico del discurso (ACD) de Norman Fairclough y elementos de las teorías de performatividad gubernamental, se examinan las dimensiones textuales, discursivas y sociales del discurso sobre exclusión social del expresidente uruguayo José Mujica entre los años 2011 y 2014. Los resultados revelan un concepto polisémico, con una semiosis abarcativa. En el marco de los estudios sobre la exclusión social, este se ubica en el paradigma de la solidaridad y el discurso redistributivo. El concepto se representa como una consecuencia del triunfo del individualismo radical y el hiperconsumo, abriendo matices dentro de la tradición crítica latinoamericanista y proponiendo procesos de inclusión que no provendrán de un sujeto histórico popular específico, sino de un registro humanista basado en la libertad y el valor de la vida.
Descargas
Citas
Abromovich, V., y Courtis, C. (1997). Hacia la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Ed. Del Puerto/CELS.
Albistur, G. (2018). Tiempo para la vida. El concepto de libertad en José Mujica. Izquierdas, 23-38. https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000100023
Altimir, O. (1997). Desigualdad, empleo y pobreza en América Latina: Efectos del ajuste y del cambio en el estilo de desarrollo. Desarrollo Económico, Instituto de Desarrollo Económico y Social, 37(146), 3–30. https:/doi.org/10.2307/3467200
Barceló, J. (2006). Discurso vivido: Apuntes sobre la comunicación política de José Mujica. memoria de Grado. Montevideo: Universidad Católica de Uruguay. pp. 4–9.
Botticelli, S. (2016). "La gubernamentalidad del Estado en Foucault: Un problema moderno". Praxis Filosófica, Universidad del Valle de Colombia, nº42, pp. 83–106.
Brugué, Q., Gomà, R., & Subirats, J. (2002). Governance, democracia y políticas públicas: Una discusión conceptual. Ariel.
Buisán, A. (2010). El discurso latinoamericanista y la ética de lo “elemental humano” en los discursos de José “Pepe” Mujica. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Buisán, A. (2015). "José Mujica y la memoria discursiva del artiguismo: Reformulación de las Instrucciones del año XIII y actualización de su ideario". En E. Narvaja de Arnoux y V. Zaccari (coords.) Discurso y política en Sudamérica, Buenos Aires: Biblos. pp. 97–132.
Burchardt, T., Le Grand, J., y Piachaud, D. (2002). Degrees of exclusion: Developing a dynamic, multidimensional measure. En J. Hills, J. Le Grand, & D. Piachaud (Eds.), Understanding Social Exclusion (pp. 30-43). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0199251940.001.0001
Burgueño Negrete, C. (2006). Relaciones de intertextualidad en discursos políticos presidenciales. Literatura y Lingüística, 17, 221-241. https://doi.org/10.4067/S0716-58112006000100014
Busquets, J. y Betancur, N. (2016). "Una mirada de conjunto a las políticas públicas del decenio progresista". En N. Betancur y J. M. Busquets El decenio progresista, las políticas públicas de Vásquez a Mujica. pp. 373- 393. Uruguay: Editorial Fin de Siglo.
Calderón Gutiérrez, F. (2012). La protesta social en América Latina. Cuaderno de Prospectiva Política, 1. Siglo XXI Editores.
Carrillo Flórez, F. (2009). La lucha contra la exclusión social en América Latina: Una mirada desde Europa. Plural. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=397027
Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: Una crónica del salariado. Paidós.
Cimadamore, A. D., Eversole, R., y Mcneish, J.-A. (Eds.). (2006). Pueblos indígenas y pobreza: Enfoques multidisciplinarios. CLACSO.
Cortés, F. (2006). Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión social. Papeles de Población, 12, 71-84.
Danza, A., y Tulbovitz, E. (2015). Una oveja negra al poder: Pepe Mujica, la política de la gente. Uruguay: Editorial Debate.
De Gaulejac, V., y Taboada-Leonetti, I. (1994). La exclusión social: El estado de la cuestión. L’Harmattan.
De la Cadena, M. (2004). Indígenas mestizos: Raza y cultura en el Cusco (Vol. 19). Instituto de Estudios Peruanos.
Díez, M. (2004). La exclusión social como dispositivo de gobierno en América Latina: Análisis crítico y consecuencias sociales.
Domínguez, M. (2008). La metáfora vertical en el discurso sobre la pobreza: Una visión desde la semántica cognitiva. Editorial Siglo XXI.
Dreidemie, P. (2008). Performatividad discursiva y espacio(s) social(es) liminar(es): Una propuesta de aproximación a las prácticas comunicativas de migrantes indígenas quechua-bolivianos en Buenos Aires (Argentina). RUNA, Archivo para las Ciencias del Hombre, 29(1), 157–185.
Estivill, J. (2003). La exclusión social. Instituto Nacional de Empleo.
Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias
sociales. En Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179–203).
Fairclough, N., y Wodak, R. (2000). Critical Discourse Analysis. En T. A. van Dijk (Ed.), A Handbook of Discourse Analysis (Vol. 2, pp. 357-378). Blackwell.
Fabbri, P., y Marcarino, C. (2002). El análisis del discurso político: La dimensión retórica en los discursos del poder. En L. Althusser, Apuntes sobre el análisis del discurso (pp. 85-102). Ediciones Nueva Visión.
Foucault, M. (1983). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Ediciones.
Freidenberg, F., & Alcántara, M. (2001). Partidos políticos de América Latina: Países andinos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Gómez, H. (2015). Análisis crítico del discurso al campo del currículum de la formación inicial docente en Chile. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 41(1), 311–322.
Greimas, A. J., & Courtes, J. (1982). Semiotics and Language: An Analytical Dictionary. Indiana University Press.
Íñiguez Rueda, L. (2012). Análisis del discurso: Manual para las ciencias sociales. Editorial UOC.
Karsz, S. (2005). Comprendre l'exclusion: Les nouvelles formes d'inégalité sociale. Dunod.
Koller, V., y Davidson, P. (2008). Social exclusion as conceptual and grammatical metaphor: A cross-genre study of British policy-making. Discourse & Society, 19(3), 307-331. https://doi.org/10.1177/0957926508088963
Lakoff, G., & Johnson, M. (2003). Metaphors We Live By (2nd ed.). University of Chicago Press.
Levitas, R. (2005). The Inclusive Society? Social Exclusion and New Labour (2nd ed.). Palgrave Macmillan.
Mayorga, C. (2002). Metodología de la investigación. Panamericana Editorial.
Midaglia, C., & Tejera, R. (2016). Uruguay del Pepe Mujica: Los cambios procesados en el campo de la asistencia social. En El decenio progresista. Las políticas públicas, de Vázquez a Mujica. Montevideo: ICP-Fin de Siglo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 FRANCISCO SOTOMAYOR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as conservan los derechos de autor/a y garantizan a RALED el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Os/As autores/as conservam os direitos autorais e garantem a RALED o direito de ser a primeira publicação do trabalho licenciado por uma Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite compartilhar o trabalho com reconhecimento de sua autoria e cópia e redistribuição do material em qualquer meio ou formato.