UN panorama de integración teórico-metodológica para el análisis de la cultura popular desde una perspectiva decolonial del análisis del discurso.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35956/v.25.n1.2025.p.5-25

Palabras clave:

Colonialidad, Cultura popular, Subalternidad, Discurso hegemônico, Multimodalidad

Resumen

La colonialidad, en tanto sentido común colonial, se expresa en la continuidad de estándares raciales, estéticos y culturales. Si la cultura de masas (y su digitalización) es hoy el gran espacio ordenador de toda la cultura, incluida la cultura popular, son los productos de la industria cultural mediática y digital, en consecuencia, donde más notoriamente se expresarán las tensiones colonial/decolonial y dominante/subalterno. Por lo tanto, los estudios del discurso, en su pretensión decolonial, no pueden soslayar los discursos producidos en su interior. Esta aproximación debe ser desde la multimodalidad (sin pretensión textocentrista), la etnografía participativa y afectiva (eludiendo el racionalismo y académicocentrismo), y la transdiciplinariedad (y, también, la in-disciplina). Este ensayo recorre ese camino teórico-metodológico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucas Andrés Perassi, Universidad Nacional de Jujuy

Magister en Ciencias del Lenguaje, Licenciado en Comunicación Social y Profesor en Letras. Se desempeña como Profesor Adjunto de Análisis del Discurso y de Metodología de la Investigación en la Universidad Nacional de Jujuy. Docente de posgrado en las Maestría en Problemáticas Contemporáneas de la Comunicación y en Maestría en Estudios Literarios de Frontera. Investiga y ha dictado cursos sobre folklore musical, revistas culturales, el lenguaje en la era digital y ciberpragmática, siempre desde una perspectiva sociodiscursiva y crítica. Actualmente, investiga sobre discurso, representaciones e imaginarios sociales en la música popular.

Citas

Achugar, M y Oteíza, T. 2014. “Recontextualización del pasado reciente: prácticas sociales multisemióticas. Introducción”, Discurso & Sociedad, Vol. 8(1), pp.1-11.

Angenot, M. 2010. El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bolívar, A (Comp.) 2007. Análisis del discurso. ¿Por qué y para qué? Caracas: Los libros de El Nacional y Universidad Central de Venezuela, Calcaño Ortiz, E. 2016. “Conceptos básicos sobre colonialidad”. Acento. Santo Domingo, 23 de noviembre de 2016: https://acento.com.do/opinion/conceptos-basicos-colonialidad-8403810.html

Calixto Rojas, A. 2022. “Pulso autoetnográfico: La urgencia de un enfoque afectivo para la antropología social” en AAVV: Etnografías afectivas y autoetnografía: Tejiendo Nuestras Historias desde el Sur”, Oaxaca, México, 57-69.

Castro-Gómez, S. 2019. El tonto y los canallas (notas para un republicanismo transmoderno). Univerisdad Javeriana, Bogotá.

Castro-Gómez, S. 2004. “Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’” en Dube, Saurabh, Ishita Banerjee Dube y Walter Mignolo (coords.): Modernidades coloniales. México: El Colegio de México.

De Melo Resende, V. 2017. “Una perspectiva latinoamericana y decolonial para los estudios críticos del discurso”. Traducción de la Conferencia presentada en 2017 en el Congreso Internacional de la ALED en Chile y posteriormente en la Universidad de Jena, Alemania, en 2018: https://www.youtube.com/watch?v=os5lTx8oXug

Díaz, C y Montes, M. 2020. “Músicas populares, cognición, afectos e interpelación. Un abordaje socio-semiótico”. El Oído Pensante 8(2), 38-64: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/8058

Díaz, C y Montes. 2023. “La dimensión afectiva de las músicas populares: Una propuesta para su análisis”. Revista del Instituto Superior de Música, núm. 24, julio-diciembre: http://portal.amelica.org/amelijournal/645/6454726001/6454726001.pdf

Dussel, E. 2000. “Transmodernidad e Interculturalidad: Interpretación desde la Filosofía de la Liberación” en Lander, Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, p. 246.

Dussel, E.1984. “Cultura latinoamericana y Filosofía de la Liberación (Cultura popular revolucionaria: más allá del populismo y del dogmatismo)” en Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos (UNAM, México), 17 (1985), pp. 77-127.

Echeverría, B. 2010. Modernidad y blanquitud. México: Era.

Ford, A; Rivera, J y Romano, E. 1984. Medios de comunicación y cultura popular. Buenos Aires: Legasa.

Grosfoguel, R. 2016. “Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico”. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 1(4).

Harding, S. 1996. Ciencia y Feminismo. España: Morata.

Heiss, S., & Herzog, B. 2021. “Invisibilización de la colonialidad: El control de los seres, saberes y del poder”. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 10(1), 52-80.

Kaliman, R. 1998. “Sobre la definición de lo interesante en los estudios culturales latinoamericanos”.

Kipus: Revista Andina de Letras (Quito), 29-42.

Kaliman, R. 2013. Sociología de las identidades. Conceptos para el estudio de la reproducción y la transformación cultural. Villa María: Eduvim.

Laguna Vázques, M. 2019. “Etnografía decolonial y diversidades epistémicas”, Utopía y Praxis Latinoamericana, año: 29, N° 105, Universidad del Zulia, Venezuela.

Lipschutz, A. 1975. El problema racial en la conquista de América. México: Siglo XXI.

Maldonado-Torres, N. 2007. “Sobre la colonialidad del ser. Contribuciones al desarrollo de un concepto” en Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (ed.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores/ Universidad Central/Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos/Pontificia Universidad Javeriana/Instituto Pensar, pp. 127-168.

Makaran, G y Gaussens, P (coords.) 2020. Piel blanca, máscaras negras. Crítica de la razón decolonial. México: Bajo Tierra A.C. y Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-Universidad Nacional Autónoma de México.

Martín Barbero, J.1987. De los medios a las mediaciones. Barcelona-México: Gustavo Gili.

Montes, M. y Andreis, A. 2022. “Los chicos suenan y sienten: Afectividad y modelos de masculinidad en el cuarteto de Chébere”; De Signos y Sentidos; 23; noviembre de 202 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DeSignosySentidos/article/view/12132/16457

Narvaja de Arnoux, E. 2021. “El análisis del discurso en Latinoamérica: Objetos, perspectivas y debates”. Revista Signos, 54(107), 711-735: https://www.scielo.cl/pdf/signos/v54n107/0718-0934-signos-54-107-711.pdf

Oteíza, T. 2021. “Procesos de memorialización y testimonios históricos visuales: una mirada desde los estudios multimodales críticos del discurso” en MESA PLENARIA Problemas y métodos en el análisis del discurso latinoamericano, 26 oct 2021: https://www.youtube.com/watch?v=os5lTx8oXug

Pachón Soto, D. 2023. “¿Qué hacer con el legado moderno? Las críticas a las teorías decoloniales” en Superar el complejo de hijo de puta. Para una introducción al pensamiento decolonial. Bogotá: Desde abajo.

Pardo, N. 2021. “El pudor del etnógrafo. Una visión crítica y descolonial de la etnografía” en MESA PLENARIA Problemas y métodos en el análisis del discurso latinoamericano, 26 oct 2021: https://www.youtube.com/watch?v=os5lTx8oXug

Pardo, N, y Forero, N. C. 2016. Introducción a los estudios del discurso multimodal. Universidad Nacional de Colombia.

Polo Blanco, J y Gómez Betancur, M. 2019. “Modernidad y colonialidad en América Latina. ¿Un binomio indisociable? Reflexiones en torno a las propuestas de Walter Mignolo”, Revista de Estudios Sociales, Nº 69, julio 2019: http://journals.openedition.org/revestudsoc/45864

Quijano, A. 1991. “Colonialidad y modernidad / racionalidad” en Perú Indígena. Lima, Vol. 13, N° 29.

Quijano, A. 2000. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en Lander, Edgardo(comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas.Buenos Aires: CLACSO, p. 246.

Rama, Á. 1984. La ciudad letrada. Montevideo: Fundación Internacional Ángel Rama.

Rivera Cusicanqui, S. 2010. Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Saintout, F. 2014. “Las culturas populares en la televisión”. Página/12, jueves 04 de diciembre de 2014: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-34150-2014-12-04.html

Descargas

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Perassi, L. A. (2025). UN panorama de integración teórico-metodológica para el análisis de la cultura popular desde una perspectiva decolonial del análisis del discurso. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 25(1), 5–25. https://doi.org/10.35956/v.25.n1.2025.p.5-25

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.