Fotografía, discurso y giro decolonial en el arte caribeño contemporáneo.
DOI:
https://doi.org/10.35956/v.25.n1.2025.p.139-158Palabras clave:
Arte del caribe, Fotografía, Gráfica, Estudios visualesResumen
La transformación progresiva de los códigos de artisticidad experimentada en los procesos creativos del arte del Caribe contemporáneo en la segunda mitad del siglo XX trajo consigo zonas de intensos cruzamientos y desplazamientos creativos a modo de giro decolonial que comprende la visualidad “como campo de batalla,” en palabras de José Luis Brea. En correspondencia con la naturaleza experimental del arte contemporáneo, se identifica el giro decolonial con un cambio discursivo que fragua en los años ochenta del pasado siglo XX y comprende los temas y recursos creativos, los roles sociales del artista y los modos de circulación del arte en las islas con la aparición de modelos descolonizadores como la Bienal de La Habana. Este giro supone un cambio en las claves de artisticidad en relación con el papel de manifestaciones subalternas como la gráfica y la fotografía, los intersticios y permeabilidades del proceso creativo, así como la emergencia de modelos de legitimación emancipadores, todo lo cual conduce a un campo expandido del arte y los discursos visuales en el Caribe contemporáneo.
Descargas
Citas
Brea, Jose L. 2009. (Disponible en línea en https://centroestudiosvisuales.wordpress.com/?s=Jos%-C3%A9+Luis+Brea). Los estudios visuales: por una epistemología política de la visualidad. Centro de Estudios Visuales de Chile: José Luis Brea| Señas y Reseñas, (Consulta: 17 de agosto de 2024).
Damisch, H. Prólogo. En Lo fotográfico. Por una teoría de los desplazamientos. Pp. 9-13. Barcelona: FotoGGrafía
García, O. 1989. Fotografías para la historia de Puerto Rico, 1844-1952. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
Herzberg, J. 1993. Arturo Cuenca. A decade of Photographs: 1983-1993. New York: Galería INRA.
Krauss, R. 2002. Lo fotográfico, por una teoría de los desplazamientos. Barcelona: FotoGGrafía
Maldonado-Torres, N. 2020. El Caribe, la colonialidad, y el giro decolonial. En, Latin American Research Review, Vol. 55, no. 3, pp. 560–573. https://www.cambridge.org/core/journals/latin-american-research-review/article/el-caribe-la-colonialidad-y-el-giro-decolonial/3063123107450770B0313350A6545B6E
Matamoros, C. 2012. Raúl Martínez. La gran familia. La Habana: Ediciones Vanguardia Cubana
Medin, F. 1984. Imágenes arrancadas. San Juan: Liga de Arte
Mendieta, A. 1996. Escritos personales. En Ana Mendieta. Pp. 167-222, Santiago de Compostela: Centro Galego de Arte Contemporáneo
Menéndez, J. 2007. (Disponible en línea en https://cubamaterial.com/wp-content/uploads/2013/04/cronologia-del-diseno-grafico-cubano.pdf). Cronología del diseño cubano, CUBA GRAFICA
Merewether, CH. 1996. De la inscripción a la disolución: un ensayo sobre el consumo en la obra de Ana Mendieta. En Ana
Mendieta. Pp. 83-134. Santiago de Compostela: Centro Galego de Arte Contemporáneo
Miller, J. 1983. Fernando Peña Defilló. Desde el origen hacia la libertad. Santo Domingo: Amigo del Hogar
Mosquera, G. 1984. Tomás Sánchez en retrospectiva. Revolución y Cultura. No. 113: 69-70
Navarrete, José A. 1995. Ensayos desleales sobre fotografía. Mérida: Editorial CONAC.
Pereira Perera, María A. 1999. El milagro inconcluso de los panes y los peces. Revista Universidad de La Habana. No: 251.Pp. 59-74
Piñera, T. 1984. Los paisajes de Tomás Sánchez, ¿imágenes reales o recuerdos? El Caimán Barbudo. junio: 56
Rivera, N. 2009. Con urgencia. Escritos sobre Arte Puertorriqueño contemporáneo. San Juan: La Editorial. Universidad de Puerto Rico.
Sabbatino, M. 1996. Ana Mendieta: la identidad y la serie Siluetas. En Ana Mendieta. Pp. 135-166 Santiago de Compostela: Centro Galego de Arte Contemporáneo
Tomás, A. 1981. La revolución del paisaje. El Caimán Barbudo. Febrero: 13-14
Veigas, J. 1978. La realidad y el recuerdo. Revolución y Cultura, octubre: 36-40
Veigas, J. 1981. Siempre el paisaje. Revolución y Cultura, no. 104: 30-36
Wood Pujols, Y. 2006. Las Artes Plásticas en el Caribe. Praxis y contextos. La Habana: Félix Varela
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Kirenia Rodríguez Puerto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as conservan los derechos de autor/a y garantizan a RALED el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Os/As autores/as conservam os direitos autorais e garantem a RALED o direito de ser a primeira publicação do trabalho licenciado por uma Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite compartilhar o trabalho com reconhecimento de sua autoria e cópia e redistribuição do material em qualquer meio ou formato.