Género, etnia y actitudes lingüísticas en hablantes bilingües wayuu

Autores

  • Luis Oquendo
  • Mariluz Domínguez

Palavras-chave:

gênero. etnia. atitudes lingüísticas. bilingüismo. wayuu.

Resumo

Neste artigo apresentam-se os resultados de um projecto de investigação1 cujo objetivo é examinar de quê modo são exprimidas e reproduzidas as identidades, diferenças, conflitos e desigualdades genéricas, étnicas e lingüísticas no discurso das mulheres wayuu bilíngües. Realizou-se uma entrevista semi-estruturada que permitiu reconstruir a história de vida de uma estudante wayuu. A entrevistada apresenta-se como mulher falante do wayuunaiki e semi-falante do espanhol e manifesta no seu discurso que suas identidades étnica, genêrica e lingüística estão em conflito. A identidade étnica está vinculada com a língua materna, devido a que a entrevistada valora o papel das mulheres como transmissoras da língua e da cultura nativas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Luis Oquendo

Licenciado en Letras y Magíster en Lingüística de la Universidad del Zulia. Obtuvo el Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Central de Venezuela. Profesor titular de la Escuela de Letras y de la Maestría en Lingüística de la Universidad del Zulia. Profesor invitado del Doctorado en Lingüística de la Universidad de los Andes y del Doctorado en Estudios Culturales de la Universidad de Carabobo. Es miembro acreditado del Programa de Promoción del Investigador (Nivel II) del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ha publicado artículos relacionados con su línea de investigación de diversas revistas nacionales e internacionales.

Mariluz Domínguez

Licenciada en Letras, Licenciada en Filosofía, Magíster en Ciencias de la Comunicación y Doctora en Ciencias Humanas, en la línea de Estudios del Discurso. Profesora titular de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia. Es miembro acreditada del Programa de Promoción del Investigador (Nivel II) del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ha publicado artículos relacionados con su línea de investigación de diversas revistas nacionales e internacionales.

Referências

ALLAIS, M. L. (2004) ‘La población indígena según los censos nacionales’, enII Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos de la Población. Disponible en: www.ucab.edu.ve/eventos/IIencuentropoblación/ponencias. (Acceso:mayo de 2007).

BÁEZ, E. (2005) Bilingüismo desigual en la comunidad lingüística indígena Florde la Guajira, segunda etapa.Informe final de Práctica Profesional III. Escuela de Letras. Maracaibo: Universidad del Zulia.

BERRY, J. W. (1990) ‘Psychology of acculturation’, Nebraska Symposium on Mo-tivation, vol. 37: 201-235.

BLOOMFIELD, L. (1933) Language. New York: Henry Holt.CASTILLO, M. (2005) Género y actitudes lingüísticas en la comunidad del barrio El Mamón. Informe final de Práctica Profesional III. Maracaibo: Escuela deLetras. Universidad del Zulia.

CÓRDOVA, V. (1995) Hacia una psicología de lo vivido. Caracas: UniversidadCentral de Venezuela.DE BEAUVOIR, S. ([1949]1998) El segundo sexo. Madrid: Cátedra.

DENZIN, N. K. (1987) ‘On semiotics and symbolic interactionism’, Symbolic Interaction, vol. 10, 1: 1-19.

DOMÃNGUEZ, M., LABARCA, J. & OQUENDO, L. (2006) Actitudes lingüísticas de las estudiantes wayuu. Ponencia presentada en el XXV Encuentro de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Maracaibo: Universidaddel Zulia.

DORIAN, N. C. (1977) ‘The problem of the semi-speaker in language death’,International Journal of the Sociology of Language, 12: 23-32.

FASOLD, R. (1996) La sociolingüística de la sociedad. Introducción a la sociolin-güística. Madrid: Visor Libros.

FISHMAN, J. A. (ed.) (1999) Handbook of language and ethnic identity. Oxford: Oxford University Press.FOX, R. (1972) Sistemas de parentesco y matrimonio. Madrid: Alianza Editorial.

GILES, H. & JOHNSON, P. (1987) ‘Ethnolinguistic identity theory: A social psychological approach to language maintenance’, International Journal ofthe Sociology of Language, 68: 256-269.L

ABOV, W. (1972) Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

MADERA, M. (1999) ‘Identidad de grupo y funciones de la lengua en el aná-lisis de la desaparición o mantenimiento de una lengua’, en A. Herzfeld& Y. Lastra (eds.) Las causas sociales de la desaparición y mantenimiento delas lenguas en las naciones de América, pp. 137-149. México: Universidad de Sonora.

OQUENDO, L. (1985) El grito de eirü’kú: uso y aplicabilidad de la terminologia de parentesco por los miembros de la sociedad guajira. Tesis de Maestría em Lingüística y Enseñanza del Lenguaje. Maracaibo: Universidad del Zulia.

OQUENDO, L. (1996) ‘El funcionamiento del bilingüismo en la comunidad lingüística indígena guajira’, Clave, 5: 139-156.OQUENDO, L. (1998) ‘Diagnóstico de la situación bilingüe de la comunidad lingüística indígena guajira’, Clave, 7: 73-81.

OQUENDO, L. (2002) La inestabilidad de las líquidas y el cambio vocálico en laslenguas en contacto guajiro-español. (mimeografiado).

RODRÃGUEZ CADENA, Y. (1996) ‘Los semihablantes bilingües: habilidad e interacción comunicativas’, Cuadernos del Seminario Andrés Bello,N° 8. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

RUBIN, G. (1975) ‘El tráfico de mujeres. Notas sobre la economía política Del sexo’, en M. Lamas (comp.) El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, pp. 35-96. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

SCOTT, J. ([1987]1999) ‘El género: una categoría útil para el análisis histórico’,en M. Navarro & C. Stimpson (comps.) Sexualidad, género y roles sexuales,pp. 37-75. México: Fondo de Cultura Económica.

SOLÉ, Y. R. (1976) ‘Sociocultural et sociopsychological factors in differential language retentiveness by sex’, en B. Duvois & I. Crouch (eds.) The Socio-logy of the languages of american women. San Antonio: Texas.WATSON, L. C. (1983) ‘Conflicto e identidad en una familia urbana guajira’,Montalbán, 14: 9-188.

Publicado

2020-10-19

Como Citar

Oquendo, L. ., & Domínguez, M. . (2020). Género, etnia y actitudes lingüísticas en hablantes bilingües wayuu. RALED, 6(1), 5–20. Recuperado de https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/34066

Edição

Seção

Artigos