La deixis de primera persona en la construcción discursiva del estudiante universitario

Palavras-chave:

oralidade acadêmica. dêixis pessoal. posicionamento discursivo. legitimação.

Resumo

Neste artigo se discute as funções da dêixis de primeira pessoa singular-plural na construção discursiva de exames orais finais de graduação. A perspectiva teórico-metodológica em que se sustenta o construto analítico-descritivo deste estudo é a LSF (Halliday, 1994; Halliday & Matthiessen, 2004; Martin &
Rose, 2007; van Leeuwen, 2008). A metodologia é qualitativa. O corpus analisado corresponde a exames orais finais de duas disciplinas diferentes: Linguística e Química. Os dados que emergem da análise mostram as distintas funções que cumpre a dêixis de primeira pessoa na negociação interpessoal do candidato e os resultados apontam a um estudante/investigador consciente da elaboração e organização do seu texto e avaliador do seu proprio discurso. Conclui-se que as seleções pronominais são multifuncionais (Fonte & Williamson, 2011) e que o bom uso das mesmas permite ao candidato posicionar-se e legitimar-se como um membro pleno da comunidade de prática disciplinar correspondente.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Arnoux, E. (2009). ‘Funciones de la escritura en el capítulo de tesis y en la defensa oral’, en E. Arnoux (Ed.), Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado, pp. 138-162. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.

Arnoux, E. y Di Stefano, M. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.

Arnoux, E. y di Stefano, M. (2002). Prácticas de lectura y escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.

Balduzzi, M., Corrado, R. (2006). ‘Alcances y límites de la alfabetización académica: el examen en la universidad.’ Ponencia presentada en el I Congreso Nacional: Leer, escribir y hablar hoy, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil.

Barbara, L. y Moyano, E. (eds.). (2011). Textos y lenguaje académico. Exploraciones sistémico-funcionales en portugués y español. Buenos Aires/ Sao Paulo: Universidad Nacional General Sarmiento / Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo.

Beke, R. (2009). ‘El reporte de los otros en el discurso académico’, en M. Shiro, P. Bentivoglio y F. Erlich (eds.), Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar, pp. 589-610. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Bolívar, A. (2006). ‘La función de la evaluación en artículos y ensayos humanísticos’, en J. Falk, J. Gille y F. W. Bermúdez (eds.), Discurso, interacción e identidad. Homenaje a Lars Fant, pp. 111-136. Stockholm: Stockholms Universitet.

Bolívar, A., Beke, R. y Shiro, M. (2010). ’Las marcas lingüísticas del posicionamiento en las disciplinas: Estructuras, voces y perspectivas discursivas’, en G. Parodi (ed.) Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI. Leer y escribir desde las disciplinas, pp. 95-125. Santiago de Chile: Planeta.

Carlino, P. (2007). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D. (2010). ‘De la universidad al mundo laboral: Continuidad y contraste entre las prácticas letradas académicas y profesionales’, en G. Parodi (ed.) Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI. Leer y escribir desde las disciplinas, pp. 347-374. Santiago de Chile: Planeta.

Castelló, M. (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.

Ciapuscio, G. (2005). ‘Las metáforas en la comunicación de la ciencia’, en A. Harvey (comp.) En torno al discurso. Contribución de América Latina, pp. 81-93. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Ciapuscio, G. (2007). ‘Comentarios y evaluaciones del léxico en el discurso científico: aspectos estructurales y funcionales’, en P. Vallejos (coord.) Los estudios del discurso. Nuevos aportes de la investigación en Argentina, pp. 37-58. Bahía Blanca, Argentina: Universidad Nacional del Sur.

Ciapuscio, G. (2010). ‘El texto especializado: Propuesta teórica y práctica de capacitación académica y profesional’, en G. Parodi (ed.). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI. Leer y escribir desde las disciplinas, pp. 317-346. Santiago de Chile: Planeta.

Del Rosal, G. (2009). ‘Funciones discursivas de las formas pronominales: posicionamiento del yo y del otro en los espacios apreciativos de terceros’, en R. Montes y P. Charaudeau (dirs.) El Tercero. Fondo y figura de las personas del discurso, pp. 119-134. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Eckert, P. Y McConnell-Ginet. (1999). ‘New generalizations and explanations in language and gender research’, Language in Society, 28 (2): 185-203.

Fassnacht, C. (2009). Transana (Versión 2.10) [Software] Disponible en Wisconsin Center for Educational Research : http://www.transana.org/.

Fonte, I. y Williamson, R. (2011). ‘Hacia una redefinición de la deixis personal en el español oral: un estudio conversacional’, en L. Fant y A. Harvey (eds.) El diálogo oral en el mundo hispanohablante, pp. 67-94. Madrid/Frankfurt: Vervuert/Iberoamericana.

García Negroni, M. y Tordesillas, M. (2001). La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid: Gredos.

García Negroni, M. (2007). Polifonía y polemicidad en el discurso científico-académico. El caso de la negación, en Los estudios del discurso. Nuevos aportes de la investigación en Argentina. Bahía Blanca, Argentina: Universidad Nacional del Sur.

Halliday, M.A.K. (1994). An introduction to functional grammar. London: Edward Arnold.

Halliday M.A.K. y Matthiessen, C. (2004). An introduction to functional grammar. London: Edward Arnold.

Harvey, A. (2005). ‘Manifestaciones evaluativas en la ciencia como discurso. Un estudio comparativo’, en A. Harvey (comp.), En torno al discurso. Contribución de América Latina, pp. 94-110. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Harvey, A. (2006). ‘Encuentros orales con fines de estudio: aproximaciones al tema’, en J. Falk, J. Gille y F. W. Bermúdez (eds.), Discurso, interacción e identidad. Homenaje a Lars Fant, pp. 137-162. Stockholm: Stockholms Universitet.

Harvey, A. (2009). ‘Acerca de la alfabetización académica y sus prácticas discursivas’, en M. Shiro, P. Bentivoglio y F. Erlich (eds.), Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar, pp. 627-645. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Harvey, A. y Oyanedel, M. (2010). ‘El grupo de estudio: Conceptualización y actualización discursiva’, en G. Parodi (ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XX. Leer y escribir desde las disciplinas, pp. 71-93. Santiago de Chile: Planeta.

Harvey, A. y Oyanedel, M. (2011). ‘Roles en conversaciones poliádicas’, en L. Fant, L. y A. Harvey (eds.), El diálogo oral en el mundo hispanohablante, pp. 277-298. Madrid/Frankfurt: Verveut/Iberoamericana.

Haverkate, H. (1999). La cortesía verbal. Estudio pragmalinguístico. Madrid: Gredos. Hyland, K. (1999). ‘Disciplinary discourses: Writer stance in research articles’, en C. Candlin y K. Hyland (eds.), Writing: Texts, processes and practices, pp. 99-121. London: Longman. Hyland, K. (2002). Disciplinary discourses. Social interactions in academic writing. London: Longman.

Hunston, S. y Thompson, G. (eds.). (2000). Evaluation in text. Authorial stance and the construction of discourse. Oxford: University Press.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1999). De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.

Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.

Linell, P. (1998). Approaching dialogue. Talk interaction and context in dialogical perspective. Amsterdam: John Benjamins.

Linell, P. (2009). Rethinking language, mind and world dialogically. Linköpin: University of Linköpin.

Linell, P. (2010). ‘Communicative activity types as organisations in discourses and discourses in organisations’, en S. Tanskanen, M. Helasvuo, M. Johansson y M. Raitaniemi (eds.), Discourses in interaction, pp. 33-60. Amsterdam: John Benjamins.

Marinkovich, J. (2005). ‘Los textos especializados en la educación media técnico-profesional. Hacia una clasificación en el ámbito de la divulgación lingüística’, en A. Harvey (comp.), En torno al discurso. Contribución de América Latina, pp. 129-148. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Marinkovich, J. (2009). ‘La argumentación oral en el aula: Propuesta de análisis’, en M. Shiro, P. Bentivolgio y F. Erlich (eds.), Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar, pp. 107-118. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Marinkovich, J. y Velásquez, M. (2010). ‘La representación social de la escritura y los géneros discursivos en un programa de licenciatura. Una aproximación a la alfabetización académica’, en G. Parodi (ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XX. Leer y escribir desde las disciplinas, pp. 127-152. Santiago de Chile: Planeta.

Marmaridou, S. (2000). Pragmatic meaning and cognition. Amsterdam: John Benjamins. Martin, J.R. (1984). ‘Language, register and genre’, en F. Christie (ed.), Children writing: reader, pp. 21-30. Geelong, Victoria: Deakin University Press.

Martin, J.R y Rose, D. (2007). Working with discourse. Meaning beyond the clause. London: Continuum.

Móccero, L. (2003). ‘Las selecciones pronominales como estrategias de cortesía’, en D. Bravo (ed.), Actas del coloquio del primer programa EDICE, pp. 346-354. Stockholm: Stockholms Universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier.

Moyano, E. (2009). Hacia la construcción de un marco teórico para la construcción de un programa de lectura y escritura en la Universidad. [en línea]. Disponible en: http:// www.ungs.edu.ar/prodeac/.

Nieto y Otero, M. (2004). ‘Comunicación afectiva en el discurso político venezolano. Estudio del pronombre pseudo-inclusivo ‘nosotros’, Spanish in Context 1 (2): 267-284. Oteíza, T. (2006). El discurso pedagógico de la historia. Santiago de Chile: Frasis.

Oteíza, T. y Pinto, D. (2011). En (re)construcción: discurso, identidad y nación en los manuales escolares de historia y de ciencias sociales. Santiago de Chile: Cuarto Propio.

Padilla, C. y Carlino, P. (2010). ‘Alfabetización académica e investigación-acción: Enseñar a elaborar ponencias en la clase universitaria’, en G. Parodi (ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XX. Leer y escribir desde las disciplinas, pp. 153-182. Santiago de Chile: Planeta.

Parodi, G. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales. Accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Parodi, G. (2009). ‘El Corpus Académico PUCV-2006: géneros escritos universitarios en cuatro disciplinas científicas’, en M. Shiro, P. Bentivoglio y F. Erlich (eds.), Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar, pp. 661-682. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Parodi, G. (ed.). (2010). Alfabetización académica y profesional en el siglo XX. Leer y escribir desde las disciplinas. Santiago de Chile: Planeta.

Roberts, C., Sarangi, S., Southgate, L., Wakeford, R. y Wass, V. (2006). ‘Oral examinations-equal opportunities, ethnicity and fairness in the MRCGP’, British Medical Journal 320(7231): 370”“375.

Savio, K. (2009). ‘Sobre la defensa de tesis y las estrategias discursivas en el campo de las ciencias físicas’, en E. de Arnoux (dir.), Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado, pp. 240-258. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.

Salager-Meyer, F. (1994). ‘Hedges and textual communicative function in Medical English writen discourse’, English for Specific Purposes, 13 (2): 149-170.

Van Leeuwen, T. (2008). Discourse and practice. New tools for critical discourse analysis. Oxford: University Press.

Publicado

2020-10-19

Como Citar

La deixis de primera persona en la construcción discursiva del estudiante universitario. (2020). RALED, 12(2), 33–52. Recuperado de https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33460

Edição

Seção

Artigos