Análisis de tres modos de representación ideológica construidos en discursos especializados sobre juventud chilena producidos entre 1970 y 1990

Autores

  • Camila Cárdenas Neira

Palavras-chave:

jovens. representação ideológica. discursos especializados. visibilidade. o passado recente do Chile.

Resumo

O artigo procura estabelecer três modos da representação ideológica construídos nos discursos especializados sobre a juventude chilena, produzidos entre às décadas de 1970 e 1990 que estudam a participação desses atores na história recente do país. São analisadas duas obras referenciais para os estudos sobre juventude na atualidade (Abarca e Forch, 1972; Agurto, Canales e De la Maza, 1985), numa abordagem teórica e metodológica que combina os Estudos Críticos do Discurso (ECD) e a Linguística sistêmico-funcional (LSF). Defende-se que esses textos, dependendo da sua filiação genérica, respondem à finalidade social de reivindicar a presença dos jovens no período mencionado, promovendo assim uma representação que destaca a sua posição no contexto histórico, político e cultural nas últimas décadas. Conclui-se que, embora estes discursos constroem significados que procuram recuperar a ação da juventude, mas este efeito é relativo e varia de acordo com aspectos da linguística e as necessidades cognitivas e sociais.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Camila Cárdenas Neira

Magíster en Comunicación (2011) y Profesora de Lenguaje y Comunicación (2009) por la Universidad Austral de Chile. Fue becaria de pre y postgrado por el Ministerio de Educación y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Ha realizado investigación desde los Estudios Críticos del Discurso y la Lingüística Sistémico Funcional, participando como tesista e investigadora asociada en proyectos FONDECYT Y FONDEF. Se ha desempeñado como docente del Instituto de Lingüística y Literatura y del Centro de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, en asignaturas como Gramática oracional, Pragmática del Discurso y Alfabetización académica. Recientemente, su tesis de Magíster titulada “Representación ideológica de las y los jóvenes en el pasado reciente chileno: Estrategias discursivas para su (in)visibilización” representó a Chile y resultó finalista del “III Concurso de Tesis de Postgrado en Estudios del Discurso (periodo 2009-2011)” de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED).

Referências

AGUILERA, O. (2009). ‘Los estudios sobre juventud en Chile: coordenadas para un estado del arte’, Revista Última Década 31, 109-127.

AGUILERA, O. (2006). ‘Movidas, movilizaciones y movimientos: etnografía al movimiento estudiantil secundario en la quinta región’, Revista Observatorio de la juventud INJUV 11, 34-42.

BALARDINI, S. (2000). ‘De los jóvenes, la juventud y las políticas de juventud’, Revista Última Década 13, 11-24.

BURKE, P. (2003). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Editorial.

BURKE, P. (1996). Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia. Gedisa: Barcelona.

BUSTOS, P. (1997). ‘Jóvenes: reflexiones en torno al tema de la participación y la política’, Revista Última Década 7, 97-122.

CALVEIRO, P. (2008). ‘La memoria como futuro’, Actuel Marx Intervenciones 6, 59-74.

CÁRDENAS, C. (2011). Representación ideológica de las y los jóvenes en el pasado reciente chileno: estrategias discursivas para su (in)visibilización. Tesis de postgrado para optar al grado de Magíster en Comunicación. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile.

CHARAUDEAU, P. y MONTES, R. G. (2009). El “tercero”. Fondo y figura de las personas del discurso. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

DÁVILA, O. (2004). ‘Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes’, Última Década 21, 83-104.

DÁVILA, O., GHIARDO, F. y MEDRANO, C. (2008). Los desheredados. Trayectorias de vida y nuevas condiciones juveniles. Valparaíso: CIDPA.

EGGINS, S. (2002). Introducción a la lingüística sistémica. La Rioja: Servicio de Publicaciones Universidad de La Rioja, España.

EGGINS, S. y MARTIN, J. R. (1997). ‘Géneros y registros del discurso’, en Van Dijk, T. (Comp.). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Una introducción multidisciplinaria pp. 335-372. Barcelona: Gedisa.

FALETTO, E. (1986). ‘La juventud como movimiento social en América Latina’, Revista de la CEPAL 29. En línea, disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/faletto/3.2.pdf (visitado junio de 2009).

FEIXA, C. (2006). ‘Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea’, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 4(2), 1-18.

FEIXA, C., Costa, M. y Saura, J. (2002). Movimientos juveniles: de la globalización a la antiglobalización. Barcelona: Ariel.

FOUCAULT, M. (1992). El orden del discurso. Tusquets Editores: Buenos Aires.

FUENTES, C. (2006). Juventud y participación política en el Chile actual. Revista Observatorio de la Juventud INJUV 11, 51-55.

GHIARDO, F. 2009. ‘Sobre la juventud: nociones y discusiones’, en O. Dávila (Ed.). Sociedades sudamericanas: lo que dicen jóvenes y adultos sobre las juventudes, pp. 83-126. Río de Janeiro-Sao Paulo-Valparaíso: IBASE-POLIS-CIDPA.

GHIO E. y FERNÁNDEZ, M. (2008). Lingüística sistémico funcional. Aplicaciones a la lengua española. Santa Fe: Waldhuter Ediciones.

GOICOVIC, I. (2000). ‘Del contrato social a la política social. La conflictiva relación entre los jóvenes populares y el Estado en la historia de Chile’, Revista Última Década 12, 103-123.

GONZÁLEZ, Y. (2004). Óxidos de identidad: memoria y juventud rural en el sur de Chile (1935-2003). Tesis de Doctorado en Antropología social y cultural. Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona.

GONZÁLEZ, Y. (2002). ‘Que los viejos se vayan a sus casas. Juventud y vanguardias en Chile y América Latina’, en C. Feixa, M. Costa y J. Saura (Eds.). Movimientos juveniles: de la globalización a la antiglobalización, pp. 93-109. Barcelona: Ariel.

GRIMALDI, D. (2006). ‘Acción colectiva, demandas y decisiones; marco analítico para la movilización estudiantil’, Revista Observatorio de la juventud INJUV 11, 16-25.

HALLIDAY, M.A.K. 1994. An introduction to functional gramar. Londres. Edward Arnold.

HALLIDAY, M.A.K. y MATTHIESSEN, C. (2004). An introduction to functional grammar. London: Hodder Arnold.

IBASE, POLIS, CIDPA. 2010. Libro de las juventudes sudamericanas. Río de Janeiro: CIDPA.

JELIN, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.

LECHNER, N. (2006). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago: LOM.

LE GOFF, J. (2004). El orden de la memoria. Barcelona: Paidós.

MARGULIS, M. y URRESTI, M. (1996). La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Argentina: Biblos.

MARTIN, J. R. y ROSE, D. (2008). Genre relations. Mapping culture. London: Equinox.

MATTELART, A. y MATTELART, M. (1970). Juventud chilena, rebeldía y conformismo. Santiago: Editorial Universitaria.

MILLÁN, C. 2010. ‘Política y sueños colectivos: miembros de las generaciones del 70 y del 90’, Revista Última década 32, 37-59.

MUDROVCIC, I. (2005). Historia, narración y memoria. Los debates actuales en filosofía de la historia. Madrid: Akal.

MUÑOZ, V. (2004). ‘Imágenes y estudios cuantitativos en la construcción social de “la juventud chilena”. Un acercamiento histórico (2003-1967)’, Revista Última Década 20, 71-94.

OYARZÚN, A. (1993). ‘El modo urbano y moderno de vivir la experiencia juvenil’, Revista Última Década 1, 1-12.

REGUILLO, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Grupo Norma.

RICOEUR, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

TROUILLOT, M. (1995). Silencing the past: power and the production of history. Boston: Beacon Press.

VALENZUELA, E. (1984). La rebelión de los jóvenes. Santiago: Sur Ediciones.

VAN DIJK, T. (2009a). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.

VAN DIJK, T. (2009b). Society and discourse. How context controls texs and talk. Cambridge: Cambridge University Press.

VAN DIJK, T. (2008). Discourse and context. A sociocognitive approach. Cambridge: Cambridge University Press.

VAN DIJK, T. (2003a). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.

VAN DIJK, T. (2003b). ‘Specialized discourse and knowledge. A case study of the discourse of modern genetics’, Cadernos do Estudos Lingüisticos 44, 21-55.

VAN DIJK, T. (2000). ‘El discurso como interacción en la sociedad’, en T.A. van Dijk (Ed.) El discurso como interacción social. Estudios del discurso II. Una introducción multidisciplinaria, pp. 19-66. Barcelona: Gedisa.

VAN DIJK, T. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

VAN LEEUWEN, T. (2008). Discourse and practice. New tools for critical discourse analysis. Oxford: Oxford University Press.

VAN LEEUWEN, T. (1996). ‘The representation of social actors’, en C. CaldasCoulthard y M. Coulthard (Eds.). Texts and Practices, pp. 32-70. London: Routledge.

WHITE, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidós.

Publicado

2020-10-19

Como Citar

Cárdenas Neira, C. (2020). Análisis de tres modos de representación ideológica construidos en discursos especializados sobre juventud chilena producidos entre 1970 y 1990. RALED, 11(2), 23–48. Recuperado de https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33498

Edição

Seção

Artigos