Twitter como espacio (¿anti?)político

análisis discursivo de los tuits del presidente Mauricio Macri

Auteurs-es

  • María Gabriela Mazzuchino

Mots-clés :

Twitter. discurso político argentino. ethos. opciones lingüísticas

Résumé

Desde una concepción de lo político como práctica argumentativa orientada a la acción y asociada al poder (Fairclough y Fairclough 2012), este trabajo exploratorio y cualitativo analiza los recursos discursivos que configuran la “imagen de sí” presidencial en un corpus de 60 tuits de Mauricio Macri. Para ello, identifica y explica, desde la teoría de la enunciación, cómo las opciones gramaticales contribuyen a construir simbólicamente al enunciador y de qué forma permiten rastrear su concepción del quehacer político. Se plantean al menos dos problemas: la adaptación de las categorías tradicionales del discurso político a las nuevas tecnologías o a ámbitos no institucionales como Twitter, y la aparente ausencia de confrontación, rasgo consustancial a la praxis política. El propósito final es reflexionar sobre los modos de desarrollar la labor política en Internet y ahondar en la supuesta degradación actual de lo político, a la que Macri parece contribuir también desde las redes sociales, con un mensaje sobre el cambio y la vuelta a la normalidad.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur-e

María Gabriela Mazzuchino

Profesora y licenciada en Lengua y Literatura Castellanas por la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), donde se desempeñó como docente varios años; también realizó dos maestrías: en Lengua Española, en la Universidad Autónoma de Madrid, y en Filología Hispánica, en el Consejo Superior de Investigaciones Científcas de España. Actualmente es profesora del Departamento Académico de Lenguas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), a la par que estudiante del Doctorado en Lengua Española de la Universidad de Valladolid (España).

Références

Amossy, R. 2000. L’argumentation dans la langue. París: Nathan.Amossy, R. (ed.) 1999. Images de soi dans le discours. La construction de l’ethos. Lausanne: Delachaux et Niestlé.

Adam, J.-M. 2002. De la gramaticalización de la retórica a la retorización de la lingüística. Ayuda-memoria. En R. Koren y R. Amossy. Après Perelman. Quelles politiques pour les nouvelles rhétoriques? L’argumentation dans les sciences du langage, pp. 23-55. París: L’Harmattan (traducción de Nicolás Bermúdez para Lingüística Interdisciplinaria, FFyL, UBA, 2007).A

rnoux, E. 2006. Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Chilton, P. 2004. Analysing Political Discourse. Theory and Practice. Londres-Nueva York: Routledge.

Chilton, P. y C. Schäffner. 1997. Discourse and politics. En T. A. Van Dijk (ed.). Discourse as Social Interaction, pp. 206-230. Londres: Sage.

Dagatti, M. 2017. Volver al futuro. Las refundaciones discursivas en la Argentina contemporánea /2001-2015). Pensamiento al margen. Revista digital, 6:47-72.

Demirhan, K. y D, Cakir-Demirhan. 2015. Gender and politics: Patriarchal discourse on social media. Public Relations Review, 41 (2), 308-310.

Fair, H. 2012. El discurso político de la antipolítica. Razón y Palabra, 80: 1-20.

irclough, I. y N, Fairclough. 2012. Political Discourse Analysis: A Methods for Advanced Stu-dents. Londres: Routledge.

Freelon, D. 2015. Discourse architecture, ideology, and democratic norms in online political discussion. New Media & Society, 17(5): 772-791.

García Negroni, M. M. 2016. Discurso político, contradestinación indirecta y puntos de vista evidenciales. La multidestinación en el discurso político revisitada. ALED, 16 (1): 37-56.

Kerbrat-Orecchioni, C. 1986. La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje.Buenos Aires: Hachette.Lakoff, G. y M. Johnson. 2005. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Maingueneau, D. 2008. A propósito do ethos. En A. Motta y L. Salgado (eds.). Ethos discursivo, pp 11-32. San Pablo: Contexto.

Maingueneau, D. 2002. L’ethos, de la rhétorique à l’analyse du discours. Versión ligeramente modificada de Problèmes d’ethos. Pratiques N º113/114: 55-67.

Mancera Rueda, A. y A. Pano Alamán. 2013a. El discurso político en Twitter. Análisis de mensajes que “trinan”. Barcelona: Anthropos.Mancera Rueda, A. y A. Pano Alamán. 2013b. El español coloquial en las redes sociales. Madrid: Arco/Libros.

Martin, J. R., C. M. I. M. Matthiessen y C. Painter. 1997. Transitivity. Clause as Representation. En J.R. Martin, M.I.M. Matthiessen y C. Painter. Working with Functional Grammar, pp. 100-164. Londres-Nueva York: Arnold.

Martínez, F. 2016. Hegemonía e interdiscursividades: tópica pospolítica en los discursos del PRO. En S. Chávez et al. (eds.). Los estudios del discurso en la Argentina actual: nuevos desafíos, nue-vas miradas. Trabajos presentados en el VIII Coloquio de ALEDar. San Luis (Argentina): Nueva Editorial Universitaria, 213-218.

Mazzuchino, M. G. (2017). Los otros y nosotros. Configuración discursiva y retórica de los tuits de los presidentes Fernández de Kirchner y Peña Nieto. Tonos Digital, 23: 1-24.

McEnery, T., M. McGlashan y R. Love. 2015. Press and social media reaction to ideologically inspired murder: the case of lee Rigby. Discourse & Communication 9 (2): 237-259.

Montero, A. S. 2015. Polémica y pacto de creencia en el discurso político. Un enfoque polifónico. En M. M. García Negroni. (coord.). Sujeto(s), alteridad y polifonía. Acerca de la subjetividad en el lenguaje y en el discurso, pp. 77-106. Buenos Aires: Ampersand.

Oddo, J. 2011. War legitimation discourse: Representing ‘Us’ and ‘Them’ in four US presidential addresses. Discourse & Society, 22(3): 287-314.Ong, A. y S. Collier. 2005. Global Assemblages: Technology, Politics, and Ethics as Anthropological Problems. Oxford: Blaxwell.

Page, R. 2012. The linguistics of self branding and micro-celebrity in Twitter: The role of hashtags. Discourse Communications, 6(2): 181-201.

Raiter, A. 2016. [Disponible en línea en https://www.academia.edu/29696934/El_discurso_pol%-C3%ADtico_se_parodia. El discurso político (se) parodia. Conferencia presentada en el VIII Coloquio de ALEDar, 4 y 5 de noviembre de 2016. San Luis (Argentina), 1-19 [consulta: 2 de enero de 2017].

Raiter, A. 2009. “Hablo y entiendan”: creencias, presuposición e interdiscurso en los actos de Cristina Fernández de Kirchner.

Oralia, 12: 73-96. Raiter, A. y S. Menéndez. 1986. El desplazamiento de un signo ideológico: análisis lingüístico del discurso político. Filología, 21(2): 31-53.

Qués, M. E. 2013. La enunciación presidencial: de la cadena a la red. En M.E. Qués. Medios y política. Imágenes, discursos y sentidos, pp.131-141.Editorial Universitaria Rioplatense.

Van Dijk, T. 2009. Society and Discourse: How Social Contexts Influence Text and Talk. Cambrid-ge-Nueva York: Cambridge University Press.

Van Dijk, T. 2006. Discourse, context and cognition. Discourse Studies, 8 (1): 159-177.

Van Dijk, T. 2005. Contextual knowledge management in discourse production: a CDA perspective. En P. Chilton & R. Wodak (eds.). A New Agenda in (Critical) Discourse Analysis. Amster-dam/Philadephia: John Benjamins.

Van Dijk, T. A. 2003. La multidisciplinariedad del Análisis Crítico del Discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak & M. Meyer (eds.). Métodos de análisis crítico del discurso, pp 143-177. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. 1998. Ideology. A Multidisciplinary Approach. Londres: Stage.Van Dijk, T. 1997. What is Political Discourse Analysis? En J. Blommaert & C. Bulcaen (eds.). Political Linguistics, pp.11-52. Amsterdam: John Benjamins.

Van Dijk, T. A. 1993. Principles of Critical Discourse Analysis. Discourse & Society, 4(2): 249-283.

Vendler, Z. 1967. Linguistics in Philosophy. Ithaca: Cornell University Press.

Verón, E. 2002. Mediatización de la política: discursos en conflicto, cruces y distinciones. Revista de Signis/2 La comunicación política. Transformaciones del espacio público, 367-377.

Verón, E. 1987. La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En AAVV. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.

Vitale, M. A. (2014). Ethos femenino en los discursos de asunción de las primeras mujeres presidentes de América del Sur: Michelle Bachelet, Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff. Anclajes, I XVIII.: 61-82.

Zappavigna, M. 2015. Searchable talk: the linguistic functions of hashtags. Social Semiotics, 25(3): 274-291.

Téléchargements

Publié-e

2020-10-19

Comment citer

Mazzuchino, M. G. . (2020). Twitter como espacio (¿anti?)político: análisis discursivo de los tuits del presidente Mauricio Macri. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 17(2), 65–82. Consulté à l’adresse https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33201

Numéro

Rubrique

Artículos