Construcción discursiva del estatus de sabio en el relato de dos kimches mapuche pehuenche

Auteurs-es

  • María Cristina Arancibia
  • Fernanda Alarcón Valenzuela

Mots-clés :

kimche. conocimiento ancestral. prácticas discursivas. sistema de ideación. cosmmovisión mapuche.

Résumé

Este artículo tiene como objetivo dar cuenta de la construcción del estatus de sabio en los relatos de dos kimches mapuche-pehuenche, quienes cumplen un papel social fundamental en la mantención de las tradiciones y de la cultura mapuche en las comunidades del Alto Bío-Bío. A través de un estu-dio de corte cualitativo-descriptivo que examina los testimonios orales de dos kimches, se describe y se explica la construcción del estatus de kimche, a través de secuencias de actividades recurrentes que conforman el discurso formativo propio del sabio en culturas originarias. Los resultados del análisis discursivo-lingüístico de los relatos muestran que el estatus de sabio en sociedades primige-nias está marcado por experiencias en función del colectivo, es decir, las actividades relevantes para alcanzar el estatus de kimche están relacionadas con su labor comunitaria. Estas imponen sobre los kimches asumir roles de liderazgo, a través de su participación activa en rituales, en asambleas y en acciones de rescate y preservación de sus tradiciones.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur-e

María Cristina Arancibia

Profesora asociada en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ella posee un doctorado en Lingüística. Sus áreas de investigación son el Análisis del Discurso y la comprensión y producción del discurso en segunda lengua. Actualmente, se encuentra trabajando en el área de eco lingüística, específi-camente, con las prácticas de conservación del ecosistema en relatos ancestrales.

Fernanda Alarcón Valenzuela

Master en Lingüística Aplicada del Instituto de Educación, Lon-dres, Institute of Education. Actualmente es profesora adjunta de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Enseña en el programa de Licenciatura en Letras Inglesas y en el Magíster en Lingüística Aplicada. La profesora posee gran interés en la investi-gación acerca del aprendizaje y enseñanza del idioma inglés.

Références

Aigo, J., & Ladio, A. 2016. Traditional mapuche ecological knowledge in Patagonia, Argentina: fishes and other living beings inhabiting continental waters, as a reflection of processes of change. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 12(56): 1-17.

Becerra, S., Merino, M. E., Webb, A. & Larrañaga, D. 2018. Recreated Practices by mapuche Women that Strenghten Place Identity in New Urban Spaces of Residence in Santiago, Chile. Ethnic and Racial Studies 41(7): 1255-1276.

Denzin, N. & Lincoln, Y. 2005. Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative Research. En N. Denzin y W. Lincoln (Eds.). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edi-tion, pp. 1-32. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc.

Denzin, N. & Lincoln, Y. 2012. Manual de investigación cualitativa vol. 2: Paradigmas y perspectivas en disputa. Mexico: Gedisa.

Fairclough, N. 2003. Analysing Discourse. Textual Analysis for Social Research. London: Routledge.

Foucault, M. 1972/2010. The Archeology of Knowledge. New York: Vintage.Gay, C. 2018. Usos y Costumbres del Pueblo Araucano. (trad. Milos, D). Santiago: Taurus. Goody, J. & Wat t, I. 1968. The Consequences of Literacy. En J. Goody (Ed.). Literacy in Traditional Societies, pp. 27-68. Cambridge: Cambridge University Press.

Guevara, T. 1913. [Disponible en línea en http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-8187.html]. Las Últimas Familias y Costumbres Araucanas. Santiago: Barcelona [Consulta: 26 de enero de 2019].

Halliday, M. A. K. 1994. An Introduction to Functional Grammar. London, New York: Arnold.

Halliday M. A. K. & Matthiessen, C. 2014. An introduction to functional grammar (4th ed.). New York: Routledge.

Hao, J. 2015. [Disponible en línea en http://www.isfla.org/Systemics/Print/Theses.html]. Cons-truing biology: an ideational perspective. Ph.D. Dissertation, Department of Linguistics, Univer-sity of Sydney [Consulta: 15 de febrero de 2019].

Havelock, E. 1982. The Literate Revolution in Greece and Its Cultural Consequences. Princeton: Princeton University Press.

Hernández, G. 2013. Las Salamancas. Testimonios etnográficos, historia oral y memoria colecti-va. Anclajes 16(2): 17-31.

Latcham, R. 1928. [Disponible en línea en http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-8189.html]. La Organización Social y las Creencias Religiosas de los Antiguos Araucanos. Santiago: Cervan-tes [Consulta: 20 de septiembre de 2018].

MacLuhan, M. 1962/2011. The Gutenberg Galaxy: The génesis of the Homo Typographicus. Toronto: Toronto University Press.

Manquilef, M. 1910/2011. Comentarios del Pueblo Mapuche. Valdivia: Serindígena.

Martin J. R. 1992. English Text: System and Structure. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins.

Martin, J.R., & Rose, D. 2007. Working with discourse: meaning beyond the clause (2nd Ed). Lon-don, New York: Bloomsbury.

Martin J. R., & Rose D. 2008. Genre Relations. Mapping Culture. London: Equinox.

Martin, J. R. 2014. Evolving Systemic Functional Linguistics: Beyond the Clause. Functional Linguistics 1(3): 1-24.

Martínez-Sarasola, C. 2010. De Manera Sagrada y en Celebración: Identidad, Cosmovisión y Es-pritualidad en los Pueblos Indígenas. Buenos Aires: Biblos.

Mayorga-Muñoz, C., Pacheco-Cornejo, H. y Treggiari, F. 2017. El rol de la mujer indígena mapuche en la preservación de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados. Un análisis jurídico desde la perspectiva de género. Revista Jurídicas 14(2): 29-45.

Montecino, S. 1984. Mujeres de la tierra. Santiago: CEM-PEMCI.

Ñanculef, J. 2016. Tayiñ Mapuche Kimün. Epistemología Mapuche. Sabiduría y Conocimiento. Santiago: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.Ong, W. 1982. Orality and Literacy. The Technologizing of the Word. London, New York: Routledge.

Peña-Cortés, F., Huilliñir-Curío, V., Pincheira-Ulbrich, J., Quintriqueo, S., Quilaqueo, S., Gutiérrez, M., & Morales, S. 2019. Mapuche-Pewenche knowledge transmitted by teachers and parents: perception of schoolchildren in rural schools of the Araucanía region (Chile). Journal of Multilingual and Multicultural Development 40(23): 244-256.

Quilaqueo, D. 2012. Saberes educativos mapuche: racionalidad apoyada en la memoria social de los kimches. Atenea 505: 70-102.

Quilaqueo, D. & Torres, H. 2013. Categorization of mapuche ways of conceiving time and space: Educational Knowledge of the Kimches. Diaspora, Indigenous and Minority Education 7(2): 84-98.

Roger, A. 1997/2013. Breve Tratado del Paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

Skewes, J. 2016. Residencias en la cordillera. La lógica del habitar en los territorios mapuche del bosque templado lluvioso en Chile. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 26: 133-154.

Thornborrow, J. 2012. Narrative analysis. En J. Gee & M. Handford (Eds.). The Routledge Han-dbook of Discourse Analysis, pp. 51-65. New York: Routledge.

Van Leeuwen, T. 2008. Discourse and Practice. New Tools for Critical Discourse Analysis. Oxford, New York: OUP.

Vasilachis, I. 2009. La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Ed.). Estrategias de Investigación Cualitativa, pp.23-64. Barcelona: Gedisa.

Téléchargements

Publié-e

2020-10-19

Comment citer

Arancibia, M. C. ., & Alarcón Valenzuela, F. . (2020). Construcción discursiva del estatus de sabio en el relato de dos kimches mapuche pehuenche. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 19(1), 75–97. Consulté à l’adresse https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33155

Numéro

Rubrique

Artículos

Articles similaires

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée d’articles similaires à cet article.