El marcador conversacional “ahre” en el habla de estudiantes adolescentes de Buenos Aires: un estudio de sus usos en dos géneros conversacionales

Autores/as

  • Natalia De Luca Centro de Estudios de Lenguaje en Sociedad (CELES – UNSAM)

DOI:

https://doi.org/10.35956/v.21.n2.2021.p.27-48

Palabras clave:

Marcadores del discurso - Marcadores conversacionales - Oralidad y escritura - análisis del discurso

Resumen

Este artículo busca analizar, desde un enfoque pragmático-semántico (Portolés y Zorraquino, 1999) qué funciones comunicativas cumple el marcador conversacional ahre en dos géneros conversacionales enmarcados en consignas escolares compartidas ””una centrada en un diálogo oral y otra centrada en una transposición de lo oral a lo escrito”” en dos comunidades de práctica áulicas de estudiantes del nivel secundario de la provincia de Buenos Aires. Describiremos las funciones discursivo-interaccionales de ahre que emergen en el habla oral en cada grupo; y, también, en la escritura escolar de un texto teatral analizaremos de qué manera ahre aparece (o no) y qué valor cobran las decisiones de los estudiantes en un nuevo género discursivo. Así, esta transposición genérica nos permitirá observar r las tensiones entre lo oral, lo escrito y la puesta en juego de una conciencia lingüística crítica de estudiantes (Fairclough, 1992) a partir del trabajo con diversos géneros discursivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia De Luca, Centro de Estudios de Lenguaje en Sociedad (CELES – UNSAM)

Magíster en Análisis del Discurso (UBA) y Especialista en procesos de lectura, escritura y educación secundaria (FLACSO – INFOD). Investigadora en el Centro de Estudios de Lenguaje en Sociedad (CELES – UNSAM) en el que participa de diversos proyectos de investigación. Además, es docente universitaria en la Universidad Austral y en la Universidad Nacional de San Martín.

Citas

BRIGGS, C. L., y Bauman, R. (1996). “Género, intertextualidad y poder social”. Revista de investigaciones folclóricas, 11. 78-108.

ECKERT, P. (2012). Three waves of variation study: The emergence of meaning in the study of sociolinguistic variation. Annual review of Anthropology, 41. 87-100.

ECKERT, P. (2004). Adolescent language. Language in the USA: themes for the twenty-first century, 6. 58-75.

ESCANDELL VIDAL, M. V. (1996). Introducción a la pragmática. Madrid: Ariel.

FAIRCLOUGH, N. (1992). Critical Language Awareness. London: Routledge.

HALLIDAY, M. A. K. (1978): El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.

HALLIDAY, Michael A. K. (1985). Spoken and Written Language. Oxford: Oxford University Press.

LIDDICOAT, A. J. (2007). An Introduction to Conversation Analysis Continuum. New York: The Tower Building.

MAINGUENEAU, D. (2008). Los términos claves del análisis del discurso. Buenos Aires: Nueva visión.

MARTÍN ZORRAQUINO y Portolés, J. (1999). “Los marcadores del discurso”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp4051-4213). Madrid: Espasa Calpe.

PORTOLÉS, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.

PORTOLÉS, J. (2004). Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis.

PORTOLÉS, J. (2016). “Marcadores del discurso”, en Gutiérrez-Rexach, J. (ed.) Enciclopedia de Lingüística Hispánica, vol. 1 (pp. 689-699). Londres/Nueva York: Routledge

REYES, G. (1995). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco libros.

SACKS, H., E. Schegloff , and G. Jefferson (1974). "Conversational analysis." Language , 50.

TANNEN, D. (1982). The oral/literate continuum in discourse, en Tannen, D. (ed.) Spoken and Written Language: Exploring orality and literacy (pp. 1-16). Norwood, NJ: Ablex.

VERSCHUEREN, J. (1999). Para entender la pragmática, Madrid: Gredos.

ZIMMERMAN, D.H. (1998). Identity, Context and Interaction, en C. Antaki y Widdicombe, S. (eds). Identities in Talk(pp 87”“106). London: Sage Publications.

Descargas

Publicado

2021-12-29

Cómo citar

De Luca, N. (2021). El marcador conversacional “ahre” en el habla de estudiantes adolescentes de Buenos Aires: un estudio de sus usos en dos géneros conversacionales. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 21(2), 27–48. https://doi.org/10.35956/v.21.n2.2021.p.27-48

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.