Estudio sobre la representación del trabajo en el discurso de los indigentes de la Ciudad de Buenos Aires
Palabras clave:
trabajo. indigencia. análisis crítico del discurso.Resumen
El propósito fundamental de este artículo es analizar las representaciones sobre la categoría conceptual trabajo en el discurso de un grupo de indigentes de la Ciudad de Buenos Aires. La metodología de esta investigación es cualitativa y se realiza siguiendo los lineamientos del Análisis del Discurso desde una perspectiva crítica (Fairclough, 1992; Wodak, 2000). En este sentido, distingo tres prácticas, la textual, la discursiva y la social, y para cada una utilizo un método diferente: el análisis del discurso (Lavandera, 1985; Pardo, 1996; Lavandera y Pardo, 1987), la teoría etnográfica de Hymes (1974) y la teoría de Glaser y Strauss (1967), respectivamente. El corpus está constituido por una serie de entrevistas realizadas a personas que están en situación de calle. Su análisis indica que la categoría trabajo está representada fundamentalmente por tres propiedades: trabajo en el pasado, trabajo en la actualidad e ideales y sueños en relación al trabajo.
Descargas
Citas
BASCH, M. (2002). Trabajo e identidad: un abordaje desde el análisis discursivo. En Ferreyra, G. y Bruno, L. (eds.), Actas del IX Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas.
BAUMAN, Z. (2003[2000]). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
BRIGGS, Ch. (1986). Learning how to ask: A sociolinguistic appraisal of the role of the interview in social science research. Cambridge: Cambridge University Press.
BORÓN, A. A. (2003). Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Clacso: Buenos Aires.
DE SAUSSURE, F. (1996[1916]). Curso de Lingüística General. En Sazbón, J., Saussure y los fundamentos de la lingüística, 63-165. Buenos Aires: Nueva Visión.
FAIRCLOUGH, N. (1992). Discourse and social change. Londres: Polity Press.
FREYSSINET, J. (1998). Definición y medición del desempleo. En Gautiè Jérome y Julio César Neffa (comps.), Desempleo y políticas de empleo en Europa y Estados Unidos. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.
GLASER, B. & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies of Qualitative Research. London: Weidenfeld & Nicolson.
GUMPERZ, J. (1982). Discourse strategies. Cambridge: Cambridge University Press
HALLIDAY, M.A.K. (1998). An Introduction to Functional Grammar. London: A / Renal Press Ltd
HYMES, D. (1974 [1964]). Hacia una etnografía de la comunicación. En Garvin P. L. y Lastra de Suárez, Y. (ed.), Antología de etnolingüística y sociolingüística, 48-89. México DF: UNAM.
INDEC. (2003). Acerca del método utilizado para la medición de la pobreza en la Argentina. Buenos Aires.
LAVANDERA, B. (1985). Curso de Lingüística para el Análisis del Discurso. Buenos Aires: CEAL.
LAVANDERA, B. y Pardo, M. L. (1987). La negación en el discurso: patrones y rupturas. En Lavandera, B., García Negroni, Ma. M; Menéndez, M.; Pardo, Ma. L.; Raiter, A.; Zoppi Fontana, M., Análisis Sociolingüístico del discurso político (II), 5-35. Buenos Aires: Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
NEFFA, J. C. (1998). Actividad, trabajo y empleo. Algunas reflexiones sobre un tema en debate de la experiencia francesa. En Gautiè, J. y J. C. Neffa (comps.), Desempleo y políticas de empleo en Europa y Estados Unidos. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.
NEFFA, J.C. (2003). El trabajo humano. Contribuciones al estudio de un valor que permanece. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.
NOBLÃA, V. (2003). La privatización de la desocupación y la pobreza. El rol delEstado y de la empresa social en las representaciones sociales de la indigencia. En Ortiz, T., Pardo, M. L., Noblía, V. (eds.), Origen y transformación del estado argentino en períodos de globalización, 111-135. Buenos Aires: Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
PARDO, M. L. (1996). Derecho y Lingüística. Buenos Aires: Nueva Visión.
PARDO, M. L. (2002a). ¿Es capaz el sistema capitalista de contribuir a la felicidad (pública y privada) humana en el siglo 21? El caso de Argentina. En Ferreyra, G. y Bruno, L. (eds), Actas del IX Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas.
PARDO, M. L. (2002b) Estado del área básico para un introducción al Análisis del Discurso y al Análisis Crítico del Discurso. En Constantino, G. D. (comp.), Investigación cualitativa & análisis del discurso en educación, 3: 49-80. Catamarca: REUN.
WODAK, R. (2000). ¿La Sociolingüística necesita una teoría social? Nuevas perspectivas en Análisis Crítico del Discurso. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, vol. 2, No. 3: 123 147.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as conservan los derechos de autor/a y garantizan a RALED el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Os/As autores/as conservam os direitos autorais e garantem a RALED o direito de ser a primeira publicação do trabalho licenciado por uma Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite compartilhar o trabalho com reconhecimento de sua autoria e cópia e redistribuição do material em qualquer meio ou formato.