The Court will deny the respondent’s application”

Peticiones mexicanas de asilo político en Estados Unidos y su interpretación cultural en la Corte migratoria en el contexto de la Guerra contra el narcotráfico.

Autores/as

  • May-ek Querales Mendoza Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social

DOI:

https://doi.org/10.26512/abyayala.v1i3.7126

Palabras clave:

Migración;, Narcotráfico;, Violencia;, Refugiado

Resumen

El concepto jurídico refugiado, surgió en el periodo posterior a la Segunda Guerra mundial y en el desarrollo del sistema de protección se ha configurado un un “modelo eurocéntrico diseñado para dar protección a refugiados políticos (en su mayoría blancos) y apoyar los propósitos políticos del norte” (Castles, 2003, pág. 10). Debido a su ubicación geopolítica, los países latinoamericanos no se destacan en las estadísticas de la Agencia de la ONU para los Refugiados como los principales receptores de refugiados y solicitantes de asilo político. Actualmente, son los países cercanos a Siria, Afganistán y Somalia los que construyen la alarmante estadística sobre el tema (ACNUR, 2017). Esta circunstancia ha producido una cierta invisibilización de la atención que se ha brindado a los solicitantes de asilo latinoamericanos en los países receptores. Como resultado de una investigación de larga duración con mexicanos que solicitan asilo político en Estados Unidos, en este texto me propongo dos objetivos. Primero realizar una revisión del carácter ideológico que rodea el diseño e implementación de la ley de asilo en Estados Unidos, para mostrar cómo en el derecho migratorio y en la implementación de la ley hay un criterio moral, es decir, las lecturas que se realizan de las peticiones de asilo se orientan más por criterios ideológicos que  por preocupaciones de carácter humanitario. Segundo, anclado en el delito de desaparición forzada, plantearé cómo la cultura de los representantes del Estado en el Sistema de refugio dificulta la adecuada interpretación de la persecución que se ha desarrollado en México en el marco de la Guerra contra el narcotráfico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

May-ek Querales Mendoza, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social

Doctora en Antropología y Maestra en Antropología Social por el CIESAS, y Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Integrante del Comité de Investigación del Grupo de Investigación en Antropología Social y Forense (GIASF) y asociada del Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho - Equipo México. Colabora con el colectivo Huellas por la Memoria y fue voluntaria en Mexicanos en Exilio de 2012 a 2016. Tiene experiencia en Evaluaciones de Resultados de Programas Gubernamentales en materia de Ciencia y Tecnología y cuenta con publicaciones sobre migración, violencia y procesos de exilio.

Citas

ACNUR. (22 de mayo de 2017). Agencia de la ONU para los REfugiados. Recuperado el 22 de mayo de 2017, de http://www.acnur.org/recursos/estadisticas/

ACNUR. (19-22 de noviembre de 1984). Declaración de Cartagena sobre Refugiados. Recuperado el 25 de marzo de 2014, de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0008

ACNUR. (1992). Manual de Procedimientos y Criterios para Determinar la Condición de Refugiado en virtud de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados. Recuperado el 18 de Marzo de 2015, de ACNUR: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7575.pdf

ALEINIKOFF, Alexander. (1996). “United States Refugee Law and Policy: Past, Present and Future”. En: SIMMONS, Alan, International Migration, Refugee Flows and Human Rights in North America: The Impact of Free Trade and Restructuring (págs. 245-257). Nueva York: Center for Migration Studies.

AMNISTÍA INTERNACIONAL. (2016). 'Un trato de indolencia'. La respuesta del Estado frente a la desaparición de personas en México. México: Amnesty International Publications.

ANÓNIMO. (21 de febrero de 2015). Testimonio. Notas de campo . El Paso, Texas.

ASISTENTE DE FISCAL. (30 de Julio de 2014). Diario de campo. El Paso, Texas.

BOHMER, Carol & Amy SHUMAN (2008). Rejecting Refugees. Political asylum in the 21st century. Nueva York: Routledge.

CARDOSO DE OLIVEIRA, Luis Roberto (2010). “A dimens~ao simbólica dos direitos e a análise de conflitos”, en: Revista de Antropología , 53 (2).

CASTLES, Stephen (2003). “La política internacional de la migración forzada”, en: Migración y Desarrollo (1).

CHENAUT, Victoria, (2012). “Los expedientes judiciales como fuentes en los estudios de etnohistoria”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Americanistas. Viena.

CIDH. (2015). Situación de derechos humanos en México. CIDH.

CIREFCA. (1989). Principios y criterios para protección y asistencia a los refugiados, repatriados y desplazados centroamericanos en América Latina. ONU - ACNUR.

Diario de Campo. (27 de junio de 2014 ). El Paso, Texas, Estados Unidos.

EMMERICH, Norberto (2015). Geopolítica del narcotráfico en América Latina. México: Instituto de Administración Pública del Estado de México A.C.

FASSIN, Didier (2016). La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. Buenos Aires: Prometeo Libros.

FBI. (s.f.). National Crime Information Center. Recuperado el 22 de junio de 2017, de The FBI, Federal Bureau of Investigation: https://archives.fbi.gov/archives/about-us/cjis/ncic/ncic-missing-person-and-unidentified-person-statistics-for-2012

FEIERSTEIN, Daniel (2015). Juicios. Sobre la elaboración del genocidio II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

FERRÁNDIZ, Francisco (2010). “De las fosas comunes a los derechos humanos: el descubrimiento de las desapariciones forzadas en la España contemporánea”. (U. C. Madrid, Ed.) en: Revista de Antropología Social , 19, 161-189.

FLORES PÉREZ, Carlos (2009). El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

FRANCO, Jean (2016). Una modernidad cruel. México: FCE.

GATTI, Gabriel (2011). “El lenguaje de las víctimas: silencios (ruidosos) y parodias (serias) para hablar (sin hacerlo) de la desaparición forzada de personas”. En: Universitas Humanística (72), 89-109.

GERMAIN, Regina (2010). Asylum Primer. A Practical Guide to U.S. Asylum Law and Procedure. United States of America: American Immigration Lawyers Association.

GONZÁLEZ VILLAREAL, Roberto (2015). Historia de la desaparición en México. Nacimiento de una tecnología represiva. Cuadernos de Justicia por Ayotzinapa . Monterrey: Académic@s de Monterrey.

HENDERSON, Humberto (s.f.). La ejecución extrajudicial o el homicidio en las legislaciones de América Latina. Recuperado el 2 de abril de 2017, de http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08060-7.pdf

KEELEY, Charles & Sharon STANTON (1996). “Asylum Policies in Developed Countries: National ecurity Concern and Regional Issues”. En: Alan SIMMONS, International Migration, Refugee Flows and Human Rights in North America (págs. 229-257). Nueva York: Center for Migration Studies.

Keeley, Charles B. (2001). “The International Refugee Regime (s): The End of the Cold War Matters”. The International Migration Review. Special Issue: UNHCR at 50: Past, Present and Future of Refugee Assistance , 35 (1), 303-314.

KOEHN, Peter (1991). Refugees from Revolution. U.S. Policy and Third-World Migration. San Francisco: Westview Press.

KURZBAN, Ira J. (2012). Immigration Law Sourcebook (13a Edición ed.). United States of America: American Immigration Council.

LEVY, Taylor K. (2014). In Search of Refuge:Mexican Refugees and Asylum Seekers to the U. from 1980to the Present; Tesis. El Paso: University of Texas at El Paso.

MALKKI, Lissa H. (1995). Refugees and Exile: From "Refugee Studies" to the National Order of Things. Annual Review of Anthropology , 495-523.

MASTROGIOVANNI, Federico (2014). Ni vivos ni muertos. La desaparición forzada en México como estrategia de terror. México: Pnguin Random House.

Matter of Chavez-Maldonado, Efraín (United States Department of Justice. Executive Office for Immigration Review. Immigration Court 4 de Septiembre de 2014).

Matter of Flores-Arras (United States Department of Justice. Executive Office for Immigration Review. United States Immigration Court 25 de Junio de 2014).

Pacto de Varsovia. (s.f.). Recuperado el 1 de abril de 2017, de Icarito: http://www.icarito.cl/2009/12/86-2413-9-pacto-de-varsovia.shtml/

QUERALES MENDOZA, May-ek (2013). Desde el Valle de Juárez: Procesos de Exilio hacia El Paso, Texas, entre 2008 y 2012. Experiencias de la violencia política contemporánea . Ciudad de México: Tesis de maestría, CIESAS.

QUINTANA, Víctor (9 de septiembre de 2016). Luces en medio de la violencia. Recuperado el 11 de octubre de 2016, de La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2016/09/09/politica/023a2pol?partner=rss

ROBLEDO SILVESTRE, Carolina (2016). “Genealogía e historia no resuelta de la desaparición forzada en México”. En: Íconos. Revista de Ciencias Sociales (55), 93-114.

SCHUTZ, Alfred (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.

SEGATO, Rita (2014). “Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres”. En: Revista Sociedade e Estado , 29 (2), 341-371.

SPECTOR, Charles & Samuel SCHMIDT (Febrero de 2015). El crimen autorizado en México: Un paradigma para explicar la violencia. Recuperado el 20 de septiembre de 2016, de Fundación Internacional Baltasar Garzón: http://www.fibgar.org/upload/publicaciones/10/es/el-crimen-autorizado-en-mexico----un-paradigma-para-explicar-la-violencia.pdf

SPECTOR, Charles (21 de Marzo de 2015). Diario de campo.

SWARNS, Rachel (31 de Julio de 2006). Study Finds Disparities in Judges' Asylum Rulings. Recuperado el 28 de agosto de 2016, de The New York Times: http://www.nytimes.com/2006/07/31/us/31asylum.html?_r=0

UNHCR. (2011). Manual y directrices sobre procedimientos y criterios para determinar la condición de REfugiado. En virtud de la Convención de 1951 y 1967 sobre el estatuto de los refugiados. Ginebra: UNHCR.

Unidad Especial en Investigación de Delitos en Praxedis G. Guerrero. (27 de Octubre de 2013). Informe Policial.

VAALA, Lindsay R. (2007). “Bias on the Bench: Raising the BAr for U.S. Immigration Judges to Ensure Equality for Ensure Equality for Asylum Seekers”.en: William & Mary Law Review , 49 (3), 1011-1041.

YARNOLD, Barbara (1990). Refugees Without Refuge. Formation and failed implementation of U.S. Political ASylum Policy in the 1980's. Londres: University Press of America.

Descargas

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

Querales Mendoza, May-ek. 2017. «The Court Will Deny the respondent’s application”: Peticiones Mexicanas De Asilo político En Estados Unidos Y Su interpretación Cultural En La Corte Migratoria En El Contexto De La Guerra Contra El narcotráfico». Abya-Yala: Revista Sobre Acceso a La Justicia Y Derechos En Las Américas 1 (3):181 a 208. https://doi.org/10.26512/abyayala.v1i3.7126.