MARKET AND STATE AGAINST LIFE
MARKET AND STATE AGAINST LIFE
DOI:
https://doi.org/10.26512/abyayala.v5i2.36196Keywords:
reproductive work; drug policy; criminal sanction; advanced capitalism; stateAbstract
This article contributes to the study of market and state dynamics combined in the precariousness of life and the reproductive capacity of the absolutely impoverished population in the context of economic globalization. For this, the case of the penalized population in the city of Quito, capital of Ecuador, between 1980 and 2020 is analyzed. This time span allows a common criticism of two apparently antagonistic state projects, the neoliberal and the progressive neo-developmentist.
Keywords: reproductive work; drug policy; criminal sanction; advanced capitalism; state.
Downloads
References
Acosta, Alberto (2000). «Ecuador: del ajuste tortuoso al ajuste dolarizado (qué he hecho yo para merecer esto)». Ecuador Debate, (50): 67-104. http://hdl.handle.net/10469/5216
Acosta, Alberto; Cajas, John (2016). «Dialéctica de una década desperdiciada. Estridencias, orígenes y contradicciones del correísmo». En: Eduardo Gudynas y otros. Rescatar la esperanza. Más allá del neoliberalismo y del progresismo. Barcelona: Entrepueblos.
Acosta, Alberto; Cajas, John (2018a). «“La deuda eterna” contraataca: cómo el correísmo nos regresó al pasado». En: varios autores. El gran fraude. Quito: Montecristi Vive.
Acosta, Alberto; Cajas, John (2018b). «“El “hocico de lagarto” del correísmo: ricos muy bien, pobres (ligeramente) menos mal». En: varios autores. El gran fraude. Quito: Montecristi Vive.
*anonimizado*
*anonimizado*
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos - CDH (2018). Examen sobre caso Fybeca y situación carcelaria. https://www.cdh.org.ec/informes/342-ecuador- implementacion-de-observaciones-de-naciones-unidas-2.html
Carbonell, Montserrat (2018). «Economía plebeya. Familias, hogares y comunidad en Europa del Sur». En: Vega, Solís; Martínez, Cristina; Paredes, Myriam (eds.). Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida en América Latina y el sur de Europa. México: UNAM.
Cerrutti, Marcela; Binstock, Georgina (2009). Familias latinoamericanas en transformación: desafíos y demandas para la acción pública. Santiago de Chile: CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/6153
Coba, Mejía, Lisset (2015). SitiadAs la criminalización de lAs pobres en Ecuador durante el neoliberalismo. Quito: FLACSO, sede Ecuador. http://bit.ly/2uf2y6p
Dawn, Paley, Marie (2018). Capitalismo antidrogas. Una guerra contra el pueblo. México: Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos y Libertad bajo palabra.
Del Olmo, Rosa (1996). Mujeres en Prisión: los alcances del castigo. Buenos Aires: Ministerio Público de la Defensa/Procuración Penitenciaria de La Nación/Centro de Estudios Legales y Sociales.
Dirección Nacional de Rehabilitación Social (DNRS) (2000). Boletín Estadístico 2000 Año del Jubileo en las Cárceles. Quito: DNRS.
Emmerich, Norberto (2015). Geopolítica del narcotráfico en América Latina. México: Instituto de Administración Pública del Estado de México.
Faur, Eleonor (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Federici, Silvia (2018). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Quito: Desde el Margen.
Federici, Silvia (2014). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.
Foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. http://bit.ly/2QhhgSH
Gago, Verónica; Cielo, Cristina; Gachet, Francisco (2018). «Presentación del dossier. Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada». Íconos (62), 11-20.
Gallardo, Claudio; Núñez, Jorge (2006). Una lectura cuantitativa del sistema de cárceles en Ecuador. Quito: FLACSO, sede Ecuador.
Hernández, Rosalva Aída (2014). «Cuerpos Femeninos, violencia y acumulación por desposesión». En: Belausteguigoitia, Marisa; Saldaña-Portillo, María (coord.) Des/posesión: Género, territorio y luchas por la autodeterminación. México: UNAM.
Juliano, Dolores (2011). Presunción de inocencia. Riesgo, delito y pecado en femenino. San Sebastián: Gakoa Liburuak.
Kingman, Eduardo (2008). La ciudad y los otros. Quito 1860-1940. Higienismo, ornato y policía. Quito: FLACSO, sede Ecuador / FONSAL / Universitat Rovira i Virgili.
Kingman, Eduardo (2014). «Oficios y trajines callejeros». En: Kingman, Eduardo; Muratorio, Blanca. Los trajines callejeros. Memoria y vida cotidiana. Quito, siglos XIX y XX, 27-112. Quito: FLACSO, sede Ecuador. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1439
Larrea, Carlos; Larrea, Ana Isabel (2017). «¿Hemos sembrado el petróleo en el Ecuador?». En Larrea, Carlos (coord.). ¿Está agotado el período petrolero en Ecuador? Alternativas hacia una sociedad más sustentable y equitativa: un estudio multicriterio. Quito: Ediciones La Tierra / Pachamama Alliance / Universidad Andina Simón Bolívar. http://hdl.handle.net/10644/5812
Larrea, Carlos (2010). «La estructura social ecuatoriana entre 1982 y 2009». Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. Artículo preparado para el Tomo 16 de la Nueva Historia Ecuatoriana Segunda Edición. http://hdl.handle.net/10644/860
Larrea, Carlos; Sánchez, Jeannette (2003). «Pobreza, dolarización y crisis en el Ecuador». Ecuador Debate, (60), 7 - 24.
Larrea, Carlos (1996). «La estructura social ecuatoriana entre 1960 y 1979». En: Ayala, Mora, Enrique (ed.). Nueva Historia del Ecuador, (11). 97-148. Quito: Grijalbo / Corporación Editora Nacional.
Marini, Mauro (2008). «Dialéctica de la dependencia». En: Martins, Carlos (ed.). América Latina, dependencia y globalización. Buenos Aires: CLACSO.
Ministerio de Bienestar Social (MBS), Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA), Dirección Nacional de Rehabilitación Social (DNRS) e Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD) (1999). Situación Actual de Niñas, Niños y Adolescentes que Viven Junto a sus Padres Privados de Libertad en los Centros de Rehabilitación Social del Ecuador - Informe Final. Quito: s/e.
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos (2008). Censo y encuesta penitenciaria. Quito: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
Moncada, José (1996). «La economía ecuatoriana de los sesenta a los ochenta». En: Ayala, Mora, Enrique (ed.). Nueva Historia del Ecuador, (11), 55-95. Quito: Grijalbo / Corporación Editora Nacional.
Nuñez, Vega, Jorge (2005). Cacería de brujos: drogas ilegales y sistema de cárceles en Ecuador. Quito: FLACSO, sede Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/956
Paladines, Jorge (2019). «Mare Nostrum et Iustitia. La juridicidad del encarcelamiento flotante». En: Vélez, Rodrigo (coord.). A la deriva. Repercusiones sociales del narcotráfico en el pacífico ecuatoriano. Quito: Parametría / Open Society Fundation.
Paladines, Jorge (2016). «La mano dura de la Revolución Ciudadana. El giro punitivo de la izquierda ecuatoriana (2007-2014)». En: Sozzo, Máximo (ed.). Postneoliberalismo y penalidad en Amé-rica del Sur. Buenos Aires: CLACSO.
Pateman, Carole (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.
Pazmiño, Ernesto, Defensoría Pública del Ecuador (2016). Cárcel y Drogas en Ecuador. Crítica y defensa jurídica Pública. Quito:
Defensoría Pública del Ecuador. https://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/37000/1506
Pontón, Jenny; Torres, Andreina (2007). «Cárceles del Ecuador: los efectos de la criminalización por drogas». URVIO. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, (1), 55-73. doi.org/10.17141/urvio.1.2007.1053
Rich, Adrianne, (2019). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Madrid: Traficantes de sueños.
Sassen, Saskia. (2015). Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz.
Sassen, Saskia (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos fronterizos. Madrid: Traficantes de sueños.
Segato, Rita (2019). «Ningún patriarcón hará la revolución». En: Gabbert, Karin; Lang, Miriam (eds.). ¿Cómo se sostiene la vida en América La-tina?. Quito: Abya Yala / Rosa Luxemburg.
Segato, Rita (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.
Segato, Rita (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
Segato, Rita (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.
Segato, Rita (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo.
SENPLADES (2012). 100 logros de la Revolución Ciudadana. Quito: SENPLADES.
Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI), Situación Penitenciaria 2018.
Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI), Situación Penitenciaria 2019.
Torres Angarita, Andreina (2008). Drogas, cárcel y género en el Ecuador: la experiencia de mujeres “mulas”. Maestría en Ciencias Sociales con mención en Estudios de Género y Desarrollo. Quito: FLACSO, sede Ecuador. https://bit.ly/3fabIUv
Wacquant, Loic (2000). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008400010
Zumárraga, Alexandra; Sotomayor, Sebastián; Rivadeneira, Giovanny (2008). «Los derechos humanos en la arquitectura penitenciaria». En: Silva, Carolina (ed.). Ejecución penal y derechos humanos. Una mirada crítica a la privación de libertad. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Abya-Yala: Journal on Access to Justice and Rights in the Americas
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The sending of contributions to Abya Yala implies the assignment of copyright and publication to the Journal, observing the Attribution-Non-Commercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) adopted.
The content of the texts submitted to and published by the journal will be the sole responsibility of their respective authors.
Copyright: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.en