PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES DE SALUD BUCAL ACERCA DE LOS CAMBIOS DE LAS ACCIONES COLECTIVAS EN EL PROCESO DE TRABAJODE LA ESF
DOI:
https://doi.org/10.26512/gs.v10i2.22822Palabras clave:
Odontología en Salud Pública., Estrategias de Salud de la Familia., Salud BucalResumen
En tres décadas de Sistema Único de Salud (SUS), el proceso de trabajo de la Odontología se basó en el ‘modelo tradicional’ de atención con foco en la enfermedad, en la intervención curativista y en el factor biológico; sin embargo, un cambio de actuación está todavía en construcción, ya que es muy fuerte en la formación de los profesionales del área de salud este modelo biomédico. Pero para los próximos años se hace necesario readecuar la forma de trabajo del equipo de salud bucal en la Estrategia de Salud de la Familia (ESF). Este trabajo busca analizar la percepción de los profesionales del equipo de Salud Bucal del Distrito Federal (DF) acerca de la aplicación de las acciones colectivas en el proceso de trabajo, antes y después del inicio de ejercicio profesional como ESF. El presente estudio es transversal descriptivo de abordaje cuali-cuantitativo; se utilizó un cuestionario semiestructurado, entrevistas y análisis de contenido. Se seleccionaron dos Unidades Básicas de Salud (UBS) de cada Región de Salud que presentaron lo mejor y peor indicadores de cobertura en salud bucal. Dentistas y técnicos de salud bucal con mayor tiempo de ejercicio profesional presentaron mayor resistencia al ‘nuevo modelo’ que el grupo que está hace menos tiempo en la Secretaría, o que entró ya como miembro de la ESF. Todos los profesionales entrevistados relataron dedicarse a actividades colectivas, pero, en su mayor parte, todavía vinculadas al modelo tradicional.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Declaro que el presente artículo es original y que no ha sido sometido a publicación en ninguna otra revista, ya sea nacional o internacional, ni en parte ni en su totalidad. Declaro, además, que una vez publicado en la Revista Gestión & Salud, editada por la Universidad de Brasilia, el mismo no será sometido por mí ni por ninguno de los demás coautores a ningún otro medio de divulgación científica.
Por medio de este instrumento, en mi nombre y en nombre de los demás coautores, si los hubiere, cedo los derechos de autor del referido artículo a la Revista Gestión & Salud y declaro estar consciente de que el incumplimiento de este compromiso someterá al infractor a las sanciones y penas previstas en la Ley de Protección de Derechos de Autor (Nº 9609, del 19/02/98).