Produção científica de mulheres linguistas formadas no Chile entre 1970 e 2010

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35956/v.23.n1.2023.p.25-51

Palavras-chave:

mulheres lingüistas. produção científica. escrita de mulheres. artigo de pesquisa científica. discurso acadêmico.

Resumo

No Chile, o período entre 1970 e o retorno da democracia gerou uma série de tensões em diferentes áreas, inclusive na ciência. Para tanto, o estudo explora a produção científica de mulheres no campo das ciências da linguagem. Seguimos a abordagem de Fairclough (1995, 2003) e Wodak (1997, 2003) e Reisigl e Wodak (2016), que trabalham de forma complementar. O objetivo foi descrever a produção científica de mulheres linguistas formadas no Chile entre 1970 e 2010. O corpus é composto por 143 textos. Para a análise, utilizamos a proposta de Reisigl e Wodak (2016). Neste caso, tomamos três níveis: 1) cotexto imediato do texto; 2) fatores sociais e marcos institucionais, 3) contexto de situação e contexto histórico. Os resultados mostram que a produção linguística dessas décadas vem aumentando em virtude dos novos contextos institucionais e políticos que foram vivenciados no país.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Liliana Cecilia Vásquez-Rocca, Universidad Andrés Bello

Dra. en Lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Trabaja como Profesora Asistente en la Universidad Andrés Bello. Sus investigaciones se centran en el estudio de la multimodalidad, la escritura académica y la relación entre discurso y género. Ha realizado diversas publicaciones académicas y participado en múltiples congresos en el área. Forma parte de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Multimodalidad y de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. En los últimos años ha centrado sus investigaciones en el discurso de las mujeres lingüistas y en el enfoque multimodal en plataformas digitales.

Magaly Varas, Universidad Viña del Mar

Doctora en Lingüística (PUCV), Magíster en Comunicación y Periodismo (PUCV), Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Periodista (UVM). Ha sido docente de pregrado y postgrado en diversas universidades de las regiones Metropolitana y Valparaíso e investigadora en las líneas de análisis del discurso; alfabetización académica; medios de comunicación; redes sociales y audiencias en el contexto de la Revolución digital.

Referências

Acuña, V. 2009. Género y discurso. Las mujeres y los hombres en la interacción conversacional. Munich: Lincom Europa.

Angouri, J. 2010. Quantitative, qualitative or both? Combining methods in linguistic research. En Nigel Edley & Lia Litosseliti (Eds.). Contemplating interviews and focus groups, pp. 29-48. Londres: Continuum.

Arancibia, M. 2011. La respuesta de aprendices al uso de múltiples modos de presentación de contenido en ambientes hipertextuales. Núcleo 23, 28: 11-31.

Ávila, N. 2017. Postsecondary writing studies in Hispanic Latin America: Intertextual dynamics and intellectual influence. London Review of Education 15, 1: 21-37.

Ayres-Bennet, W. 2020. Women as authors, audience, and authorities in the French tradition. En W. Ayres-Bennet y H. Sanson (Eds.). Women in the History of Linguistics, pp. 91-120. Oxford: University Press.

Beard, M. 2018. Mujeres y poder. Un manifiesto crítico. Santiago: Editorial Planeta S.A.

Bengoechea, M. 2000. “Historia (española) de unas sugerencias para evitar el androcentrismo lingüístico”. Revista iberoamericana de discurso y sociedad 2, 3: 33-58.

Bengoechea, M. 2015. Lengua y género. Editorial Síntesis

Bengoechea, M., Sánchez-Seco, F., González Araujo, V. y Simón, J. 2009. Efectos de las políticas lingüistas antisexistas y feminización del lenguaje. Madrid: Instituto de la Mujer.

Bernabé, F. 2019. Androcentrismo, ciencia y filosofía de la ciencia. Revista de humanidades de Valparaíso 14: 287-313. https://dx.doi.org/10.22370/rhv2019iss14pp287-313

Biblioteca Nacional. 1928. [Disponible en línea en http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:126684]. Actividades femeninas en Chile. [Consulta: 10 de octubre de 2021.

Blazquez, N, Flores, F y Ríos, M. 2010. Investigación feminista epistemología metodología y representaciones sociales. Ciudad de México: Colección Debate y Reflexión.

Bolívar, A. 2011. La ocupación mediática del diálogo político: el caso de las disculpas. Discurso & Sociedad 5, 1:41-70.

Bourdieu, P. 2000. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Burgos, E y Aliaga, J. 2002. Estudio preliminar. En D. Suardiaz. El sexismo en la lengua española, pp. 15-107. Zaragoza: Pórtico.

Butler, J. 2004. Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis.

Calero, M. 2017. [Disponible en línea en https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/13635/La%20 historia%20oculta%20de%20las%20mujeres%20de%20M%c2%aa%20Luisa%20Calero.pdf?sequence=1&isAllowed=y.] La historia oculta de las mujeres ‘lingüistas’ en la tradición española (siglos XV-XX). [Consulta: 10 de octubre de 2021].

Calero, M. 2020. The contribution of women to the Spanish linguistic tradition: Four centuries of surviving words. En W. Ayres-Bennet & H. Sanson (Eds.). Women in the History of Linguistics, pp. 121-144. Oxford: University Press.

Carbó, T. 2009. Felipe Calderón Hinojosa en fotografías de la prensa capitalina mexicana. Elementos para un estudio de semiosis figural política. En M. Shiro, P. Bentivoglio y F. Erlich, (Eds.). Haciendo Discurso, pp. 391-418. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Cárdenas C., Cabalin, C. y Montero, L. 2017. Análisis crítico de editoriales y su influencia en la conformación de políticas sobre la calidad de la educación en Chile: Los casos de La Tercera y El Mercurio. Estudios pedagógicos (Valdivia) 43, 1: 19-39.

Castells, M. 2001. Internet y la sociedad red. La factoría 14-15: 1-13.

Castillo, A. 2018. De la revuelta femenista, la historia y Julieta Kirkwood. En F. Zerán (Ed.). Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado, pp.35-48. Santiago: Editorial LOM.

Catrileo, M. 1992. Tipos de discurso y texto en mapudungun. Lenguas y Literaturas Indoamericanas, 5.

Catrileo, M. 2017. Diccionario lingüístico etnográfico de la lengua mapuche: mapudungún-español-english (Vol. 7). Santiago: Ediciones Universidad Austral de Chile.

CONICYT. 2009. [Disponible en línea en https://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2015/03/Informe-Estad%C3%ADstico-Variable-de-G%C3%A9nero-en-Formaci%C3%B3n-de-Postgrados-a-Nivel-Regional-2000-2008.pdf.]. Informe estadístico. Variable género en formación de postgrados a nivel regional 2000-2008. [Consulta: 10 de octubre de 2021.

CONICYT. 2019. [Disponible en línea en https://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2015/03/REPORTE-DE-GENERO-2018.pdf.]. Reporte de participación femenina 2018. [Consulta: 10 de octubre de 2021].

Contreras, L. 1978. El pronombre acusativo en el español de Chile. Revista BFuch 29: 167-199.

Crespo, N. y Alvarado, C. 2010. Conciencia metapragmática y memoria operativa en niños escolares. Literatura y Lingüística 21: 93-108.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (Coords.). 2012. Manual de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Díaz, J. 2018. Contra la ciencia sexista y su pensamiento heterosexual. En F. Zerán (Ed.). Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado, pp. 49-58. Santiago: Editorial LOM.

Dittus, R. 2008. Cartografía de los Estudios Mediales en Chile. Concepción: Editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Etxebarria, M. 2007. Mujeres lingüistas en el ámbito de los estudios sociolingüísticos. Revista de investigación lingüística 10: 41-54.

Fairclough, N. 1995. Critical Discourse Analysis. Londres: Longman.

Fairclough, N. 2003. Analyzing discourse. Textual analysis for social research. New York: Routledge.

Fairclough, N. y Wodak, R. 2000. Análisis crítico del discurso. En T. van Dijk (Comp.). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso. Una introducción multidisciplinaria, pp. 367-404. Barcelona: Gedisa.

Fairclough, B., Mulderrig, J. y Wodak, R. 2013. Critical Discourse Analysis. En R. Wodak, (Ed.). Critical Discourse Analysis, pp. 79-102. Los Ángeles, Londres, Nueva Delhi, Singapore y Washington D.C.: Sage.

Federici, S. 2018. El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.

Fernández, C. y Baeza, P. 2018. Androcentrismo en la co-construcción discursiva multimodal crítica de significados valorativos en la enseñanza de la historia. Literatura y lingüística 38: 251-274.

Foucault, M. 1968. La arqueología del saber. México: Siglo veintiuno.

Foucault, M. 2008: Historia de la sexualidad I. La verdad de saber, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Franulic, A. 2013. [Disponible en línea en: https://andreafranulic.cl/lenguaje/ consideraciones-sobre-la-practica-feminista-de-cambio-linguistico-o-los-destellos-de-insolencia/.] Consideraciones sobre la práctica feminista de cambio lingüístico… o los destellos de insolencia. [Consulta: 10 de octubre de 2021].

Franulic, A. 2015. Por un análisis feminista del discurso desde la diferencia sexual. RALED 15, 1: 7-22.

García, P. 1999. Cómo hablan las mujeres (Vol. 66). Madrid: Arco Libros.

García, P. 2021. Así hablan las mujeres. En L. Calvo y L. Valls (Eds.). Entre la mano y la cabeza: trece puntos de encuentro entre la ciencia y la literatura, pp. 21-2. Barcelona: CSIC.

Gingras, Y. y Mosbah-Natanson, S. 2015. Where are social sciences produced. Europe 47, 43.8: 46-1.

González, O. 1979. Algunos conceptos básicos sobre la sociolingüística. Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh 3: 34-39.

Halliday, M. 1982. El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del significado. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Harding, S. 2016. Ciencia y feminismo. Madrid: Ediciones Morata.

Harvey, A. 2005. En torno al discurso. Contribuciones de América Latina. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Heredero, C. y Muñoz, E. 2007. Incorporamos el lila al currículo educativo. Las mujeres también cuentan. VI Encuentros de las Secretarías de la Mujer 16, 17 Y 18 de mayo de 2007 (Congreso).

Hodge, R. y Kress, G. 1988. Social Semiotics. Cambridge: Polity.

Hyland, K. 2015. Genre, discipline and identity. Journal of english for academic purposes 19: 32-43.

Kirkwood, J. 2017. Ser política en Chile. Las feministas y los partidos políticos. Santiago de Chile: FLACSO.

Kirkwood, J. 2019. Escritos Feministas. La Vigencia del Pensamiento de Julieta Kirkwood en el Chile actual. Flacso Chile.

Klimpel, F. 1962. La mujer chilena (El aporte femenino al progreso de Chile) 1910-1960. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Kress, G. 1990. Critical discourse analysis. Annual Review of Applied Linguistics 11: 84–99.

Lakoff, R. 1975. Language and Woman’s Place. Nueva York: Harper & Row.

La Tercera. 17 de mayo de 2022. [Disponible en línea en: https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/mujeres-al-poder-el-cruch-tendra-una-inedita-cifra-de-rectoras-tras-la-eleccion-de-la-u-de-chile/DBHHK5LW7JAMLFNGCZY4TYPB2A/] Mujeres al poder: el Cruch tendrá una inédita cifra de rectoras tras la elección de la U. de Chile. La Tercera. [Consulta: 20 de diciembre de 2022].

Marinkovich, J. 2001. La competencia textual narrativa en adolescentes chilenos y españoles. Lenguas Modernas 28-29: 145-163

Marinkovich, J. 2007. Las estrategias cognitivo-retóricas y la dimensión dialéctica de la argumentación oral en una clase de lengua castellana y comunicación. Revista Signos 40, 63: 127-146.

Marinkovich, J. y Morán, P. 1998. La escritura a través del curriculum. Revista Signos 31, 43-44: 165-171.

Merino, M. 1998. Estudio comparativo de actos de habla en dos tipos de narrativa oral mapuche. Onomázein 3: 163-176.

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Minciencia). 2020. [Disponible en línea en: https://minmujeryeg.gob.cl/wp-content/uploads/2021/02/Radiograf%C3%ADa-de-G%C3%A9nero-CTCI.pdf]. Radiografía de género en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. [Consulta: 10 de octubre de 2021].

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Minciencia). 2022. [Disponible en línea en: https://api.observa.minciencia.gob.cl/api/datosabiertos/download/?handle=123456789/191357&filename=Informe%20Final%20Estudio%20Genero%202022_compressed.pdf.]. Evaluación de brechas de género en la trayectoria de investigación. [Consulta: 9 de septiembre de 2022].

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. 2019. [Disponible en línea en: https://drive.google.com/file/d/1RHcaRfMntbkZJdV8NTkkmgXD4sTLeK1O/view.]. Política Nacional de Igualdad de Género. [Consulta: 20 de diciembre de 2022].

Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública. 1877. [Disponible en línea en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1022876]. Decreto S/N. [Consulta: 10 de octubre de 2021].

Morán, P. 1990. La planificación en el acto de componer por escrito en lengua extranjera. Lenguas Modernas 17: 71–79.

Moure, T. 2021. Lingüística se escribe con A. La perspectiva de género en las ideas sobre el lenguaje. Madrid: Catarata.

Muena, P. 2020. Los albores del ingreso de la mujer a la universidad. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Munizaga, G. 1983. El discurso público de Pinochet. Buenos Aires: Clacso.

Nuñez, P. y Oyanedel, M. 2009. La negociación temática en la co-construcción del conocimiento realizada por estudiantes universitarios. Revista Signos 42, 69: 51-70

Oyanedel, M. 1998. Notas para un nuevo perfil lingüístico del español de Santiago de Chile. Revista BFUCh 37: 899-913

Pardo, N. 2007. Cómo hacer análisis crítico del discurso. Santiago de Chile: Frasis editores.

Pérez, M. 1997. Funcionamiento de los conectores de ‘enumeración’ y de ‘distribución’ en la estructuración de un texto. Onomázein 2: 47-66.

Pérez-Arredondo, C. 2014. “La evolución de la construcción discursiva de las trabajadoras domésticas en Chile”. Discurso & Sociedad 8, 4: 705-733.

Peronard, M. 2005. La metacognición como herramienta didáctica. Revista Signos 38, 57: 61-74.

Peronard, M. 2007. Lectura en papel y en pantalla de computador. Revista Signos 40, 63: 179-195.

Pisano, M. 2004. El triunfo de la masculinidad. Santiago: Surada Ediciones.

Pisano, M. 2012. Julia, quiero que seas feliz. Santiago: Editorial Revolucionarias.

Puga, J. 1997. La atenuación en el castellano en Chile: un enfoque pragmalingüístico. Valencia: Universitat de Valencia.

Reisigl, M. y Wodak, R. 2016. The discourse-historical approach (DHA). En R. Wodak y M. Meyer (Eds.). Methods of critical discourse studies, pp. 23-61. Washington: Sage.

Sáez-Godoy, L. 1978. La lingüística en Chile: Artículos sobre temas lingüísticos publicados en revistas chilenas 1843-1972. BFUCH, XXIX, pp. 259-272.

Sanson, H. 2020. Women and language codification in Italy: Marginalized voices, forgotten contributions. En W. Ayres-Bennet y H. Sanson (Eds.). Women in the History of Linguistics, pp. 91-120. Oxford: University Press.

Sanz, M. 2020. Monstruas y centauras. Nuevos lenguajes del feminismo. Barcelona: Anagrama

Sepúlveda, C. 2018. Las mujeres chilenas en la medicina. En S. Montecinos (Comp.). Mujeres chilenas, pp. 155-164. Santiago: Editorial Catalonia.

Servicio de Información de Educación Superior (SIES). 2019. [Disponible en línea en: https://www.mifuturo.cl/wp-content/uploads/2019/01/3-Informe-Brechas-de-Genero-en-Educacion-Superior_SIES_2018_02012019_revAC_.pdf?x78460]. Informe brechas de género en educación superior. [Consulta: 10 de octubre de 2021].

Solnit, R. 2017. Esperanza en la oscuridad, La historia jamás contada del poder de la gente. Madrid: Capitán Swing.

UNESCO 2019. [Disponible en línea en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366649]. Descifrar el Código: La educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, Ingeniería y matemáticas (STEM). UNESCO. [Consulta: 20 de diciembre de 2022].

Valencia, A. 1976. Voces amerindias en el español oral culto de Santiago de Chile. Boletín de Filología 27: 281-329.

Valencia, A. 1984. Minorías lingüísticas aborígenes en Chile. Situación actual. Revista Chilena de Humanidades 6: 53-73.

Valencia, A. 1995. El español de América. Arco Libros.

Valencia, A. 2002. Guasquiña, un pueblo precordillano. Archivo de Filología Aragonesa 59: 1709-1730.

Van Dijk, T. 1999. Ideología. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. 2010. Discurso, conocimiento, poder y política. Revista de Investigación Lingüística 13: 167-215.

Van Leeuwen, T. 2008. The representation of social actors. En C. Caldas-Coulthard y M Coulthard (Eds.). Texts and Practices: Readings in Critical Discourse Analysis, pp. 32-70. Londres: Routledge.

Varela, N. 2019. Feminismo 4.0. La cuarta ola. Barcelona: Penguin Random House.

Vasconi, T. 1995. Las ciencias sociales en América del Sur y Chile, 1960-1990. Santiago: Universidad Arcis.

Vega, O. 2002. Colectivos de identificación en los discursos del ex presidente de Chile, Patricio Aylwin Azócar. De Signis 2: 289-303.

Violi, P. 1991. El infinito singular. Madrid: Cátedra

Wodak, R. (Ed.). 1997. Gender and discourse. Londres: Sage.

Wodak, R. 2003. De qué trata el análisis crítico del discurso. Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak (Ed.). Métodos de análisis crítico del discurso, pp. 17-34. Barcelona: Gedisa.

Wodak, R. 2015. Gender and language: Cultural concerns. International Encyclopedia of Social & Behavioral Sciences 9: 698–703.

Wodak, R. y Meyer, M. (Eds.). 2006. Methods of critical discourse analysis. Londres: Sage

Zanfardini, L., Rulli, M. y Anaya, B. 2021. Conceptualización del evento y autorreferencia: el habla de mujeres y varones en torno al debate parlamentario sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Argentina. Comunicación y género 4, 1: 2021, 19-29.

Publicado

2023-08-22

Como Citar

Vásquez-Rocca, L. C., & Varas, M. (2023). Produção científica de mulheres linguistas formadas no Chile entre 1970 e 2010. RALED, 23(1), 25–51. https://doi.org/10.35956/v.23.n1.2023.p.25-51

Edição

Seção

Artigos

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.