Política y convicción
Memorias discursivas de la militancia setentista en el discurso presidencial argentino
Mots-clés :
memoria discursiva. ethos militante. discurso político.Résumé
Es sabido que las “políticas de la memoria” han tenido una gran centralidad durante el gobierno del ex presidente argentino Néstor Kirchner (2003-2007). En este trabajo sostenemos que uno de los rasgos distintivos del discurso kirchnerista (DK) es que allí se recupera una tradición política nunca antes evocada desde la enunciación presidencial: se trata de la memoria de los jóvenes militantes peronistas de los años setenta. En ese marco, este trabajo se ocupa específicamente de analizar los vínculos que el DK (2003- 2006) entabla con los discursos de la militancia peronista (1973- 1976), en términos de memorias discursivas (Courtine, 1982; 1994). Nos interesa mostrar que entre el DK y los discursos militantes setentistas existe un espacio ideológico-argumentativo común que se configura en torno a algunos tópicos e ideas-fuerza recurrentes. A partir de ese análisis nos proponemos asimismo describir la configuración del ethos discursivo presidencial (Amossy, 1999; Maingueneau, 1999, 2002; Ducrot, 1984). Dado que la memoria está profundamente vinculada con las identidades políticas e ideológicas, consideramos que el análisis de las memorias discursivas del DK constituye además una clave para comprender el complejo proceso de reelaboración del pasado reciente en el discurso político argentino.
Téléchargements
Références
AMOSSY, R. y HERSCHBERG PIERROT, A. (1997). Stéréotypes et clichés. París : Nathan.
AMOSSY, R. (Dir.) (1999). Images de soi dans le discours. La construction de l´ethos. París: Delachaux et Niestlé.
ANGENOT, M. (1982). La parole panphlétaire. Typologie des discours modernes. París: Payot.
BARROS, S. (2006). Ruptures and continuities in Kirchner´s Argentina. Ponencia presentada en el XXVI International Congress, Latin American Studies Association, Puerto Rico.
BASCHETTI, R. (1996). Documentos 1973-1976. De Cámpora a la ruptura, (Vol I). La Plata: De la campana.
BRANDÃO, H. (1998). Subjetividade, argumentação, polifonia. A propaganda da Petrobrás, São Paulo, Unesp.
CHERESKY, I. (2003). En nombre del pueblo y de las convicciones: posibilidades y límites del gobierno sustentado en la opinión pública. Revista PostData, 9, pp. 83-124
COURTINE, J.J. (1981). Analyse du discours politique (le discours communiste adressé aux chrétiens). Langages, 62, pp. 9-128.
COURTINE, J.J. (1994). Le tissu de la mémoire: quelques perspectives de travail historique dans les sciences du langage. Langages, 114, pp. 5-12.
DE RIZ, L. (1981). Retorno y derrumbe. El último gobierno peronista. Buenos Aires: Folios.
DUCROT, O. (1984). Le dire et le dit. París: Minuit.
DUCROT, O. (1988). Polifonía y argumentación. Cali: Universidad del Valle.
GILLESPIE, R. (1986). Soldados de Perón. Los Montoneros. Buenos Aires: Grijalbo.
GONZÁLEZ, H. (2003). Los tres textos del Presidente: Kirchner, el Pingüino y Nestítor. Revista Debate, 28: 20-23.
LESGART, C. (2006). ’Luchas por los sentidos del pasado y el presente. Notas sobre la reconsideración actual de los años ´70 y ´80', en H. Quiroga y C.
Tcach (Comps.), Argentina 1976- 2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia, pp. 167- 198. Rosario: Homo Sapiens.
LONGONI, A. (2007). Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Norma.
MAINGUENEAU, D. (1987). Nouvelles tendances en analyse du discours. Paris: Hachette.
MAINGUENEAU, D. (1999). Ethos, scénographie, incorporation, en R. Amossy, Images de soi dans le discours. La construction de l´ethos, pp. 75-100. París : Delachaux et Niestlé.
MAINGUENEAU, D. (2002). Problèmes d´ethos. Pratiques, 113- 114.
MONTERO, A.S. (2007a). ‘¡Claro que estoy en campaña!’. Exclamación, oposición y verdad en el discurso presidencial (Argentina, 2003- 2006). Análisis semántico-argumentativo del marcador claro que. Revista Oralia, 10, pp. 193-212.
MONTERO, A.S. (2007b). ‘¡Cómo no…!’. Exclamación, oposición y ethos confrontativo en el discurso presidencial argentino’. CD de Actas del Coloquio de la International Association of Dialogue Analysis (IADA). La Plata, mayo de 2007.
MONTERO, A.S. (en prensa a). Justicia y decisión en el discurso presidencial argentino sobre la memoria (2003-2007). CONfines. Revista de relaciones internacionales y ciencia política, 7, pp. 27-41.
MONTERO, A. S. (en prensa b). Usos de la memoria y ethos militante en el discurso presidencial argentino’ (2003-2006). Estudios de Sociología- Revista Argentina de Sociologí.
MONTERO, A.S. (en prensa c). Mémoire, droits de l´homme et résolution de l´héritage autoritaire en Argentine (2003-2007), en N. Fourtané y M. Guiraud, Les réélaborations de la mémoire dans le monde luso- hispanophone. Nancy: Presse Universitaire de Nancy.
MOUFFE, CH. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: FCE.
PÊCHEUX, M. (1990). L´inquiétude du discours. Textes choisis et présentés par D. Maldidier. Paris: des Cendres.
PUCCIARELLI, A. (Ed.) (1999). La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN. Buenos Aires: Eudeba.
QUIROGA, H. y TCACH, C. (Comps.) (2006). Argentina 1976- 2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia. Rosario: Homo Sapiens.
SCHMITT, C. (1987). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
SVAMPA, M. (2003). El populismo imposible y sus actores, en D. James (Dir.), Nueva Historia Argentina, 1955-1976, (Vol. IX). Buenos Aires: Sudamericana. Disponible en www.maristellasvampa.net
TCACH, C. (Comp.) (2003). La política en consignas. Memoria de los setenta. Rosario: Homo Sapiens.
TCACH, C. (2006). Entre la lógica del partisano y el imperio del Gólem: dictadores y guerrilleros en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, en H. Quiroga y C. Tcach (Comps.), Argentina 1976- 2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia, pp. 123-166. Rosario: Homo Sapiens.
TORTTI, M. C. (1999). Protesta social y ‘Nueva Izquierda’ en la Argentina del Gran Acuerdo Nacional, en A, Pucciarelli (Ed.), La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN, pp. 205-230. Buenos Aires: Eudeba.
VITALE, A. (2007). Prensa escrita argentina y autoritarismo. El tópico de la caída hacia el abismo (1930-1976). Páginas de guarda, 4, pp. 47-64.
WEBER, M. (1988). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Los/as autores/as conservan los derechos de autor/a y garantizan a RALED el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Os/As autores/as conservam os direitos autorais e garantem a RALED o direito de ser a primeira publicação do trabalho licenciado por uma Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite compartilhar o trabalho com reconhecimento de sua autoria e cópia e redistribuição do material em qualquer meio ou formato.