Tocar el lenguaje con la mano: experiencias de método

Autores/as

  • Teresa Carbó Centro de Estúdios Avanzados en Antropologia Social en Ciudad de México

DOI:

https://doi.org/10.35956/v.1.n1.2001.p.43-67

Palabras clave:

Discurso parlamentario. Análisis verbal. Juegos temporalidad-habla. Reflexión y escritura. Intervención teórica. Método.

Resumen

Este artículo presenta de manera sintética algunos de los postulados, procesos y pasos analíticos seguidos en un estúdio extenso de discurso parlamentario, de base histórica y orientación holística, materializado en prácticas lingüísticas y semióticas de análisis verbal, sobre un corpus documentado de desempenos institucionales. La presentación dei modelo no es exhaustiva pues el texto emana de un evento oral (conferência), situación de enunciación que da base a ciertos juegos en las temporalidades de habla y de reflexión y escritura, como planos superpuestos de un ejercicio discursivo que procura dirigirse a sus lectores de manera directa y en modalidad coloquial. En conjunto, el trabajo aspira a ser leído como una intervención (sintética) de tipo teórico, dedicada al tratamiento de lo metodológico como una instanciación irreductible de tramas conceptuales.Por ello, no se concibe carente de ciertos filos polêmicos en el espacio de la disciplina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Teresa Carbó, Centro de Estúdios Avanzados en Antropologia Social en Ciudad de México

Lingüista, investigadora titular del Ciesas (Centro de Estúdios Avanzados en Antropologia Social) en Ciudad de México. Ha trabajado en discurso político, parlamentario y de los médios. Desde hace algún tiempo le preocupan cuestiones teóricas relacionadas con el método. En este momento está empezando a investigar sobre las prácticas comunicativas entre nares sobre los protocolos para construir datos, en grupos virtuales de investigación especializada, tales como análisis del discurso. Es una de las fundadoras de la ALED (Asociación Latinoamericana de Estúdios del Discurso) y co-editora de la revista Discourse and Society.

Citas

Aguilar Camín, H. Y Meyer, L. (1989). A la sombra de la Revolución Mexicana. México: Cal y Arena.

Barthes, R. (1983). Elgrano de la voz. México: Siglo XXL

Barthes, R. (1986). Fragmentos de un discurso amoroso. México: Siglo XXL

Barthes, R. (1987). Elsusurro dei lenguaje. México: Paidós Comunicación.

Benveniste, E. (1976). Problemas de lingüística general I. México: Siglo XXL

Benveniste, E. (1977). Problemas de lingüística general II. México: Siglo XXL

Bradby, B. (1989). Review of Teresa Carbó y otros, Una lectura dei sismo en la prensa capitalina, Cuadernos de la Casa Chata, Ciesas, México, 1987. Sociolinguistics, 18, 116-18.

Calvino, I. (1990). Las ciudades invisible. México: Minotauro.

Carbó, T. (1984). Discurso político: Lectura y análisis. México: Cuadernos de la Casa Chata 105, Ciesas.

Carbó, T. (1987). Cómo habla el Poder Legislativo en México? Revista Mexicana de Sociologia, 43, (2), 165-180.

Carbó, T. (1992). Determinaciones discursivas sobre episodios interaccionales en situación de debate parlamentario. Morphé, 8, 25-51.

Carbó, T. (1996). El discurso parlamentaria mexicano entre 1920 y 1950 (Un estúdio de caso en metodologia de análisis de discurso). Vols.1-2. México: Ciesas y El Colégio de México.

Carbó, T. (1997). Sobre por qué hacer un estúdio de discurso parlamentario en un régimen presidencialista. En Krotz, E. (coord.). La cultura política mexicana: Perspectivas para su estúdio, pp. 215-251. México: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y Ciesas.

Carbó, T. (2001). Regarding reading: On a methodological approach. Discourse & Society, 12, (1), 59-89.

Carbó, T. (2001). El cuerpo herido o la constitución dei corpus en análisis de discurso. Escritos, 20-21, (julio-diciembre), 19 pp. México: Centro de Ciências del Lenguaje de la Universidad de Puebla.

Carbó, T, Franco,V., Torre, R. de la y Coronado, G. (1987). Una lectura delsismo en la prensa capitalina. México: Cuadernos de la Casa Chata 147, Ciesas.

Coronado, G. (1999). 'Porque hablar dos idiomas es como saber más.. 'Sistemas comunicativos bilingues ante el México plural. México: Ciesas y Conacyt.

Crespo, H. (1990). Historia deiazúcar en México. Vols. 1-3- México: Fondo de Cultura Econômica.

Dorra, R. (1981). Los extremos dei lenguaje en la poesia tradicional espanola. México:UNAM.

Üorra, R. (1989). Hablar de literatura. México: Fondo de Cultura Econômica.

Dorra, R. (1994). Profeta sin honra. México: Siglo XXI y Benemérita Universidad de Puebla.

Eichenbaum, B. (1970). La teoria dei ‘método formal’. En Todorov, T. (comp.). Teoria de la literatura de losformalistas rusos. pp. 21-54. Buenos Aires: Signos.

Fonte, I. (1998). Cuba 1906-1921: Versiones de la nación en el discurso periodístico. Tesis doctoral. México: El Colégio de México.

Garza, R. DE LA (1972). The Mexican Chamber ofDeputies and the Mexican Political System. PhD. Tesis. Arizona: Universidad de Arizona.

Jakobsón, R. (1976). Nuevos ensayos de lingüistica general. México: Siglo XXL

Jakobson, R. (1981). SelectedWritings. Vol. LLI: The poetry ofgrammar and the grammar ofpoetry. New York: Mouton Publishers.

Jltrlk, N. (1982). La lectura como actividad. México: Premia Editora.

Jltrlk, N. (1985). El melódico perplejo. México: Universidad Autônoma Metropolitana-Iztapalapa, Serie Correo Menor.

Jitrik, N. (1987). Lectura y cultura. México: Biblioteca dei Editor, Coordinación de Humanidades, UNAM.

Jltrlk, N. (1988). El balcón barroco. México: UNAM.

Jltrlk, N. (1990). Eldominioy lapalabra (Los discursos sociales). Vol. 1 Serie Discurso y Sociedad. México: UNAM.

Jltrlk, N. (1991). Lrrupción dei discurso (Discurso e interdisciplina). Vol. 2 Serie Discurso y Sociedad. México: UNAM.

Jltrlk, N. (1993). Las variablesy el continuo (El discurso político en México). Vol. 3 Serie Discurso y Sociedad. México: UNAM.

Krauze, E. (1997). La presidência imperial: ascenso y caída dei sistema político mexicano (1940-1996). México: Tusquets.

Lema, R. (1998). Los diálogos dei Calepino de Motul: Exploraciones en la historiografia de la otredad. Tesis doctoral. México: UNAM.

Lustig, N. (1992). México: The Remaking ofan Economy. Washington: Brookings Institution.

Maldidier, D. (1971). Discours politique de la guerre d’Algérie. Langages, 23 (Le discourspolitique), 57-86.

Marimón, A. (1999). Mis voces cantando. México: Era.

Marimón, A. (1999). Último tango en Buenos Aires, Diego (Poetas, púgiles, futbolistas y mitos). Méx o: Cal y Arena.

Meyer, L. (1976). El primer tramo dei camino. En Historia General de México, vol. 4. pp. 111-199, México: El Colégio de México.

Meyer, L. (1976). La encrucijada. En Historia General de México, vol, 4. pp. 201 - 283, México: El Colégio de México.

Meyer, L. (1977). Historical roots of the authoritarian State in México. En Reyna, J. L. y Weinert, R. S. (eds.). Authoritarianism in México, pp. 3-22. Filadélfia: Institute for the Study of Human Issues.

Mier, R. Y Piccini, M. (1987). El desierto de espejos (Juventudy televisión en México). México: Universidad Autônoma Metropolitana y Plaza & Valdés.

Piccini, M. (1989). La imagen dei tejedor (Lenguajes y políticas de la comunicación). México: Felafacs y Gustavo Gili.

Piccini, M. Y Otros (2000). Recepción artísticay consumo cultural. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Ediciones Casa Juan Pablos.

Ruiz Ávila, D. (1998). Tejiendo discursos se tejen sombreros. Identidady práctica discursiva. Tesis doctoral. México: ENAH.

Ruiz Moreno, L. Y Tonantzintla, S. M. (1993). El relato en imagen. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Ruiz Moreno, L. (1998). Las más bellas biblias. México: Benemérita Universidad de Puebla y Gobierno dei Estado de Puebla.

Sacks, H., Schegloff, E. A. y Jeferson, G. (1974). A simplest systematics for the organization ofturn-talking for conversation. Language, 50, 696- 735.

Verón, E. (1971). Ideologia y comunicación de las masas: la semantización de la violência política. En Verón, E. y otros (eds.). Lenguajey comunicación social. 133-191. Buenos Aires: Nueva Visión.

Verón, E. (1980). La semiosis social. En Toledo, M. (ed.). El discurso político. 145- 165. México: Nueva Imagen y UNAM.

Verón, E. (1987). Construir el acontecimiento. Buenos Aires: Gedisa.

Verón, E. (1992). La semiosis social (Fragmentos de una teoria de la discursividad). Buenos Aires: Gedisa.

Verón, E. (1995). Semiosis de lo ideológico y dei poder. Buenos Aires: Secretaria de Extensión Universitária, Facultad de Filosofia y Letras, UBA.

Verón, E. Y Fisher, S. (1973). Baranne est une creme. Communications, 20, 162-181.

Verón, E. Y otros. (1987). El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.

Zolla, C. Y Lozoya, X. (1984). La medicina invisible (Introducción al estúdio de la medicina tradicional de México). México: Folios.

Zolla, C. Y Otros. (1988). Medicina tradicionaly enfermedad. México: Centro Interamericano de Estúdios de Seguridad Social.

Descargas

Publicado

2021-05-03

Cómo citar

Carbó, T. . (2021). Tocar el lenguaje con la mano: experiencias de método. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 1(1), 43–67. https://doi.org/10.35956/v.1.n1.2001.p.43-67

Número

Sección

Artículos