Estado argentino y cumbia villera

Autores/as

  • Cecilia Serpa

Palabras clave:

cumbia villera. sociología del lenguaje. representación. actitud. políticalingüística. planificación lingüística.

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo analizar las Pautas de evaluación para los contenidos de la cumbia villera (COMFER1 , 2001) desde la perspectiva de la Sociología del Lenguaje (Calvet, 1997; Cooper, 1997) a fin de identificar la actitud (Baker, 1992) y las representaciones sociolingüísticas (Boyer, 1991) del Estado con respecto a este género musical. Partiendo de la afirmación de que el análisis de los instrumentos, que permiten la intervención de los estados en materia de política y planificación lingüística, pone en evidencia las relaciones de poder que se juegan en el seno de una sociedad particular en un momento dado (Calvet, 1997), se probará que las Pautas pretenden intervenir imperativamente sobre el lenguaje a fin de regular su forma y su uso y defender lo que reconoce como ‘lengua legítima’.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cecilia Serpa

Licenciada y Profesora Superior en Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y actualmente se desempeña como docente e investigadora en formación en dicha institución. Durante el período 2004-2006 llevó a cabo una investigación sobre el papel de la cumbia villera en la constitución identitaria de los jóvenes del barrio carenciado Ejército de los Andes (llamado popularmente Fuerte Apache) en la Provincia de Buenos Aires desde la perspectiva de la Sociología del Lenguaje. Abordó también las letras de este subgénero musical desde la perspectiva norteamericana del Análisis Crítico del Discurso.

Citas

ALVARADO, M. (1994) Paratexto. Buenos Aires: Eudeba Colección EnciclopediaSemiológica.

AMOSSY & HERSCHBERG PIERROT. (2001) Estereotipos y clichés. BuenosAires: Eudeba.

BAKER, C. (1992) Attitudes and language. Clevedon: Multilingual Matters.

BOYER, H. (1991) Langues en conflit. Paris: L’Harmattan.

CALVET, L. J. (1997) Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: EDICIAL

COOPER, R. L. (1997) La planificación lingüística y el cambio social. Madrid:Cambridge University Press.

COMFER. (2001) Pautas de evaluación para los contenidos de la cumbia villera.Documento oficial del gobierno argentino disponible en: http://www.comfer.gov.ar/documentos/pdf/villera.pdf.

NINYOLES, R. L. (1972) Idioma y poder social. Madrid: Tecnos.

REGUILLO CRUZ, R. (2000) ‘Pensar los jóvenes. Un debate necesario’, enEmergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires: Norma.

STEWART, W. A. (1968) ‘A sociolinguistic typology for describing nationalmultilingualism’, en J. Fishman (ed.) Readings in the Sociology of Language.Mouton: La Haya.

VÁZQUEZ VILLANUEVA, G. y VITALE, M. A. (2000) ‘Las leyes argentinassobre radiodifusión: políticas culturales y unificación lingüística’, en http://biblio.fcedu.uner.edu.ar/v_jornadas/ponencias/Area02/Vazquez_Vitale.html

WEINREICH, U. (1973) ‘Unilinguisme et multilinguisme’, en Enciclopédie dela Pleïade, Gallimard. S./d.

Descargas

Publicado

2020-10-19

Cómo citar

Serpa, C. (2020). Estado argentino y cumbia villera. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 6(2), 61–82. Recuperado a partir de https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33634

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.