La ciudad y el campo como referentes de identidad en adolescentes mapuches de Temuco y Santiago

Palabras clave:

identidad. identidad de lugar. identidad urbana. identidad mapuche.

Resumen

Este artículo describe los espacios ciudad y campo y el rol que estos juegan en la construcción de identidad de adolescentes mapuches de las ciudades de Temuco y Santiago. El estudio es cualitativo descriptivo y los datos se abordan desde el análisis del discurso y el enfoque de identidades espaciales de Proshansky (1978). La muestra es representativa de jóvenes mapuches urbanos de las ciudades de Temuco y Santiago. Los datos se recogieron a través de entrevistas semiestructuradas. Los resultados indican que las construcciones discursivas de los espacios ‘ciudad’ y ‘campo’ se enmarcan principalmente en dos modalidades de identificación relevadas por Dixon y Durrheim (2000): pertenencia y apego. La noción campo evoca un modo particular de contexto en el cual se relevan aspectos sociales, culturales y lingüísticos. En el campo, a diferencia de la ciudad, se generan modos de apego vinculados a tipos de afectividad relacionadas con prácticas de socialización mapuche.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABARCA, G. (2002). Mapuches de Santiago. Rupturas y continuidades en la recreación de la cultura. Tesis de Magister en Educación Intercultural Bilingüe. PINS, PROEIB Andes, Plural Editores.

ABELL, J., CONDOR, S. y STEVENSON, C. (2006). ‘We are an island’: Geographical imagery in accounts of citizenship, civil society, and national identity in Scotland and in England. Political Psychology, 27: 207”“226.

ARAVENA, A. (2000). La identidad indigena en los medios urbanos: Proceso de recomposicion de la identidad etnica mapuche en la ciudad de Santiago, en: G. Boccara y S. Galindo (eds.) Logica mestiza en America, pp. 165-199. Temuco, Chile: Instituto de Estudios Indigenas, Universidad de la Frontera.

BREAKWELL, G. (1986). Coping with threatened identities. London: Methuen.

CASTELLS, M. (1999) La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen II: El poder de la identidad. México: Siglo Veintiuno Editores.

CUMINAO, C. (1998). Gijatun en Santiago una forma de reconstrucción de la identidad mapuche. Tesis de Antropología, Santiago de Chile, Universidad de Humanismo Cristiano.

CSIKSZENTMIHALYI & ROCHBERG-HALTON, (1981) The meaning of things. Cambridge, MA: Cambridge University.

DESPRES, C. (1991). The meaning of home: Literature review and directions for further research and theoretical development, Journal of Architecture and Planning Research, 8 (2): 96-115.

DIXON, J. y DURRHEIM, K. (2000). Displacing place identity: A discursive approach to locating self and other, British Journal of Social Psychology, 39: 27”“44.

DIXON, J. A. y REICHER, S. (1997). Intergroup contact and desegregation in the new South Africa, British Journal of Social Psychology, 36:361”“381.

DIXON, J., LEVINE, M. & MCAULEY, R. (2006). Locating impropriety: streetdrinking, moral order, and ideological dilema of public space, British Journal Political Psychology, 27: 187-206.

DURÁN, T. (1986). La identidad mapuche: un problema de vida y de concepto, América Indígena, 46(4): 698-717.

EDWARDS, D., & POTTER, J. (1992). Discursive psychology. London:Sage.

EDWARDS, D. (1997). Discourse and cognition. London: Sage Publications Ltd. Impreso.

FOX, H. (2001). En torno a la identidad urbana, Urbano, 4(4). [en línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19840419 [fecha de consulta: 7 de mayo de 2012].

GIANNELLI, L. (2006). Dominios y redes de empleo del mapuzungun en el marco rural mapuche, Signos Lingüísticos, 10 (5): 99-122.

GIDDENS, A. (2002). Modernidade e identidad. (Traducido por Plínio Dentzien). Río de Janeiro: Jorge Zahar Editores.

GISSI, N. (2002). Los mapuche en el Santiago del siglo XXI: desde la ciudadanía política a la demanda por el reconocimiento, Werkén, 3: 5-19.

JEFFERSON, G. (2004). Glossary of transcript symbols with an introduction, en G. H. Lerner (ed.) Conversation analysis. Studies from the first generation, pp. 13-31. Amsterdam: John Benjamins.

LARRAÃN, J. (2001). Identidad chilena. Buenos Aires: LOM Editores. LYNCH, K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili S.A.

NASAR, J.L. y KANG, J. (1999). House style preferences and meanings across taste cultures, Landscape and Urban Planning, 44: 33-42.

PRETTY, G. H., CHIPUER, H. M. y BRAMSTON, P. (2003). Sense of place amongst adolescents and adults in two rural Australian towns: The discriminating features of place attachment, sense of community and place dependence in relation to place identity, Journal of Environmental Psychology, 23(3): 273-287.

PROSHANSKY, H. M., FABIAN, A. K. y KAMINOFF, R. (1983). Place-identity: physical world socialization of the self, Journal of Environmental Psychology, 3: 57- 83.

PROSHANSKY, H. (1976). The appropriation and misappropriation of space, en P. Korosec (ed.) Appropriation of space. Proceedings of the Strasbourg Conference, pp. 31-45. Louvain-la-Neuve: CIACO.

PROSHANSKY, H. (1978). The city and self-identity, Environment and Behavior, 10 (2): 147-169. RAPOPORT, A. (1982). The meaning of the built environment. London: Sage.

ROWLES, G. (1983). Place and personal identity in old age: Observations from Appalachia, Journal of Environmental Psychology, 3: 299”“313.

REBOLLEDO, L. (1995). Los cambios de “personalidad” en mujeres mapuche migrantes. Consideraciones en torno a la identidad, en M. Barrig. y N. Henríquez (Comp.) Otras pieles. Género, historia cultura, pp. 51-71. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

SPELLER, G. (2000). A community in transition: A longitudinal study of place attachment and identity process in the context of an enforced relocation. Tesis Doctoral. University of Surrey, Guildford, England.

UZZELL, D., POL, E. y BADENAS, D. (2002). Place identification, social cohesion and environmental sustainability, Environment and Behavior, 34: 26”“53.

Descargas

Publicado

2020-10-19

Cómo citar

La ciudad y el campo como referentes de identidad en adolescentes mapuches de Temuco y Santiago . (2020). Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 13(1), 99–114. Recuperado a partir de https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33410

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.