La construcción discursiva del odio en “cacerolazos” (Argentina) y “panelaços” (Brasil): patrones y diferencias comunes

Autores/as

  • Ramiro Carlos Humberto Caggiano Blanco USP
  • Yedda Alves de Oliveira Caggiano Blanco

DOI:

https://doi.org/10.26512/les.v20iespecial.29442

Palabras clave:

Discurso de odio, Descortesía, Ideología, Cacerolazos, Panelaços

Resumen

El documento tiene como objetivo mostrar cómo las expresiones de odio contenidas en los enunciados realizados en las manifestaciones contra el gobierno de Cristina Kirchner y Dilma Rousseff, conocidas como “Cacerolazos” (2012-2014) y “Panelaços” (2015-2016) representan y extreman el proceso de construcción de tal sentimiento. El corpus de la obra está constituido por carteles y testimonios espontáneos de los participantes de ambas manifestaciones que se analizarán mediante comparaciones de los enunciados, señalando las regularidades temáticas, discursivas y semióticas empleadas para expresar descortesía en los respectivos eventos políticos. El uso del sentimiento de odio como recurso discursivo últimamente parece haber sido utilizado sistemáticamente en varios países como una herramienta política y, por esta razón, su estudio se justifica como un intento por comprender las similitudes y diferencias de su funcionamiento. Fundamentaremos teóricamente este trabajo empleando los conceptos de descortesía por fustigación y autonomía exacerbada de Marlangeon (2005), y la polarización ideológica “nosotros” x “ellos” descriptos por Van Dijk (2005). También veremos cómo se fue posible la realización de enunciados tan semejantes, a veces especulares, como una expresión reactiva a situaciones sociales en ambos países, a pesar de tener formaciones sociohistóricas distintas y. finalmente, en las consideraciones, enfatizamos la forma en que se construyó tal polarización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALBELDA, M. Discordancia entre atenuación/cortesía e intensificación/descortesía en conversaciones coloquiales. In: BLAS, J. L.; CASANOVA, M.; VELANDO, M. (ed.). Discurso y sociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Castellón: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castellón, 2005. p. 581-590.

BERNAL, M. Hacia una caracterización sociopragmática de la cortesia, la descortesía y la

anticortesía. In: BRAVO D. (ed.). Estudios de la (des)cortesía en español: categorias conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires: Editorial Dunken; 2005.

BRAVO, D. ¿Imagen positiva vs. imagen negativa?: Pragmática social y componentes de

la face. Oralia, n. 2, p. 155-184, 1999.

BRIZ, A. Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación. In: BRAVO, D.; BRIZ, A. (ed.). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, 2004.

BROWN, P.; LEVINSON, S. C. Politeness. Some universals in language use. Cambridge: Cambridge University Press, 1987 [1978].

CALIL, G. Reflexões sobre a ascensão da direita. In: Junho Blog, 06/maio/2016. Disponível em: http://blogjunho.com.br/reflexoes-sobre-a-ascensao-da-direita/. Acesso em: 25 maio 2017.

CEIA, C. Verbete: argumentação. In: Dicionário de termos literários. Disponível em: http://edtl.fcsh.unl.pt/encyclopedia/argumentacao/. Acesso em 11 jun. 2019.

CULPEPER, J. Impoliteness: using language to cause offence. Nova York: Cambridge University Press, 2011.

DELLA PORTA, D. Prácticas democráticas en los movimientos antiausteridad: De foros a campamentos, de América Latina a Europa. In: Protestas Sociales y Capacidad de Respuesta de la Democracia: Evaluando Realidades en América Latina y el Caribe y la Unión Europea. Fundação EU-LAC: Hamburgo, 2015. Disponível em: https://eulacfoundation.org/es/system/files/Protestas_Sociales_esp.pdf. Acesso em: 01 maio 2017.

FIORIN, J. L. Linguagem e ideologia. 8. ed. São Paulo: Ática, 2007.

GOFFMAN, E. Ritual da interação. Tradução: Fábio Rodrigues Ribeiro da Silva. Petrópolis, RJ: Vozes, 2011[1967].

KEBRAT-ORECCHIONI, C. Les interactions verbales. Vol. II. Paris: Armand Colin, 1992.

MARLANGEON, S. K. Descortesía de fustigación por afiliación exacerbada o refractariedad. In: D. BRAVO (org.). Estudios de la (des) cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires: Dunken, 2005.

MARLANGEON, S. K. Encuadre de aspectos teóricos-metodológicos de la descortesía verbal en español. In: MORALES, J. E.; VEGA, G. H. (org.). Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesia y desortesía en el mundo hispânico. Barranquilia, Estocolmo: Cadis, Programa Edice, 2012. p. 76-106.

MARLANGEON, S. K. Tipos de descortesía verbal y emociones en contextos de cultura hispanohablante. In: BRAVO, D. Pragmática Sociocultural /Sociocultural Pragmatics: Revista Internacional sobre Lingüística del Español, Edice, 2017. Disponível em: https://www.degruyter.com/view/j/soprag.ahead-of-print/soprag-2017-0001/www.degruyter.com/view/j/soprag.ahead-of-print/soprag-2017-0001/soprag-2017-0001.xml. Acesso em: 21 nov. 2017.

REGUILLO, R. Políticas de la (In)visibilidad: La construcción social de la diferencia. Buenos Aires: Flacso Virtual, 2013.

SAMPAIO, A. Reivindicaciones y conectividad en las protestas de Brasil. In: Protestas Sociales y Capacidad de Respuesta de la Democracia: Evaluando Realidades en América Latina y el Caribe y la Unión Europea. Fundação EU-LAC: Hamburgo, 2015. Disponível em: https://eulacfoundation.org/es/system/files/Protestas_Sociales_esp.pdf. Acesso em: 01 maio 2017.

VALDÉS, J. Protestas Sociales y Capacidad de Respuesta de la Democracia: Evaluando Realidades en América Latina y el Caribe y la Unión Europea. In: Protestas Sociales y Capacidad de Respuesta de la Democracia: Evaluando Realidades en América Latina y el Caribe y la Unión Europea. Fundação EU-LAC: Hamburgo, 2015. Disponível em: https://eulacfoundation.org/es/system/files/Protestas_Sociales_esp.pdf. Acesso em: 01 maio 2017.

VAN DIJK, T. A. Ideología y análisis del discurso. In: Utopia y Praxis Latinoamericana. Maracaibo: Universidad del Zulia, 2005, p. 9-36. Disponível em: http://www.discursos.org/oldarticles/Ideolog%EDa%20y%20an%E1lisis%20del%20discurso.pdf. Acesso em 10 jan. 2012.

VAN DIJK, T. A. Discurso e Poder. São Paulo: Contexto, 2012.

WEBER, A. Manual on hate speech. Strasburgo: Concil of Europe Publishing, 2009.

ZIMMERMANN, K. Construcción de la identidad y anticortesía verbal. Estudio de conversaciones entre jóvenes masculinos. In: BRAVO, D. (ed.). Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires: Dunken, 2005. p. 245-271.

Publicado

2020-02-11

Cómo citar

Caggiano Blanco, R. C. H., & Alves de Oliveira Caggiano Blanco, Y. (2020). La construcción discursiva del odio en “cacerolazos” (Argentina) y “panelaços” (Brasil): patrones y diferencias comunes. Cadernos De Linguagem E Sociedade, 20(especial), 29–49. https://doi.org/10.26512/les.v20iespecial.29442

Número

Sección

Dossiê Estudos sobre Polidez