[CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS] Dossier “Derecho y relaciones raciales”
1 Presentación
La InSURgencia: revista de derechos y movimientos sociales (ISSN: 2447-6684), vinculada al Instituto de Pesquisa, Direitos e Movimentos Sociais – IPDMS, tiene por objetivo difundir la producción teórica inédita concerniente a la temática “derechos y movimientos sociales”.
Con el objetivo de impulsar la investigación desarrollada con, por y para los movimientos sociales, movilizando investigadores e investigadoras de Brasil y de otros países en diversas áreas del conocimiento, el Instituto de Pesquisa, Direitos e Movimentos Sociais – IPDMS ha fundado InSURgencia: Revista de Derechos y Movimientos Sociales (ISSN: 2447-6684), un periódico internacional que promueve producciones teóricas y/o empíricas inéditas comprometidas con el conocimiento crítico y libertador sobre el tema de los derechos y de los movimientos sociales, en los contextos brasileño, latinoamericano e internacional.
Para la primera edición de 2024 de la Revista InSURgencia (v. 10, n. 1, ene./jun. 2024), la comisión organizadora del Dossier invita la comunidad académica, investigadores e investigadoras, y militantes de movimientos sociales a enviar sus contribuciones en formato de artículo científico con la temática “Derecho y relaciones raciales”, conforme a las siguientes orientaciones.
2 Dossier “Derecho e relaciones raciales”
El movimiento de formulación académica en el campo de Derecho y Relaciones Raciales desarrollado en Brasil, principalmente a partir la década de 1980, es el resultado de un proceso transatlántico de articulaciones políticas, culturales y sociales, en la segunda mitad del siglo XX, contra el estatus racial del mundo moderno colonial. En las experiencias más recientes de contestación al racismo, como las luchas por la descolonización y liberación en los países africanos; los Movimientos por los Derechos Civiles estadounidenses; las articulaciones de los movimientos de recuperación de los pueblos originarios en el contexto Latinoamericano; la rearticulación para la actuación del movimiento negro en la esfera pública; la agencia del negro-indígena, se evidencia que se constituyó no solo una nueva semántica para la igualdad, sino desestabilización de los mitos racistas fundadores de los aparatos político-jurídicos en estas comunidades.
Se destacan como la idea de nación en tales relaciones es conformada por poderes, prácticas y saberes retroalimentados por jerarquizaciones de raza, género, orientación sexual, clase, territorialidad y etnia que están interconectadas. La crítica que considera esos mecanismos de poder-saber en el campo jurídico brasileño, tuvo como impulso a las demandas de los movimientos sociales, que frente al régimen autoritario denunciaron en las calles de las ciudades o en los territorios tradicionales cómo la violencia racial es un régimen continuo, que se arraigó, sobre todo, con la ideología de la democracia racial.
Oponiéndose al supuesto particularismo brasileño de que aquí se materializó el proyecto moderno de armonía racial, las agencias negras e indígenas establecieron entendimientos y acciones fundamentales como las articulaciones en las asambleas indígenas regionales y nacionales; la reivindicación del 20 de noviembre como el Día de la Conciencia Negra; la criminalización del racismo; denuncia de las violencias de la dictadura contra los pueblos indígenas; la oposición a las relaciones diplomáticas de Brasil con países segregacionistas; la reivindicación de las tierras quilombolas; la recuperación de los territorios indígenas; la inserción de la historia de África y de la experiencia afro-brasileña en los currículos educativos. Parte de esas formulaciones tienen repercusión en el pensamiento jurídico, especialmente, dos investigaciones que forjan nuevas agendas a partir de la experiencia de la población negra: "Preconceito racial e igualdade jurídica no Brasil", de Eunice Aparecida de Jesús Prudente (1980) y "Direito e relações raciais: uma introdução crítica ao racismo" de Dora Lúcia de Lima Bertúlio (1989).
A raíz de los años 80, estas luchas por derechos reafirman sus legados y posicionan a Brasil en el escenario internacional de enfrentamiento al colonialismo perpetrado en espacios de la sociedad civil y de organizaciones intergubernamentales, conferencias, declaraciones y compromisos que, además, fueron institucionalizados, principalmente en la Constitución Federal de 1988. Se observa, también, que las disputas reverberaron en otras iniciativas institucionales como la institución de la Fundación Cultural Palmares, el Subsistema de Atención a la Salud Indígena, en la implementación de Acciones afirmativas, en la reglamentación de los procedimientos de valoración de los territorios quilombolas, en la promulgación del Estatuto de la Igualdad Racial, en la creación de la Política Nacional de Gestión Territorial y Ambiental de Tierras Indígenas y de la Política Nacional de Desarrollo Sostenible de los Pueblos y Comunidades tradicionales. Estos son ejemplos de un resultado institucional de las formulaciones y articulaciones para el enfrentamiento al racismo en Brasil.
Sin embargo, estos arreglos institucionales no han sido suficientes, y las agencias negras e indígenas siguen enfrentando desafíos de un Estado colonial. La coyuntura reciente de crisis gubernamentales, en la que abiertamente pueblos indígenas, comunidades tradicionales, quilombolas, población negra y otros grupos, fueron considerados enemigos, lo que se evidenció fue la repercusión de la lógica genocida del imaginario de un enemigo interno a la nación. Por eso, la centralidad del racismo para la comprensión de la realidad concreta demanda de la investigación jurídica un instrumental teórico específico para su análisis. Hay una diversidad de categorías que son movilizadas por el desafío epistemológico y analítico al tratar de las relaciones raciales y sus interlocuciones con el campo jurídico.
En estos términos, el presente dossier tiene el objetivo de reunir trabajos resultantes de investigaciones concluidas o en curso, que contribuyan a la sistematización de análisis teóricos, metodológicos y epistémicos en el campo "Derecho y Relaciones Raciales". Alentamos el envío de propuestas desde diversas perspectivas analíticas, teniendo en cuenta la característica plural de las investigaciones que comprenden el campo, apoyado en varias corrientes para la comprensión del racismo en la cultura jurídica brasileña, como ejemplo del materialismo, de la interseccionalidad, de la diáspora africana, de la filosofía indígena, del panafricanismo, de la decolonialidad y de otras matrices del pensamiento moderno, en los siguientes ejes:
- estudios afrolatinoamericanos sobre derecho y racismo;
- análisis interseccionales del racismo en el acceso a la justicia y en la burocracia estatal;
- investigaciones sobre la interdicción racial en la justicia climática y relaciones socioambientales;
- estudios del dispositivo de la racialidad en las teorías críticas del derecho;
- investigaciones sobre la praxis de los movimientos sociales y de las organizaciones políticas en la lucha contra el racismo;
- investigaciones sobre derechos fundamentales y políticas públicas de lucha contra el racismo;
- análisis de las dimensiones étnico-raciales de los conflictos territoriales;
Considerando los distintos recursos de la revista, invitamos a investigadoras/es, maestras/os de los saberes tradicionales y liderazgos de movimientos sociales para compartir formulaciones y resultados científicos, políticos y culturales sobre las relaciones raciales y el derecho.
3 Condiciones para el envío
Para enviar su contribución, es necesario inscribirse en la página electrónica de la InSURgencia. La contribución debe ser original e inédita, y no debe estar bajo evaluación en otras revistas; en caso contrario, se debe justificar en “Comentarios al editor”. El archivo del envío debe estar en formato editable (Microsoft Word, OpenOffice o RTF), sin cualquier tipo de identificación de autoría.
El artículo debe contener título, resumen y palabras-clave en 3 idiomas (portugués, español, francés o inglés). El contenido del artículo debe contener introducción, desarrollo, conclusión y referencias bibliográficas (no necesariamente con tales títulos), escritos en un único idioma de preferencia del autor, entre portugués, español, francés o inglés. El formato del artículo debe seguir el modelo disponible en la página electrónica de la revista.
Acerca de las autorías, deberán limitarse al máximo de tres coautores/as. Excepcionalmente, se aceptarán trabajos colectivos, cuya metodología deberá ser presentada y la excepcionalidad justificada previamente al Consejo Editorial por el correo insurgencia.revista@ipdms.org.br.
Un mismo autor o autora podrá enviar hasta 2 (dos) contribuciones para las secciones “Dossier” y “En defensa de la investigación” (sección de artículos con temáticas libres). Son ilimitadas las contribuciones para las demás secciones: “Temas generadores” (sección de verbete); “Poéticas políticas” (sección de textos y manifestaciones artísticas) y “Cuaderno de retorno” (sección de reseña de textos).
Todos los envíos deberán seguir los patrones de estilo y requisitos bibliográficos descritos en “Envío y Directrices para Autores y Autoras”.
Fecha de envío de los trabajos al dossier: 08 de julio de 2023.
Organización: Ciro de Souza Brito, Emília Joana Viana de Oliveira, Inara Flora Cipriano Firmino, Rodrigo Portela Gomes.