Montaigne, Oswald de Andrade e a descolonização antropofágica

Autores/as

  • Ivan Maia de Mello

Palabras clave:

primitivismo, devoración, apropriación, ociosidad, descolonización

Resumen

Considerando el ensayo De los cannibales de Michel de Montaigne como un punto de partida que fertilizó la concepción de la antropofagia como perspectiva filosófica (en un sentido ético, estético y político) de Oswald de Andrade, se discute la relación entre estas concepciones de la antropofagia y su poder crítico de descolonización de la subjetividad, tanto en relación con el
pasado, como la reapropiación de la historia, a través de narrativas que se oponen y deconstruyen los discursos de la colonialidad, y en relación con el futuro, como apropiación de los medios (saberes y prácticas) para crear nuevas posibilidades de vida, particularmente en el campo de la literatura, las artes y el conocimiento. También se examina la hipótesis oswaldiana
de la influencia del modo de vida (valores y costumbres) de los pueblos originarios de América, con quienes los viajeros del inicio de la colonización y otros escribas tuvieron contacto, sobre el pensamiento europeo, particularmente el pensamiento político. Busca comprender cómo Oswald de Andrade correlacionó los temas de la devoración antropofágica, la reapropiación del ócio frente a la hegemonía de los negócios, la crítica del patriarcado, el mesianismo, la concepción interpretativa del sentimiento órfico y la comprensión histórica del pensamiento y la experimentación utópica. La conclusión resultante de la elaboración de una comprensión antropofágica de las posibilidades de descolonización subjetiva es la que retoma las
perspectivas ancestrales de los pueblos originarios de América y África (y que pueden incluir las perspectivas de otros pueblos), para problematizar críticamente la propia historia de los pueblos colonizados y los efectos de la colonización aún presentes en la vida de estos pueblos, así como evaluar, con miras a la selección, los componentes de subjetividad que pueden ser
apropiados para incrementar la potencia de creación de posibilidades éticas, estéticas, políticas, epistemológicas, ecológicas y de salud de un modo de vida primitivista. Así, la filosofía antropofágica se elabora como una perspectiva de descolonización histórica y existencial, crítica y creativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANDRADE, Oswald. Obras completas, vol. VI. Do pau-brasil à antropofagia e às utopias. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 1972.

ANDRADE, Oswald. Obras completas, vol. X. Telefonema. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 1974.

FONSECA, Maria Augusta. Oswald de Andrade, biografia. São Paulo: Art Editora, 1990.

MONTAIGNE, Michel Eyquem. Ensaios, v. 1 Brasília: Ed. UnB, 1987

NUNES, Benedito. Oswald canibal. São Paulo: Perspectiva, 1979

ROLNIK, Suely. Esquizoanálise e antropofagia. In: ALLIEZ, Eric (Org.). Gilles Deleuze: uma vida filosófica. São Paulo: Ed. 34, 2000.

Publicado

2021-04-04

Cómo citar

MELLO, Ivan Maia de. Montaigne, Oswald de Andrade e a descolonização antropofágica. Das Questões, [S. l.], v. 11, n. 1, 2021. Disponível em: https://periodicos.unb.br/index.php/dasquestoes/article/view/37253. Acesso em: 30 may. 2024.