Waxtekapan Tlalli
Nawatlahtolli Ipan Chikomexochitl Ilwitl
DOI:
https://doi.org/10.26512/dasquestoes.v10i1.32341Keywords:
Chikomexochitl, Náhuatl, Husteca Veracruzana, MéxicoAbstract
Las lenguas indígenas de México, entre las que se encuentra el náhuatl, han sufrido mucha opresión a causa del impacto de la Colonia. Como consecuencia de esta situación, se les ha visto a sus hablantes como inferiores y como obstáculo para el desarrollo capitalista. El idioma español se ha posicionado en diversos espacios comunicativos, desplazando cada vez más a las lenguas que históricamente se establecieron en diversas regiones de México. En la actualidad, existe en nuestro país una tendencia al desuso de las lenguas originarias que ha sido generado por las políticas públicas que, desde varias décadas, han promovido el monolingüismo y el monoculturalismo, y que han considerado que la diversidad lingüística y cultural es un obstáculo para el desarrollo de México, provocando una reducción en el número de hablantes de lenguas originarias. A pesar de esta situación, varias comunidades indígenas han podido conservar su lengua y cultura gracias al desarrollo de actividades relacionadas con la vida ceremonial. Por lo anterior, este artículo tiene como propósito dar a conocer una experiencia de trabajo comunitario, en la que la lengua náhuatl está ampliamente presente en el ritual del Chikomexochitl. Este ritual está relacionado con el cultivo, desarrollo y cosecha del maíz, en algunas comunidades nahuas de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, México. Chikomexochitles una palabra de la lengua náhuatl que está compuesta de dos vocablos: chikome“siete” y xochitl“flor”, por lo que la unión de ambos significa “siete flores”, y representa al espíritu del maíz, a quien se suplica en las ceremonias rituales para que las milpas den en abundancia. En Ixhuatlán de Madero, a pesar de algunos problemas que se presentan, como la inequitativa distribución de la tierra y el creciente deterioro ecológico, las comunidades se han preocupado por conservar sus prácticas rituales relacionadas con el cultivo del maíz. Lo anterior ha contribuido a fortalecer las relaciones de reciprocidad al interior de las comunidades, y a mantener viva la lengua, lo que nos da cuenta de la continuidad histórica y reproducción de la cultura local.
Downloads
References
Argüelles Santiago, Jazmín Nallely. (2010). El Maíz en la identidad cultural de la Huasteca Veracruzana. México. Lecturas Intercultura, Universidad Veracruzana Intercultural.
Castillo Tejero, Noemí (Enero ”“febrero 2009). “El maíz y la arqueología”, Ipan Diario de campo. Desgranando una mazorca. Orígenes y etnografía de los maíces nativos. Morales Valderrama C. y Rodríguez Lascano C (Coords.). Suplemento No. 52. Pp. 8-15.
Güemes Jiménez, Román (2000). “El maíz y la palabra: apuntes para entender un llanto”, ipan Cuerpos de maíz: danzas agrícolas de la Huasteca. México. Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca. Pp. 143-149.
Ixmatlahua Montalvo, Isabel, et al. (1982). “El cultivo del maíz en tres rituales asociados a su producción. Cacahuatengo, Ixhuatlán de Madero, Veracruz, ipan Nuestro Maíz, treinta monografías populares 2. México. Museo Nacional de Culturas Populares CONAFE y SEP. Pp. 67-101.
Nava Vite, Rafael. (2012) ““El costumbre”: ofrendas y música a Chikomexóchitl en Ixhuatlán de Madero, Veracruz”, ipan Estudios de Lengua y Cultura nahua de la Huasteca (Eds. Anuschka van ´t Hooft y José Antonio Flores Farfán). México. Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de SLP, Linguapax. Pp. 31-66.
_______ (19 de enero 2013) “Chikomexóchitl, “siete flores”: Cosmovisiones nahuas sobre el maíz”. Ipan la Jornada del Campo. Número 64.
_______2015 “Limpiando y sembrando la tierra: lucha de campesinos nahuas de la Huasteca”, ipan Múltiples Formas de Ser Nahuas. Miradas antropológicas hacia representaciones, conceptos y prácticas. (Editores) Catharine Good Eshelman y Dominique Raby. México. Colegio de Michoacán. Pp. 249-267.
Valle Esquivel, Julieta, (2003). Nahuas de la Huasteca, Pueblos Indígenas Contemporáneos. México. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Vela, Enrique. (Marzo de 2011). “El maíz”, en Arqueología Mexicana, Edición Especial, núm. 38. Pp. 7-86.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Das Questões
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
Authors maintain the copyright and grant the journal the right of first publication, the work being simultaneously licensed under the Creative Commons Attribution License which allows the sharing of the work with recognition of the authorship of the work and initial publication in this journal.
Authors are authorized to take additional contracts separately, for non-exclusive distribution of the version of the work published in this journal (eg publish in institutional repository or as a book chapter), with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal.
Authors are allowed and encouraged to publish and distribute their work online (eg in institutional repositories or on their personal page) at any point before or during the editorial process, as this can generate productive changes as well as increase the impact and the citation of the published work.