Cuerpo, Trabajo, Fetichismo: Estética y Religión de la vida cotidiana en Marx

Autores

DOI:

https://doi.org/10.26512/cerrados.v27i47.19672

Palavras-chave:

Cuerpo. Fetichismo. Religión. Apariencia. objetividad

Resumo

La noción de sensibilidad es clave en la obra del llamado joven Marx, la cual es desplazada en su obra posterior, sin embargo, ésta sigue siendo una preocupación del filósofo alemán, pero desde otro ángulo, desde la pregunta por aquello que permite que las relaciones sociales de producción sean como son bajo el modo de producción capitalista, es decir, fetichizadas y mistificadas. De este modo, se plantea una articulación entre cuerpo, trabajo abstracto y fetichismo que permitirían plantear un análisis estético de Marx como teoría de la fracción de lo sensible, cuya máxima expresión se encontraría en la fórmula de la religión de la vida cotidiana. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Daniela Cápona González, Universidad de Chile

Doctoranda en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile, Becaria CONICYT

Publicado

28-12-2018

Como Citar

González, D. C. (2018). Cuerpo, Trabajo, Fetichismo: Estética y Religión de la vida cotidiana en Marx. Revista Cerrados, 27(47), 30–57. https://doi.org/10.26512/cerrados.v27i47.19672

Edição

Seção

Marx: Arte, Literatura e Práxis