La Constitución de Querétaro y los pueblos indígenas de México
DOI:
https://doi.org/10.26512/abyayala.v1i2.6982Palavras-chave:
Acesso à justiça;, Direitos;, América LatinaResumo
Los debates sobre la naturaleza de las constituciones políticas son tan antiguos como los estados soberanos. En la historia europea comenzaron a tomar cuerpo después de la paz de Westfalia (1648) que dio término a la guerra de treinta años entre las dinastías rivales que se disputaban la soberanía en aquellos años. De esos acuerdos nació la concepción del estado nacional con todas sus atribuciones. Con el tiempo se difundió la idea que la soberanía ya no pertenecía a los reyes y emperadores, ni mucho menos al papado romano, sino a los pueblos, innovación que fue institucionalizada por la Revolución Francesa así como la independencia de los Estados Unidos. México heredó de estas fuentes, por vía de la Constitución de Cádiz de 1812 (de corta vigencia en España), las principales ideas políticas que fueron incorporadas a sus diversos textos constitucionales. La de Cádiz proclamaba la igualdad entre españoles y americanos, visión que sólo se mantuvo durante pocos años, pero en realidad los “americanos” reconocidos eran solamente los criollos representados en las Cortes de Cádiz. Esta restricción del término “americanos” al estrato limitado de los criollos se extendió posteriormente a los documentos generados por los movimientos de independencia en las colonias americanas de España. Aunque en el siglo diecinueve mucho se habló de las condiciones cercanas a la esclavitud que sufrían los peones de las haciendas en aquella época no hubo reglamentación sobre el tema y salvo ocasionales referencias a los pueblos y comunidades de indios, ni la Constitución de 1857 ni la legislación posterior se ocupó de ellos, es decir ni los liberales ni los conservadores quisieron reconocer el magno problema económico y social en gestación que estallaría medio siglo más tarde. Las crecientes contradicciones que generó el largo periodo de la dictadura porfiriana tuvieron como su foco central la problemática del México rural. Hacia fines del siglo diecinueve se multiplicó la literatura que dirigía críticas sociales y políticas cada vez más agudas a la estructura de la propiedad agraria, la creciente polarización social, la profunda pobreza de la gran mayoría de la población campesina y el corrosivo descontento que se hacía sentir en el campo.
Downloads
Referências
________, Teoría y práctica de la educación indígena, Secretaría de Educación Pública, México, SEP Setentas, 1976.
________, y Ricardo Pozas Arciniega, La política indigenista en México. Métodos y resultados, México, Instituto Nacional Indigenista, 1954.
________, Obra polémica, México, SEP-INAH, 1976.
ARNSON, Cynthia, Raúl Benitez Manaut y Andrew Selee (ed.), Chiapas. Interpretaciones sobre la negociación y la paz, México, UNAM, 2003.
BERNAL GUTIÉRREZ, Marco Antonio y Romero Miranda, Miguel Ángel (comps.), Chiapas: crónica de una negociación, 2 tomos, México, Rayuela Editores, 1999.
CASO, Alfonso, Indigenismo, México, Instituto Nacional Indigenista, 1958.
________, Los centros coordinadores indigenistas, México, Instituto Nacional Indigenista, 1962.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OEA/Ser L/V/II.100, Doc. 7 rev. 1, 1998.
CONAI (Comisión Nacional de Intermediación), San Andrés, Mesa 1: Derechos y Cultura Indígena, 2 volúmenes, México, (Serie: Sendero de Paz Cuaderno No. 3), 2001.
COSSÍO, José Ramón, Problemas del derecho indígena en México, México, CNDH, 2002.
ESTRADA SAAVEDRA, Marco, La comunidad armada rebelde y el EZLN, México, El Colegio de México, 2007.
FLORESCANO, Enrique, Etnia, estado y nación, ensayo sobre las identidades colectivas en México, México, Aguilar, Nuevo Siglo. 1997.
GAMIO, Manuel, Consideraciones: sobre el problema indígena, México, Instituto Indigenista Interamericano, 1966.
________, Forjando Patria (pro nacionalismo), México, Editorial Porrúa, 1916.
González Galván, Jorge Alberto, “Las decisiones políticas fundamentales en materia indígena: el Estado pluricultural de derecho en México,” en Ordoñez Cifuentes, José Emilio Rolando, Pluralismo jurídico y pueblos indígenas, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2005.
KOURÍ, Emilio (coord.), “En busca de Molina Enríquez. Cien años de Los grandes problemas nacionales”, México, Jornadas no. 156, El Colegio de México, 2009.
KRAUZE, Enrique, “La reconstrucción económica”, Historia de la Revolución Mexicana, período 1924-1928, vol. 10, México, El Colegio de México, 1977, p. 111.
LEGORRETA DÍAZ, María del Carmen, Religión, política y guerrilla en Las Cañadas de la Selva Lacandona, México, Cal y arena, 1998.
________, y Gabriel Ascencio Franco, Lacandonia al filo del agua. México, CIESAS y Fondo de Cultura Económica, 1996.
LOYO, Engracia, “La empresa redentora. La Casa del Estudiante Indígena”, Historia Mexicana, Vol. XLVI, Núm. 1, julio-septiembre, 1996.
MATTIACE, Shannan L., Hernández, Rosalva Aída y Rus, Jan, (eds.), Tierra, Libertad y autonomía: impactos regionales del zapatismo en Chiapas, México, CIESAS, 2002.
MEYER, Lorenzo, “¿El conflicto social y los gobiernos del maximato?”, Historia de la Revolución Mexicana 1928-1934, vol. 13, México, El Colegio de México, 1978.
Rouaix, Pastor, “Génesis de los artículos 27 y 123 de la Constitución Política de 1917”, Puebla, México, 1945. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/939/32.pdf
SÁMANO R., Miguel Angel, Carlos Durand Alcántara y Gerardo Gómez González, Los Acuerdos de San Andrés Larrainzar en el contexto de la declaración de los derechos de los pueblos americanos, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2000.
SANTIAGO SIERRA, Augusto, Las Misiones Culturales, México, Secretaría de Educación Pública, 1973.
STAVENHAGEN, Rodolfo, Las organizaciones indígenas, actores emergentes en América Latina, Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, No. 62, 1997.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
O envio de contribuições para Abya Yala implica a cessão de direitos autorais e de publicação à Revista, observando a Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) adotada.
O conteúdo dos textos submetidos à revista e por ela publicados serão de inteira responsabilidade de seus respectivos autores.
Copyright: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.pt_BR