Educación Superior y Pueblos Indígenas: Experiencias, Estudios y Debates en América Latina y en otras Regiones del Mundo

Autores/as

  • Daniel Mato Universidad Central de Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.21057/repamv12n3.2018.31377

Palabras clave:

Educación Superior. Universidad. Pueblos Indígenas. Panorama Mundial. América Latina.

Resumen

El universo de experiencias de Educación Superior por/para/con pueblos indígenas actualmente en curso a escala mundial constituye un campo académico y social -en sentido amplio- cada vez más importante y diverso. Los avances en este campo son resultado de las luchas de los pueblos indígenas, así como de las de los movimientos sociales anti-racismo, de derechos humanos, y de educación popular. También han estado asociados a las prácticas institucionales de algunas universidades y otros tipos de Instituciones de Educación Superior (IES), así como a los de algunas agencias intergubernamentales y de cooperación internacional, una diversidad de organizaciones sociales, fundaciones privadas, sectores de varias iglesias, y algunas agencias gubernamentales. Estos avances han sido posibles también gracias al compromiso de una amplia variedad de individuos, como líderes, ancianos y sabios de organizaciones y comunidades locales; estudiantes y docentes de todos los niveles educativos; investigadores y funcionarios de universidades y otras IES; incluyendo tanto miembros de esos pueblos como otras personas que no lo somos, o no nos auto-identificamos como tales. Este artículo presenta un panorama de este campo de experiencias y de estudios en América Latina, Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelandia, con algunas referencias complementarias a su desarrollo en Noruega y la República Sudafricana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Mato, Universidad Central de Venezuela

Doctor en Ciencias Sociales. Entre 1978 y 2010 fue docente e investigador de la Universidad Central de Venezuela, donde estableció el Programa Cultura, Comunicación y Transformaciones Sociales, que dirigió hasta 2010. Desde 1986 desarrolla diversas experiencias de trabajo en colaboración con intelectuales y organizaciones de pueblos indígenas y afrodescendientes de varios países latinoamericanos. Desde 2010 es Investigador Principal del CONICET. En 2012 estableció y desde entonces es Director del Programa Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (Programa ESIAL) del CIEA-UNTREF, desde el cual en 2014 promovió la creación de la Red Inter-universitaria Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina que actualmente cuenta con la participación de sesenta universidades de diez países latinoamericanos. Desde 2018 es el Director de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, con sede en la Universidad Nacional de Tres de Febrero - UNTREF. 

Citas

Aboriginal Institutes’ Consortium. Aboriginal Institutions of Higher Education. A Struggle for the Education of Aboriginal Students, Control of Indigenous Knowledge, and Recognition of Aboriginal Institutions. Toronto: Canadian Race Relations Foundation, 2005.

Aguilera Urquiza, A. H. y A. Casaro Nascimento. Rede de saberes. A experiência de Educação Superior e Povos Indígenas no Esta- do de Mato Grosso do Sul, Brasil. En D. Mato, coord., Educación superior y pueblos indígenas en América Latina: experiencias, interpelaciones y desafíos. (pp.131-150). Sáenz Peña, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2016.

Assembly of First Nations. Taking Action for First Nations Post-secondary Education: Access, opportunity, and outcomes discussion paper. Ottawa, 2010.

Barnhardt, R. y Kawagley, A.O.. Indigenous Knowledge Systems and Alaska Native Ways of Knowing. Anthropology and Education Quarterly, 36(1): 8”“23, 2005.

Black, V.. Tribal Colleges and Universities: Perceptions of Presidents and Students. Dissertation Submitted to the Graduate Faculty of the University of Georgia in Partial Fulfillment of Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy, 2013.

Choque Quispe, M. E.. Educación Superior Indígena basada en saberes y conocimientos propios en Bolivia. En D. Mato (coord.) Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Contextos y Experiencias. (pp.: 47-72). Saénz Peña: EDUNTREF, 2015.

Deloria, V. Jr.. Custer Died For Your Sins: An Indian Manifesto. New York: Macmillan (1ra. Ed. 1969), 1988.

Didou-Aupetit, S. y Remedi-Allione, E.. Pathways en América Latina: acción afirmativa de base étnica e instituciones de educación superior en América Latina. México DF: Fundación Ford y Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, 2008.

Durie, M. Indigenous igher Education aori Experience in ew ealand n ddress to the Australian Indigenous Higher Education Advisory Council. Canberra (11-01-2005), 2005.

Fondo Indígena. El desafío de interculturalizar la educación superior. La experiencia de la Universidad Indígena Intercultural para América Latina y El Caribe. La Paz: Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe, 2012.

Gasca, H. y Rehnfeldt, M.. Construyendo la Educación Intercultural Indígena: Una propuesta para formación docente. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción y Coordinación Nacional de Pastoral Indígena, 2017

Gomes do Nascimento, R.. Formação de Professores Indígenas no Brasil: O Programa de Apoio à Formação Superior e Licenciaturas Indígenas. En D. Mato. (coord.) Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Experiencias, interpelaciones y desafíos (pp.: 151-166). Saénz Peña (Buenos Aires) y México DF: EDUNTREF y Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.

Hernández Loeza, S.. Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Estudio sobre México. En D. Mato, coord. Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad en América Latina (pp.: 224 - 247). Caracas: UNESCO-IESALC y Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2018.

Hooker, A.. La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense: Logros, innovaciones y desafíos. En: D. Mato (coord.) Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de Construcción, Logros, Innovaciones y Desafíos (pp. 279-301). Caracas: UNESCO-IESALC, 2009.

Hooker, A.. Universidades e Instituciones de Educación Superior Indígenas, Interculturales, Afrodescendientes y Comunitarias en América Latina. En D. Mato, coord. Educación Superior, Diversi- dad Cultural e Interculturalidad en América Latina. (pp.: 298 - 320) Caracas: UNESCO-IESALC y Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2018.

Kaya, H.. Integration of African Indigenous Knowledge Systems into Higher Education in South Africa: Prospects and Challenges. Alternation 20(1): 135-153, 2013.

Mateos Cortés, L. and G. Dietz. ¿Qué de intercultural tiene la universidad intercultural el debate político-pedagógico a un estudio de caso veracruzano” Relaciones 141, pp 13-45, 2015.

Mato, D. o hay saber “universal”, la colaboración intercultural es imprescindible Alteridades 18(35):101-116, 2008.

Mato, D.. Educación Superior, Colaboración Intercultural y Desarrollo Sostenible/Buen Vivir. Experiencias en América Latina, modalidades de colaboración, logros, innovaciones, obstáculos y desafíos. En: D. Mato (coord.) Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de Construcción, Logros, Innovaciones y Desafíos. Caracas: UNESCO-IESALC. (pp. 11-64), 2009.

Mato, D.. Universidades Indígenas en América Latina. Experiencias, logros, problemas, conflictos y desafíos. Revista Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior Vol. 14.: 17-45, 2014.

Mato, D., (coord.). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Normas, Políticas y Prácticas. Caracas: UNESCO-IESALC, 2012.

Mato, D., (coord.). Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad en América Latina. Caracas: UNESCO-IESALC y Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2018.

Mazabel Cuasquer, M.M.. Educación Superior, diversidad cultural e interculturalidad en Colombia. En D. Mato, (coord.). Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad en América Latina. (pp.: 170 - 198). Caracas: UNESCO-IESALC y Córdoba: Universidad Nacional

de Córdoba, 2018.

McConville, G.. Regional Agreements, Higher Education and Representations of Indigenous ustralian Reality Why Wasn’t I Taught That in School The Australian Universities’ Review 45(1): 15-24, 2002.

Nakata, M.. Disciplining the Savages: Savaging the Disciplines. Canberra: Aboriginal Studies Press, Australian Institute of Aboriginal and Torres Strait Islander Studies, 2007a.

Nakata, M.. Cultural Interface. Australian Journal of Indigenous Education, Volume 36, Supplement, pp.: 7-14, 2007b.

Navarrete, D.. Becas de posgrado para estudiantes indígenas: un programa no convencional en México. Cadernos de Pesquisa, 43(150): 968-985, 2013.

Nyanchoga, S.. Politics of Knowledge Production in Africa: A Critical Reflection on the Idea of an African University in Sustainable Development. Developing Country Studies 4(18): 57-66, 2014.

Oliveira Pankararu, M. D.. As políticas públicas de Educaçao Su- perior para indígenas e afrodescendientes no Brasil. Perspectivas e desafíos. En Daniel Mato (coord.) Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Normas, políticas, y prácticas (pp.: 139-176). Caracas: UNESCO-IESALC, 2012.

Olivera Rodríguez, I.. Educación Superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en el Perú: Avances y desafíos en el marco actual de las políticas. En D. Mato, coord. Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad en América Latina. (pp.: 248 - 275) Caracas: UNESCO-IESALC y Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2018.

Publicado

2018-12-20

Cómo citar

Mato, D. (2018). Educación Superior y Pueblos Indígenas: Experiencias, Estudios y Debates en América Latina y en otras Regiones del Mundo. Revista De Estudios Y Investigaciones Sobre Las Américas, 12(3), 29–58. https://doi.org/10.21057/repamv12n3.2018.31377

Número

Sección

Artículos