Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El texto está en espacio 1,5; utiliza fuente Arial de 10 puntos; se usa cursiva en lugar de subrayado (excepto en las URL); las figuras y tablas se insertan en el texto, no al final del documento como anexos. Márgenes inferior y lateral de 2 cm y superior de 3 cm. El texto debe tener entre 11 y 15 páginas, incluyendo las referencias. Formato Microsoft Word.
  • Documentos adjuntos:
    1 - Plantilla del artículo (debe enviarse el archivo del texto en formato Word .docx, sin identificación alguna de autoría, en el texto o en las propiedades del archivo).
    2 -Carta de Presentación (enviar en PDF).
    3 -Declaración de Responsabilidad (enviar en PDF).
    4 - Declaración de Derechos de Autor (enviar en PDF).
    5 - Ficha de Identificación del Trabajo (debe ser enviada en formato .docx).
    6 - Declaración de Participación en la Elaboración del Manuscrito y cuestionario de conformidad ética y formal del trabajo (enviar en PDF).
  • Se han proporcionado URL para referencias siempre que ha sido posible.
  • La contribución es original e inédita, y no está siendo evaluada para su publicación en otra revista; en caso contrario deberá justificarse en “Comentarios al editor”.
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word, OpenOffice o RTF.
  • El texto sigue las normas de estilo y los requisitos bibliográficos descritos en las Directrices para autores, en la página Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

FORMATO DEL MANUSCRITO

Los textos deben ser preparados por hasta 4 autores y deben ser digitados usando:

  • Formato Microsoft Word;
  • Papel tamaño A4;
  • Espaciado 1.5 entre líneas en todo el texto;
  • Fuente Arial, tamaño 10;
  • Márgenes inferior y laterales de 2 cm y superior de 3 cm. El texto debe contener entre 11 a 15 páginas, incluyendo las Referencias.

PARA EL ENVÍO DE TRABAJOS, ES NECESARIO:

  1. Plantilla del artículo (debe enviarse el archivo del texto en formato Word .docx, sin identificación alguna de autoría, en el texto o en las propiedades del archivo).

  2. Carta de Presentación (enviar en PDF).

  3. Declaración de Responsabilidad (enviar en PDF).

  4. Declaración de Derechos de Autor (enviar en PDF).

  5. Ficha de Identificación del Trabajo (debe ser enviada en formato .docx).

  6. Declaración de Participación en la Elaboración del Manuscrito y cuestionario de conformidad ética y formal del trabajo (enviar en PDF).

Descargue todos los documentos AQUÍ.

Registro de todos los autores en el sistema, incluida la identificación Orcid, enlace para el currículum en la plataforma Lattes (autores brasileños), indicación de la última afiliación institucional; indicación de la titulación máxima.

INSTRUCCIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LOS MANUSCRITOS

El artículo deberá contener un mínimo de 11 y un máximo de 15 páginas, incluyendo título, resumen, contenido en sí, cuadros, tablas, gráficos, ilustraciones, notas, referencias, anexos y apéndices.

Declaración de contribución de los autores

Todos los autores comparten la responsabilidad por la calidad e integridad del artículo sometido y, si es aceptado, publicado.

En los casos de autoría múltiple, las contribuciones individuales deben ser especificadas en el momento de la presentación, utilizando la taxonomía CRediT (Contribuidor Roles Taxonomía), adoptada por la RISC.

Cada autor debe tener su participación descrita con base en las categorías correspondientes. Solo deben listarse las actividades efectivamente realizadas. Ejemplo:

Declaración de Contribución de los Autores

Nombre Completo del Primer Autor – Conceptualización – Curaduría de Datos – Análisis Formal – Adquisición de Financiamiento – Investigación – Metodología – Administración del Proyecto – Recursos – Software – Supervisión – Validación – Visualización – Escritura (borrador original) – Escritura (análisis y edición).

Nombre Completo del Segundo Autor – [Categorías aplicables]

Nombre Completo del Tercer Autor – [Categorías aplicables]

Instrucciones:

Reemplace "Primer Autor", "Segundo Autor", etc., por el nombre completo de cada colaborador.

Elimine las categorías que no correspondan a la contribución efectiva del autor.

El autor responsable de la presentación debe garantizar que las contribuciones estén correctamente descritas y que todos los coautores hayan revisado, discutido y aprobado su participación antes de la presentación.

Descripción de las Categorías de la Taxonomía CRediT

  • Conceptualización – Formulación de las ideas centrales, objetivos y alcance de la investigación.
  • Curaduría de Datos – Organización, anotación, limpieza y preservación de datos y metadatos.
  • Análisis Formal – Aplicación de métodos estadísticos, computacionales o matemáticos.
  • Adquisición de Financiamiento – Obtención de recursos financieros para el proyecto.
  • Investigación – Ejecución práctica de la investigación: experimentos, recolección de datos, etc.
  • Metodología – Desarrollo y diseño metodológico del estudio.
  • Administración del Proyecto – Coordinación general de las actividades del proyecto de investigación.
  • Recursos – Disponibilización de materiales, herramientas o infraestructura.
  • Software – Desarrollo o aplicación de softwares, algoritmos y códigos.
  • Supervisión – Orientación científica y supervisión de la ejecución del proyecto.
  • Validación – Verificación de la reproducibilidad de los datos y resultados.
  • Visualización – Representación visual de los datos y resultados.
  • Escritura – borrador original – Redacción inicial del manuscrito.
  • Escritura – análisis y edición – Revisión crítica, ajustes y edición final del texto.

Cambios en la Autoría

Es responsabilidad de los autores garantizar que todos los coautores estén correctamente listados y ordenados en los metadatos del sistema durante la presentación inicial.

Cualquier modificación en la lista de autores (adición, exclusión o reorganización) debe ser solicitada antes de la aceptación del manuscrito y requiere la aprobación de la Editora.

Para ello, es necesario enviar una carta firmada por todos los autores, confirmando la conformidad con la modificación. En los casos de inclusión o exclusión de autor, el(los) involucrado(s) también deben confirmar expresamente el cambio.

Página de identificación: En el documento para evaluación debe contener solo el título del artículo (máximo de 16 palabras) en portugués, inglés y español, sin abreviaturas y siglas. La secuencia de presentación debe iniciarse por el idioma en que el artículo esté escrito. Si se basa en un informe de investigación, tesis o disertación, monografía de fin de curso, indicar el título, año e institución donde fue presentada.

Atención: Debe presentarse en el documento suplementario, en alineación justificada, conciso, informativo; nombre(s) completo de hasta 4 autor(es), indicando en el pie de página la formación universitaria, titulación, la función que ejerce(n), la institución a la que pertenece(n), títulos y formación profesional, dirección para el intercambio de correspondencia, incluyendo correo electrónico y teléfono de contacto. Solicitamos que se incluya el ORCID de todos los autores al enviar el artículo en el portal de la Revista. (Documentos suplementarios: http://periodicos.unb.br/index.php/rgs/copyrightNotice)

Resumen: Debe presentarse en la primera página del trabajo con un mínimo de 150 y un máximo de 200 palabras, en las versiones en portugués, inglés (abstract) y español (resumen), en la misma secuencia del título, en espacio simple, fuente Arial 10.

Atención: No se aceptarán resúmenes con títulos destacados con objetivo, método, resultados y conclusión.

Palabras clave: Al final de cada resumen deben indicarse de 3 a 5 palabras clave, en Portugués (Descritores), Español (Descriptores), e Inglés (Key words), conforme los “Descritores en Ciencias de la Salud” de la Biblioteca Virtual en Salud (http://decs.bvs.br/), que permitan identificar el asunto del trabajo.

Introducción: Presentación y delimitación del asunto tratado, los objetivos de la investigación y otros elementos necesarios para situar el tema del trabajo. Los objetivos del texto deben especificar de manera clara y sucinta la finalidad de la investigación/trabajo, con detalle de los aspectos que se abordarán. Los objetivos, si son pertinentes, pueden definirse como generales o específicos a criterio del autor.

Revisión de la Literatura: Levantamiento seleccionado de la literatura sobre el asunto que sirvió de base para la investigación del trabajo propuesto. Proporciona los antecedentes para la comprensión del conocimiento actual sobre un asunto y esclarece la importancia del nuevo estudio. En algunas áreas, ya existe la tendencia de limitar la revisión solo a los trabajos más importantes, que tengan relación directa con la investigación desarrollada, priorizando las publicaciones más recientes. Cuando no haya necesidad de un capítulo para la Revisión de la Literatura debido a la extensión histórica del asunto, podrá incluirse en la Introducción, en caso de ser ensayo teórico o artículos de revisión.

Métodos: Descripción completa de los procedimientos metodológicos que permitan viabilizar el alcance de los objetivos. Deben presentarse: datos sobre el lugar donde se realizó la investigación, población estudiada, tipo de muestra, variables seleccionadas, material, equipos, técnicas y métodos adoptados para la recolección de datos, incluyendo los de naturaleza estadística.

Resultados: Deben presentarse de forma clara y objetiva, sin interpretaciones o comentarios personales, pudiendo, para mayor facilidad de comprensión, estar acompañados por gráficos, tablas, figuras, fotografías, etc.

Discusión: Debe restringirse a los datos obtenidos y a los resultados alcanzados, enfatizando los nuevos e importantes aspectos observados y discutiendo las concordancias y divergencias con otras investigaciones ya publicadas.

Conclusión: Corresponde a los objetivos o hipótesis de manera lógica, clara y concisa, fundamentada en los resultados y discusión, coherente con el título, proposición y métodos.

Citas: Para citas “ipsis literis” de referencias debe usarse comillas en la secuencia del texto. Las citas de palabras/declaraciones de los sujetos de la investigación deberán presentarse en letra tamaño 12, en estilo itálico y en la secuencia del texto.

Notas al pie: Deberán ser indicadas por asterisco, iniciadas a cada página y restringidas al mínimo indispensable.

Tablas, figuras o gráficos: La elaboración de las tablas debe seguir las "Normas de Presentación Tabular" establecidas por el Consejo Nacional de Estadística y publicadas por el IBGE (1993), limitadas a un máximo de cinco en total. Cuando la tabla sea extraída de otro trabajo, la fuente original debe ser mencionada justo debajo de la misma.

Apéndices y anexos: Deben ser evitados, conforme a la indicación de la norma NBR 6022.

Fotos: Serán publicadas exclusivamente en blanco y negro, sin identificación de los sujetos, a menos que estén acompañadas de un permiso por escrito para su divulgación con fines científicos.

Agradecimientos: Las contribuciones de personas que han colaborado intelectualmente en el trabajo, como asesoría científica, revisión crítica de la investigación, recolección de datos, entre otras, pero que no cumplan los requisitos para participar como autores, deben constar en los "Agradecimientos", al final del trabajo, siempre que haya un permiso expreso de los mencionados. También podrán mencionarse las instituciones que brindaron apoyo, asistencia técnica y otros auxilios.

Errata: Tras la publicación del artículo, si los autores identifican la necesidad de una errata, deberán enviarla a los editores de la Revista inmediatamente y, de preferencia, por correo electrónico.

Referencias: Están limitadas a 18, excepto en los artículos del tipo "ensayo teórico", numeradas consecutivamente en el orden en que se mencionan por primera vez en el texto. Deben ser normalizadas de acuerdo con el Estilo Vancouver, norma elaborada por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (http://www.icmje.org). Deben ser identificadas en el texto por números arábigos sobrescritos y entre paréntesis, sin espacios desde la última palabra hasta el paréntesis. Al hacer la cita secuencial de autores, sepárelos por un guion, indicando el primero y el último, por ejemplo: (1-4); cuando estén intercalados, los números deberán ser separados por comas, por ejemplo: (1-2,4). La lista presentada al final del trabajo debe ser numerada de manera consecutiva y los autores mencionados de acuerdo con la secuencia en que fueron citados en el texto, sin necesidad del número entre paréntesis. Las URLs para las referencias deben ser informadas cuando sea posible. Ejemplo: 1. Scherer MDA, Pires D, Schwartz Y. Trabajo colectivo: un desafío para la gestión en salud. Rev. Saúde Pública [Internet]. 2009 Ago [citado 2020 Julio 31]; 43(4): 721-725. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102009000400020&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0034-89102009000400020.

Obs.: La veracidad de las referencias es responsabilidad de los autores. Referencias no contempladas en los ejemplos descritos no serán aceptadas.

Artículos en periódicos

a) Artículo estándar
Estructura: Autores. Título del artículo. Título del periódico. Año de publicación; Volumen (Número): Páginas.
Ejemplos:
Calil AM, Pimenta CAM. Conceptos de enfermeras y médicos de un servicio de emergencia sobre dolor y analgesia en el trauma. Rev Esc Enferm USP. 2000;39(1):325-32.
Jocham HR, Dassen T, Widdershoven G, Halfens R. Quality of life in palliative care cancer patients: a literature review. J Clin Nurs. 2006;15(9):1188-95.

Artículo con más de 6 autores
Al listar artículos con más de seis (06) autores, usar la expresión et al. después del sexto autor.
Ejemplo:
Eller LS, Corless I, Bunch EH, Kemppainen J, Holzemer W, Nokes K, et al. Self-care strategies for depressive symptoms in people with HIV disease. J Adv Nurs. 2005;51(2):119-30.

b) Institución como autor
Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin, and proinsulin in participants with impaired glucose tolerance. Hypertension. 2002;40(5):6(7)9-86.

c) Sin indicación de autor
Best practice for managing patients' postoperative pain. Nurs Times. 2005;101(11):34-(7).

d) Volumen con suplemento
Travassos C, Martins M. Una revisión sobre los conceptos de acceso y utilización de servicios de salud. Cad Saúde Pública. 2004;20 Supl 2:190-8.

e) Fascículo con suplemento
Glauser TA. Integrating clinical data into clinical practice. Neurology. 2002;58(12 Suppl (7)):S6-12.
Consejo Nacional de Salud. Resolución n. 196, de 10 de octubre de 1996. Dispone sobre directrices y normas reguladoras de investigaciones que involucran seres humanos. Bioética. 1996;4(2 Supl):15-25.

f) Volumen en parte
Milward AJ, Meldrum BS, Mellanby JH. Forebrain ischaemia with CA 1 cell loss impairs epileptogenesis in the tetanus toxin limbra seizure model. Brain. 1999;122(Pt 6):1009-16.

g) Fascículo en parte
Rilling WS, Drooz A. Multidisciplinary management of hepatocellular carcinoma. J Vasc Interv Radiol. 2002;13(9 Pt 2):S259-63.

h) Fascículo sin volumen
Ribeiro LS. Una visión sobre el tratamiento de los pacientes en el sistema público de salud. Rev USP. 1999;(43):55-9.

i) Sin volumen y sin fascículo
Outreach: bringing HIV-positive individuals into care. HRSA Careaction. 2002 Jun:1-6.

Libros y monografías

a) Autor personal
Cassiani SHB. Administración de medicamentos. São Paulo: EPU; 2000.

b) Organizador, editor, coordinador como autor
Cianciarullo TI, Gualda DMR, Melleiro MM, Anabuki MH, organizadoras. Sistema de asistencia de enfermería: evolución y tendencias. 3ª ed. São Paulo: Ícone; 2005.

c) Institución como autor y publicador
Brasil. Ministerio de Salud. Secretaría Ejecutiva. Secretaría de Atención a la Salud. La Coordinación Nacional DST/AIDS. La política del Ministerio de Salud para atención integral a usuarios de alcohol y otras drogas. Brasília; 2003.

d) Capítulo de libro, cuyo autor no es el mismo de la obra
Kimura M, Ferreira KASL. Evaluación de la calidad de vida en individuos con dolor. En: Chaves LD, Leão ER, editoras. Dolor: 5º signo vital: reflexiones e intervenciones de enfermería. Curitiba: Maio; 2004. p. 59-(7)3.

e) Capítulo de libro, cuyo autor es el mismo de la obra
Moreira A, Oguisso T. Profesionalización de la enfermería brasileña. Río de Janeiro: Guanabara Koogan; 2005. Génesis de la profesionalización de la enfermería; p. 23-31.

f) Trabajo presentado en evento (Actas, Programas, etc.)
Peduzzi M. Laços, compromisos y contradicciones existentes en las relaciones de trabajo en la enfermería. En: Actas del 53º Congreso Brasileño de Enfermería; 2001 oct. 9-14; Curitiba. Curitiba: ABEn-Sección-PR; 2002. p. 16(7)-82.

g) Disertaciones y tesis
Maia FOM. Factores de riesgo para el óbito en ancianos [disertación]. São Paulo: Escuela de Enfermería, Universidad de São Paulo; 2005.
Freitas GF. Ocurrencias éticas de enfermería: una aproximación comprensiva de la acción social [tesis]. São Paulo: Escuela de Enfermería, Universidad de São Paulo; 2005.
Barros S. Concretizando la transformación paradigmática en salud mental: la praxis como horizonte para la formación de nuevos trabajadores [tesis libre-docencia]. São Paulo: Escuela de Enfermería, Universidad de São Paulo; 2004.

h) Documentos legales

Brasil. Lei n. (7).498, de 25 de junho de 1986. Dispõe sobre a regulamentação do exercício da enfermagem e dá outras providências. Diário Oficial da União, Brasília, 26 jun. 1986. Seção 1, p. 1.

São Paulo (Estado). Lei n. 10.241, de 1(7) de março de 1999. Dispõe sobre os direitos dos usuários dos serviços e das ações de saúde no Estado e dá outras providências. Diário Oficial do Estado de São Paulo, São Paulo, 18 mar. 1999. Seção 1, p. 1.

Brasil. Ministério da Saúde. Portaria n. 399/GM, de 22 de fevereiro de 2006. Divulga o pacto pela saúde 2006 – consolidação do SUS e aprova as diretrizes operacionais do referido pacto. Diário Oficial da União, Brasília, 23 fev. 2006. Seção 1, p. 43-51.

  1. i) Diccionarios y referencias similares

Diccionario médico de Steadman. 26.ª ed. Baltimore: Williams & Wilkins; 1995. Apraxia; págs. 119-20.

Souza LCA, editor. Directorio de administración de medicamentos en enfermedades 2005/2006: AME. 4.ª ed. Río de Janeiro: EPUB; 2004. Metadona; págs. 556-(7).

Material en formato electrónico

  1. a) Monografía en formato electrónico

Prado FC, Ramos J, Ribeiro do Valle J. Terapia actual: manual práctico de diagnóstico y tratamiento [CD-ROM]. São Paulo: Artes Médicas; 1996. b) Artículos de prensa

Johnson BV. Enfermeras con discapacidad. Am J Nurs [publicación seriada en internet]. 2005 [citado 2006 sept 2(7)];105(10):[aproximadamente 1 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?CMD=Pager&DB=pubmed

Braga EM, Silva MJP. Cómo apoyar el progreso de las habilidades comunicativas en quien las ayuda. Rev Esc Enferm USP [Publicación periódica en internet]. 2006 [citado 2006 sept 28]; 40(3):[búsqueda de (7) p.]. Disponible en: http://www.ee.usp.br/reeusp/upload/pdf/258.pdf

  1. c) Disertaciones/tesis

Baraldi S. Supervisión, flexibilización y desregulación del mercado laboral: viejas formas de control, nuevas incertidumbres en nuestras limitaciones laborales por enfermagem [tendida en Internet]. São Paulo: Escuela de Enfermagem, Universidad de São Paulo; 2005 [consultado el 29 de septiembre de 2006]. Disponible en: http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/(7)/(7)136/tde-20062006-144209/

 

TIPOS DE TEXTO:

Editorial: Responsabilidad del/de los editor(es).

Artigos de Pesquisa.

Artículos teórico-empíricos: Manuscritos que se caracterizan por ser la culminación de diversas etapas de la investigación científica. Deben presentar: introducción, objetivo, metodología, resultados, discusión, conclusión y referencias.

Reflexiones teóricas: Discusión de un tema específico, con relevancia teórica y científica, con base teórica en libros, revistas y artículos publicados. El texto debe sugerir una línea argumentativa que el/los autor(es) adopte y defienda.

Artículos originales: Manuscritos que se caracterizan por ser la culminación de diversas etapas de investigación científica. Informes de investigación de cualquier tipo (diseño y métodos) y en cualquier área/campo de la gestión (práctica, investigación de campo, formación, prestación de servicios y asistencia, gestión). Deben presentar: introducción, objetivo, metodología, resultados, discusión, conclusiones y referencias.

Artículos de revisión: Estudios de observatorio, estudios experimentales o cuasiexperimentales, evaluación de programas, análisis de efectividad del cliente, análisis de decisiones y estudios sobre la evaluación de pruebas diagnósticas para el triaje popular. Cada artículo debe contener objetivos e hipótesis claros, ideas y métodos utilizados, resultados, discusión y conclusiones.

 

DISPONIBILIDAD:
Disponibilidad: 60 días.
Publicado: 90 días.
Fecha de publicación: CONTINUACIÓN DESDE 2025

 

Declaración de privacidad

Os nomes e endereços informados nesta revista serão usados exclusivamente para os serviços prestados por esta publicação, não sendo disponibilizados para outras finalidades ou a terceiros.