México

el desprecio por nuestras cárceles

Autores/as

  • Elena Azaola Garrido Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Palabras clave:

Cárceles, Violencia, Politica Penitenciaria, Muerte Social

Resumen

En el marco general de abandono y hacinamiento que caracteriza a nuestras cárceles en América Latina, este trabajo penetra, para el caso de México, en temas poco estudiados como la privatización de las cárceles, la toma de poder de los espacios carcelarios por parte de grupos delictivos y los problemas que enfrenta el personal penitenciario. Asimismo, hace referencia a la “muerte social” que provoca el régimen de segregación de las cárceles de máxima seguridad y cita el testimonio de Juan, quien, tras pasar 27 años en prisión, fue declarado inocente y obtuvo su libertad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elena Azaola Garrido, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Profesora Emérita del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (2014) e Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores (2018). Miembro de la Academia Mexicana de Criminología (2015), Miembro del Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2001-2009) e Integrante ciudadana del Consejo Nacional de Seguridad Pública (2015-2017).

Ha impartido cursos en El Colegio de México y en las Universidades Autónoma de Barcelona y Libre de Berlín. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Nacional de Australia y en la Universidad de Columbia en Nueva York.

Ha desarrollado numerosos estudios sobre la criminalidad y la violencia en México, así como sobre la participación de las mujeres y los jóvenes en las conductas delictivas. También ha realizado estudios sobre las políticas de seguridad, las instituciones penitenciarias y de policía.

Participó en la coordinación del Informe Nacional sobre la Violencia para la Secretaría de Salud y el PNUD (2006).

Ha recibido diversos premios y reconocimientos, entre ellos, el otorgado por el Instituto Nacional de Ciencias Penales en 2016 por sus aportes a las Ciencias Penales.

Ha publicado más de 250 trabajos tanto en México como en otros 17 países.

Citas

ADAMS, Tani. Chronic Violence and its Reproduction: Perverse trends in Social Relations, Citizenship, and Democracy in Latin America. Washington, DC: Woodrow Wilson Center, 2012.

AGAMBEN, Giorgio. Homo Sacer: Sovereign Power and Bare Life. Stanford: Stanford University Press, 1998.

XXX y PÉREZ CORREA, Catalina. Condiciones de vida y de trabajo del personal de los centros penitenciarios federales, Ciudad de México: Comisión Nacional de Seguridad – CIESAS – CIDE, 2017.

CARDOSO DE OLIVEIRA, Luis Roberto. ¿Existe Violência Sem Agressão Moral? Revista Brasileira de Ciências Sociais – RBCS, v. 23, n. 67, p. 135-146, junio 2008. Disponible en: https://www.academia.edu/6160362/Derechos_insulto_y_ciudadan%C3%ADa_Existe_violencia_sin_agresión_moral Acceso en: 10 jun. 2022.

COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.

Informe Anual de Actividades 2018. Disponible en: http://informe.cndh.org.mx/uploads/principal/2018/IA_2018.pdf Acceso en: 8 sept. 2021.

DOCUMENTA A.C., Fundación para el Debido Proceso, el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría de la Universidad Iberoamericana Puebla, el Instituto de Justicia Procesal Penal, Madres y Hermanas de la Plaza Luis Pasteur y México Evalúa. Privatización del Sistema Penitenciario en México. Publicado en México en 2016. Disponible en: http://www.documenta.org.mx/layout/archivos/2016-agosto-privatizacion-del-sistema-penitenciario-en-mexico.pdf Acceso en: 2 ago. 2021.

GARCÍA, Tonatiuh. La Reforma Constitucional Mexicana de 2011 en materia de Derechos Humanos. Una lectura desde el derecho internacional. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, v. 48, n. 143, p. 645-696, mayo-agosto, 2015. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-boletin-mexicano-derecho-comparado-77-articulo-la-reforma-constitucional-mexicana-2011-S0041863318300267 Acceso en: 12 jun. 2022.

GIACOMELLO, Corina. Niñez que cuenta. El impacto de las políticas de drogas sobre niñas, niños y adolescentes con madres y padres encarcelados en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Church World Services, 2019.

GONIN, Daniel. La santé incarcérée. Conditions de vie en détention, L’Archipiel. Citado por: Massimo Pavarini, Agustín Pérez y Fernando Tenorio. La Seguridad Pública. Tres puntos de vista convergentes, México: Ediciones Coyoacán – FLASUD – CONACYT, p. 289, 2006.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI). Encuesta Nacional de Población Privada de Libertad 2021 (ENPOL, 2021). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enpol/2021/ Acceso en: 10 jun. 2022.

LEX PRO HUMANITAS. La Reforma Constitucional de 2011 y los Derechos Humanos, Cuerpo Jurídico-Derechos Humanos. 25/05/2020. Disponible en:

https://www.lexpro.mx/derechos-humanos/la-reforma-constitucional-de-2011-y-los-derechos-humanos/ Acceso en: 12 jun. 2022.

LEY NACIONAL DE EJECUCIÓN PENAL. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNEP.pdf Fecha de publicación en México: 16/06/2016. Acceso en: 10 de jun. 2022.

MACAULAY, Fiona. Prisoner Capture: Welfare, Lawfare, and Warfare in Latin America’s Overcrowded Prisons, en: SIEDER, Rachel; Karina ANSOLABEHERE; ALONOSO, Tatiana. Routledge Handbook of Law and Society in Latin America. New York: Routledge, p. 243-258, 2019.

ÓRGANO ADMINISTRATIVO DESCONCENTRADO DE PREVENCIÓN Y READAPTACIÓN SOCIAL. Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional, Abril, 2022. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/729571/CE_2022_04.pdf Accesado en: 12 jun. 2022.

PÉREZ CORREA, Catalina. Las mujeres invisibles. Los costos de la prisión y los efectos indirectos en las mujeres. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, 2015. Disponible en: https://publications.iadb.org/handle/11319/7235 Acceso en: 12 jun. 2022.

PRISON STUDIES. Prison Population 2022. Disponible en: https://www.mexicoevalua.org/reduccion-de-homicidios-en-cdmx-depende-de-la-alcaldia/ Acceso en: 10 jun. 2022.

REGLAS NELSON MANDELA. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de Reclusos (Reglas Nelson Mandela). Aprobadas por la Asamblea General de la ONU el 17 de diciembre de 2015. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/175 Accesado en: 10 jun. 2022.

SARRE, Miguel y Juan MOREY. Principios Rectores. Documento de trabajo para el proyecto: Estándares Avanzados de las Naciones Unidas para el Sistema Penitenciario Mexicano. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, México: UNODC, 2019.

UNODC. Estándares Avanzados de las Naciones Unidas para el Sistema Penitenciario Mexicano. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, México: UNODC, 2019.

ZAFFARONI, Raúl. “Derecho Penal Humanitario y poder en el siglo XXI”. Conferencias pronunciadas en la Universidad de San Carlos de Guatemala en ocasión del otorgamiento del grado de doctor honoris causa. Guatemala: agosto de 2016.

Publicado

2022-11-24

Cómo citar

AZAOLA GARRIDO, Elena. México: el desprecio por nuestras cárceles. Revista Latinoamericana de Criminología , [S. l.], v. 2, n. 01, p. 253–276, 2022. Disponível em: https://periodicos.unb.br/index.php/relac/article/view/43654. Acesso em: 29 jun. 2024.

Número

Sección

Dossier: Investigación empírica en ciencias penales