Estrategias de divulgación de la ciencia en Venezuela a fines del siglo XIX

El Zulia Ilustrado (1889-1896)

Autores

  • Francisco José Bolet

Palavras-chave:

divulgação. ciencia. estratégias. reformulação. recontextualização. século XIX.

Resumo

Neste artigo, analizamos a revista venezuelana do final do século XIX El Zulia Ilustrado, considerando os seguintes aspectos: a) as práticas discursivas associadas ao processo de produção semiótica dos textos; b) as estratégias de reformulação do termo especializado; e c) as estratégias de reformulação do discurso científico, especificamente prominalizações, metáforas, analogias e representações sociais. Os aspectos teóricos derivam do enfoque de Fairclough (2003, 1995, 1994). O corpus empregado foi de 23 textos de zoologia e botânica publicados entre 1889 e 1896. Observou-se que o padrão de reformulação terminológica mais frequente consiste no uso de uma linguagem geral seguida de seu equivalente em linguagem especializado, o que implica em privilegiar as referências culturais do leitor frente às da ciência. Por outro lado, o emprego de fotogravuras, assim como as prominalizações, metáforas, analogias e representações sociais, são estratégias importantes no processo de recontextualização dos termos da ciência, sob as quais subjazem significados de natureza ideológica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Francisco José Bolet

Licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela, Magíster en Literatura Latinoamericana Contemporánea por la Universidad Simón Bolívar y Magíster en Lectura y Escritura por la UPEL-IPC. Es Doctorando en Estudios del Discurso en la Universidad Central de Venezuela. Miembro acreditado del Programa de Promoción del Investigador (Nivel I) del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela. Es miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso y de la Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura, Sub-sede UCV. Actualmente es Delegado Regional de la ALED-Venezuela. Ha publicado en revistas arbitradas nacionales y extranjeras. Es autor del libro La lengua que hablamos (2000). Actualmente se desempeña como docente en la Categoría de Asociado en el Instituto Universitario de Tecnología-Región Capital, Dr. Federico Rivero Palacio.

Referências

ANTIA, J. N. (1987) La información científica en El Cojo Ilustrado. Trabajo de Grado presentado para obtener el título de Licenciada en Comunicación Social, Mención Periodismo. Universidad Central de Venezuela

BERRUECOS, M. de L. (2002) ‘Sobre la terminología científica: su empleo y reformulación en el lenguaje cotidiano’, Signos Lingüísticos y Literarios, IV.1, 17-28, enero junio. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

BERRUECOS, M. de L. (1998) ‘Análisis del discurso de la divulgación de la ciencia’, Argumentos. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 29, abril: 21-35.

BIGOTT, L.A. (1995) Ciencia, educación y positivismo en el siglo XIX venezolano. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

BOLET, F. J. (2002a) ‘Análisis de estrategias discursivas empleadas en la cobertura periodística del Proyecto Genoma Humano’, Lingua Americana, Año V (10): 39-69.

BOLET, F. J. (2002b) ‘Aproximación a un modelo interpretativo de la divulgación de la ciencia como práctica social de la escritura’, Letras, 64: 129-153.

CALSAMIGLIA, H. (1997) ‘Divulgar: itinerarios discursivos del saber’, Quark, Nro. 7, abril-junio. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.imim.es/quark/Articulos/numero7/estrella.htm. (consulta: noviembre de 2003)

CASSANY, D. (2002) ‘Reflexiones y prácticas didácticas sobre divulgación de la ciencia, en G. Parodi (Editor) Lingüística e interdiscplinariedad: desafíos del nuevo milenio, pp. 355-374. Valparaíso: Ediciones de la Universidad católica de Valparaíso.

CHARAUDEAU, P. (2003) El discurso de la información. Barcelona: gedisa.

CHOULIARAKI & FAIRCLOUGH, N. (1999) Discourse in late modernity. Rethinking critical discourse analysis. Edinburgh: Edinburgh University Press.

CIAPUSCIO, G. (2005) ‘Las metáforas en la comunicación de la ciencia’, en A. Harvey (comp.) En torno al discurso, pp. 81-93.Chile: Ediciones universidad Católica de Chile.

DÃAZ SEIJAS, P. (2005) Caracas, la gentil. Caracas: Monte Ávila Editores.

FAIRCLOUGH, N. (2003) Analysing Discourse. Textual analysis for social research. London: Routledge.

FAIRCLOUGH, N. (1995) Critical discourse analysis. London: Longman.

FAIRCLOUGH, N. (1994) Discourse and social change. Cambridge: Polity.

FREITES, Y. (2002) ‘De objeto a sujeto de conocimiento: una visión del desarrollo de la ciencia en la Venezuela del siglo XIX (1830-1935)’, Revista de Ciencias Sociales de la Región Centroccidental, Nro. 7: 99-137.

FREITES, Y. (1996) ‘De la colonia a la república oligarca (1498-1870)’, en M. Roche (Comp) Perfil de la ciencia en Venezuela, pp. 27-151. Caracas: Fundación Polar.

FREITES, Y. (1993) Ciencia y honor en Venezuela: concepciones y cambios. Cuadernos Americanos, año VII, vol. 2, pp. 135-154.

FREITES, Y. (1992) La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (1917-1979): ¿una realidad aparte? Interciencia, mayo-junio, vol. 17(3): 161-168.

FREITES, Y. (1992a) ‘La producción bibliográfica venezolana en ciencias hasta 1895’, en C.A. Di Prisco & E. Wagner, Visiones de la ciencia, pp. 55-76. Homenaje a Marcel Roche. Caracas: Monte Ávila Editores.

HALLIDAY, M.A.K. & HASAN, R. (1989) Language, context, and text: aspects of language in a social perspective. Oxford: University Press.

HARVEY, A. M. (1997) ‘La reformulación en el texto escrito’, en A. Bolívar & P. Bentivoglio (comps.) Actas del Primer Coloquio Latinoamericano de Estudios del Discurso. Del 13 al 17 de febrero de 1995. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, pp. 163-176.

LAKOFF, G. & JHONSON, M. (2001) Las metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

LE GUERN, M. (1978) La metáfora y la metonimia. Madrid: Cátedra.

LOVERA, J.R. (1982) Proceso científico-técnico y sociedad en la Venezuela de principios de la república: un aspecto de la instrumentación y ejecución del proyecto nacional del grupo dominante. Trabajo de Ascenso no publicado. Universidad Central de Venezuela. Escuela de Historia.

POLANCO ALCANTARA, T. (1992) Guzmán Blanco. Tragedia en seis partes y un epílogo. Caracas: Academia nacional de la Historia.

ROCHE, M. (1987) Mi compromiso con la ciencia. Caracas: Monte Ávila Editores.

SILVA BEAUREGARD, P. (1993) Una vasta morada de enmascarados. Caracas: Ediciones Casa de Bello.

SILVA, A. & LIMONGI, R. (2002) ‘La recontextualización de los conceptos de Química en la formación del médico de la Universidad Central de Venezuela: un enfoque interdisciplinario’, Lingua Americana, Año V, (10): 70-91.

VAN LEEUWEN, T. (1996) ‘The representation of social actors’, en C. R. CaldasCoulthard & M. Coulthard (editors) Text and practices. Reading in critical discourse analysis, pp.32-70. London and New York: Routledge.

Publicado

2020-10-19

Como Citar

Bolet, F. J. (2020). Estrategias de divulgación de la ciencia en Venezuela a fines del siglo XIX: El Zulia Ilustrado (1889-1896). RALED, 7(2), 49–72. Recuperado de https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33611

Edição

Seção

Artigos

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 5 6 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.