Decir lo que el adversario calla

El problema de la indecibilidad en el conflicto armado colombiano

Autores

  • Giohanny Olave

Palavras-chave:

discurso político. indizível. indizibilidade dita. oposição. violência armada.

Resumo

Este trabalho aborda o problema da indizibilidade (Haroche, Henry y Pêcheux 1971, Angenot 1982) com base em avanços na análise dos discursos de Juan Manuel Santos e das FARC (2010-2011). O objetivo do trabalho é o de explicar um modo particular de indizibilidade nas interações polêmicas: o que foi denominado “indizibili-dade dita” (Olave 2014). No conflito armado colombiano, o indízivel é o componente chave da divergência política. Sustentamos que no que os dois lados não podem nem devem dizer residem divergências profundas que se traduzem em violência armada. A oposição, neste caso as FARC, pretende mostrar ao público o que seu inimigo não mostra de si mesmo e constrói seu discurso com o que o outro cala.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Giohanny Olave

Becario del CONICET para el Doctorado en Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2012-2017; Magíster en Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; Magíster en Lingüística y Licenciado en Español y Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Miembro del grupo de investigación de Colciencias, “Estudios del Lenguaje y la Educación”; del proyecto UBACyT “El derecho a la palabra”, en la Universidad de Buenos Aires; de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED); y del Grupo de Estudios sobre Colombia y América Latina (GESCAL). Docente de lenguaje en educación básica, media y superior, en universidades colombianas y argentinas. Sus áreas de interés son la educación lingüística, los estudios del discurso político y la retórica argumentativa.

Referências

Almirante, D. 1869. Diccionario militar. Etimológico, histórico, tecnológico. Madrid: Imprenta y Litografía del Depósito de la Guerra.

Amossy, R. 2014. Apologie de la polémique. Paris: puf.

Angenot, M. 1982. La parole pamphlètaire. Paris: Payot.

Angenot, M. 2010 [1989]. Hegemonía, disidencia y contradiscurso. En M. Angenot, Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias, pp. 29-45. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Arnoux, E. N. 2004. El pensamiento sobre la “Unión Americana”: estudio de una matriz discursiva. Letras 10: 17-44.

Arnoux, E. N. 2008. El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez. Buenos Aires: Biblos.

Arnoux, E. N. 2009. El análisis del discurso como campo interdisciplinario. En E. N. de Arnoux. Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo (2ª ed.) (pp. 13-29). Buenos Aires: Santiago Arcos.

Arnoux, E. N. 2015. La dimensión didáctica en la construcción del “socialismo del siglo XXI”: los discursos de Hugo Chávez. En E. N. de Arnoux y V. Zaccari (eds.). Discurso y política en Sudamérica, pp. 359-402. Buenos Aires: Biblos.

Arnoux, E. N., Bonnin, J., De Diego, J. y Magnanego, F. 2012. unasur y sus discursos. Integración regional. Amenaza externa. Malvinas. Buenos Aires: Biblos.

Arnoux, E. N. y Zaccari, V. (eds.). 2015. Discurso y política en Sudamérica. Buenos Aires: Biblos.

Atlas, J. 2006. Presupposition. En L. Horn y G. Ward (eds.). The handbook of pragmatics, pp. 29-52. Malden: Blackwell Publishing.

Bach, K. 1994. Conversational impliciture. Mind and Language 9, 2: 124-162.

Bolívar, A. 2007. El análisis interaccional del discurso: del texto a la dinámica social. En A. Bolívar (comp.). Análisis del discurso ¿Por qué y para qué? pp. 122-137. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Bolívar, A. 2013. La construcción discursiva de la revolución bolivariana. Polarización y manipulación en la campaña electoral de 2012. Temas de Coyuntura 67: 131-163.

Bolívar, A. 2015. El análisis del discurso político: herramientas teóricas y compromiso social. En N. G. Pardo (comp.). La sociedad, la comunicación y sus discursos. Miradas Interdisciplinares, pp. 17-40. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia e Instituto Caro y Cuervo.

Bonnin, J. 2011. [Disponible en: http://www.mshs.univ-poitiers.fr/crla/contenidos/ escritural/escritural4/escritural_4_sitio/pages/Bonin.html#t2] Estilística y política del conflicto en la génesis escrituraria de textos colectivos: la “Introducción” de los Documentos finales de Medellín (1968). Escritural. Écritures d’Amérique Latine 4. [Acceso: 20 de septiembre de 2015].

Bonnin, J. 2013. Discurso político y discurso religioso en América Latina. Leyendo los borradores de Medellín (1968). Buenos Aires: Santiago Arcos.

Borda, S. 2011. Cambios y continuidad en seguridad y defensa en Colombia durante 2010. ¿Hacia un esquema de transición entre la Seguridad Democrática de Uribe y la Prosperidad Democrática de Santos? En H. Mathieu y C. Niño (eds.). Seguridad regional en América Latina y el Caribe. Anuario 2011, pp. 89-113. Bogotá: Fescol.

Buisán, A. 2015. José Mujica y la memoria discursiva del artiguismo: reformulación de las Instrucciones del año XIII y actualización de su ideario. En E. N. de Arnoux y V. Zaccari (eds.). Discurso y política en Sudamérica, pp. 97-132. Buenos Aires: Biblos. chcv (Comisión Histórica para el Conflicto y sus Víctimas). 2015. [Disponible en: http://www.comisiondeconciliacion.co/contribucion-al-entendimiento-delconflicto-armado-en-colombia/] Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. [Acceso: 3 de marzo de 2015].

cicr (Comité Internacional de la Cruz Roja). 1977. Protocolo II, adicional al Convenio de Ginebra de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. Ginebra: Autor.

cicr (Comité Internacional de la Cruz Roja). 2012. Los convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Ginebra: Autor.

Clausewitz, K. 2009 [1832]. De la guerra. Libro III: Sobre la estrategia en general. Buenos Aires: Libertador.

Corrarelo, A. 2015. Fidel Castro: De una dimensión política a una dimensión moral. El interdiscurso religioso como atenuación del cambio revolucionario (1959-1962). En: E. N. de Arnoux y V. Zaccari (eds.). Discurso y política en Sudamérica, pp. 67-96. Buenos Aires: Biblos.

Cussó, R. y Gobin, C. 2008. Du discours politique au discours expert. Le changement politique mis hors débat? Mots. Les langages du politique 88: 5-11.

Dagatti, M. 2015. “Refundar la patria”. Los legados del primer kirchnerismo. En E. N. de Arnoux y V. Zaccari (eds.). Discurso y política en Sudamérica, pp.165-200. Buenos Aires: Biblos.

Dascal, M. 1999. Filosofía del lenguaje II. Pragmática. Madrid: Trotta.

Ducrot, O. 1985. El decir y lo dicho. Buenos Aires: Hachette.

Farc. 2011. [Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=132439] Comunicado del comando conjunto de occidente de las FARC-EP a la población del municipio Toribio. Revista Resistencia. [Acceso: 6 de enero de 2015].

fidh (Federación Internacional de Derechos Humanos). 2012. Colombia. La guerra se mide en litros de sangre. París: Autor.

Foucault, M. 1970. La arqueología del saber. México: Siglo xxi.

Foucault, M. 1980 [1977]. Verdad y poder. En M. Focault. Microfísica del poder, pp.175-189. Madrid: La Piqueta.

Gescal (Grupo de estudios sobre Colombia y América Latina). 2015. La paz en Colombia. Dossier de la Revista Cuadernos del Gescal 2,1: 13-218.

gmh (Grupo de Memoria Histórica). 2013. ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Greco, F. 2014. El pasado de los “compañeros”. Un análisis de las representaciones de los años setenta a partir del discurso de Néstor Kirchner en la ex esma, 2004. En S. Pérez (ed.). Análisis del discurso político, pp. 29-39. Mendoza: Editorial ffyl-unCuyo y sal.

Grice, P. 1989 [1975]. Logic and conversation. En P. Grice, Studies in the way of words, pp. 22-40. Cambridge/Londres: Harvard University Press.

Haroche, C., Henry, P. y Pêcheux, M. 1971. La sémantique et la coupure saussurienne: langue, langage, discours, Langages, 6e année 24: 93-106.

Horn, L. 2001 [1989]. A natural history of negation. Stanford: CSLI Publications.

Horn, L. 2006. Implicature. En L. Horn y G. Ward. The handbook of pragmatics, pp.3-28. Malden: Blackwell Publishing.

Kerbrat-Orecchioni, K. 1986. L’implicit. Paris: Armand Colin.

Levinson, S. 2004 [2000]. Significados presumibles. La teoría de la implicatura conversacional generalizada. Madrid: Gredos.

Maizels, A. 2015. La representación del tiempo en los discursos de Cristina

Fernández (2007-2008): pasado, presente y futuro. En E. N. de Arnoux y V. Zaccari (eds.). Discurso y política en Sudamérica, pp. 201-242. Buenos Aires: Biblos.

Mason, J. 1982. From speech acts to conversation, Journal of Literary Semantics 9: 96-103.

Meyer, M. 2013 [2008]. Principia rhetorica. Una teoría general de la argumentación. Buenos Aires: Amorrortu.

Ministerio de Defensa Nacional. 2011. Política integral de seguridad y defensa para la prosperidad. Bogotá: Autor.

Montero, S. 2012. ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007). Buenos Aires: Prometeo.

Olave, G. 2011. [Disponible en http://www.dissoc.org/ediciones/v05n03/DS5%283%29Olave.pdfm]. Los marcos del conflicto. Aproximación al conflicto armado colombiano desde el concepto de ‘marco’. Discurso & Sociedad 5, 3: 514-546. [Acceso: 10 de marzo de 2015].

Olave, G. 2014. [Disponible en http://www.revistas.unal.edu.co/ojs/index.php/ formayfuncion/article/view/46951]. Aproximaciones retóricas al conflicto armado colombiano: Una revisión bibliográfica. Forma y Función 27,1: 155- 197. [Acceso: 20 de febrero de 2015].

Olave, G. 2015. Elogio político y argumentación en los discursos presidenciales de Juan Manuel Santos. En E. N. de Arnoux y V. Zaccari (eds.). Discurso y política en Sudamérica, pp. 279-358. Buenos Aires: Biblos.

Orlandi, E. 2007 [1992]. As formas do silêncio (6ª ed.). Campinas: unicamp.

Pêcheux, M. 1988 [1969]. Semântica e discurso. Uma crítica à afirmação do óbvio. Campinas: unicamp.

Planeta Paz (Sectores Sociales Populares para la Paz en Colombia). 2012. La cuestión agraria en Colombia. Tierra, desarrollo y paz. Memorias ciclo de conversatorios. Bogotá: Fundación Hanns Seidel Stiftung.

Raiter, A. 2009. Hablo y entiendan: creencias, presuposición e interdiscurso en los actos de Cristina Fernández de Kirchner. Oralia 12: 73-96.

Raiter, A. 2012. Guiar la lectura del pasado. Estructuras topológicas en cfk. En S. Pérez (ed.). Análisis del discurso político, pp. 77-88. Mendoza: ffylunCuyo y sal.

Santos, J. M. 2011. [Disponible en http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/ 2011/ Julio/Paginas/20110710_04.aspx] Declaración del Presidente Juan Manuel Santos al finalizar el Consejo de Seguridad en Popayán. [Acceso: 6 de enero de 2015].

Verón, E. 1998. La semiosis social. Barcelona: Gedisa.

Yus, F. 2003. Cooperación y relevancia. Dos aproximaciones pragmáticas a la interpretación. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Zaccari, V. 2015. Designar y significar. Polémicas en torno al “socialismo indoamericano” de José Carlos Mariátegui. En E. N. de Arnoux y V. Zaccari (eds.). Discurso y política en Sudamérica, pp. 15-40. Buenos Aires: Biblos.

Publicado

2020-10-19

Como Citar

Olave, G. . (2020). Decir lo que el adversario calla: El problema de la indecibilidad en el conflicto armado colombiano. RALED, 15(2), 79–98. Recuperado de https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33276

Edição

Seção

Artigos

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.