Música en resistencia

Construcciones discursivas a través del son jarocho en California

Autores

  • David Humberto Torres García

Palavras-chave:

música política. discurso oculto. identidade. resistência. representação.

Resumo

O son jarocho é um fenômeno sociocultural originário do estado de Veracruz, México. Compreendido como um gênero musical dentro da globalização, é escutado, praticado e ressignificado em distintos lugares do mundo. A partir da década de 1990, se intensificaram as relações entre artistas chicanos e veracruzanos em torno do son jarocho. O presente trabalho tem como objetivo geral estudar as estruturas discursivas que se manifestam em termos de resistência cultural e política em quatro grupos chicanos de Los Angeles, Califórnia: Quetzal, Las Cafeteras, Cambalache e Chicano Son. Para isso, são utilizados alguns preceitos da Análise Crítica do Discurso (ACD) e foram considerados como fundamentais os conceitos de: música política, abordado por Dunaway (1987); identidade, da obra de Giménez (2005); discurso, de Van Dijk (2000) e Scott (2000); e representação, de Hall (2011). Se apresenta os resultados obtidos a partir da análise de quatro canções.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

David Humberto Torres García

Comunicólogo y maestro en Estudios de la Cultura y la Comunicación por la Universidad Veracruzana, México. Su trabajo de investigación gira en torno al estudio de la música en resistencia, el son jarocho, el análisis del discurso, la identidad y las dinámicas comunicacionales y culturales en contextos de desigualdad y violencia.

Referências

ARISTEGUI, C. 2013. [Disponible en línea en https://aristeguinoticias.com/0804/mundo/censo-revela-que-en-eu-viven-33-6-millones-de-personas-de-origen-mexicano/]. Censo revela que en EEUU viven 33.6 millones de personas de origen mexicano. [Consulta: 2 de febrero de 2018].

CALSAMIGLIA, H. Y TUSÓN, A. 2007. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

CARDONA, I. 2011. Fandangos de cruce: la reapropiación del son jarocho como patrimonio cultu-ral. Revista de Literaturas Populares 9, 1: 130-146.

CARDONA, I. Y RINAUDO, C. 2017. Son jarocho entre México y Estados Unidos: definición “afro” de una práctica transnacional. Desacatos: Revista de Antropología Social 53: 20-37.

ASTRO, C. 2013. Una historia de fandango. Los Ángeles, California: Greenham at Infrasonic Sound.

CHICANO SON. 2015. [Disponible en línea en http://chicanoson.com/music/]. El golpe. [Consulta: 5 de marzo de 2015].

CHILTON, P. Y SCHÄFFNER, C. 2000. Discurso y política. En T. Van Dijk (comp.). El discurso como interacción social, pp. 297-329. Barcelona: Gedisa.

DUNAWAY, D. 1987. Music and politics in the United States. Folk Music Journal 5, 3: 268-294.

EZLNY BFZ. 1998. Quetzal. San Francisco, California: Son del barrio.

FIGUEROA, R. 2007. Son jarocho. Guía histórico-musical. México: CONACULTA.

FIGUEROA, R. 2014. El son jarocho en los Estados Unidos de América. Globalizaciones, migraciones e identidades. Xalapa: Universidad Veracruzana.

FRITH, S. 2011. Hacia una estética de la música popular. En F. Cruces (comp.). Las culturas musi-cales. Lecturas en etnomusicología, pp. 413-435. Madrid: Trotta.

GIMÉNEZ, G. 2005. Teoría y análisis de la cultura. México: CONACULTA”“ICOCULT.HALL, S. 2011. Introducción: ¿quién necesita identidad? En S. Hall y P. Du Gay (comps.). Cuestiones de Identidad, pp. 13-39. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

HERNÁNDEZ-LEÓN, R. 2013. Cambalache y el intercambio chicano-jarocho. Una historia de fandan-go. Los Ángeles, California: Greenham at InfrasonicSound.

KCET. 2013. [Disponible en línea en http://www.kcet.org/shows/live_at_the_ford/flores-magon/blog-3/chicano-son.html]. Variedades: the ballad of Ricardo Flores Magón. [Consulta: 2 de mayo de 2015].

KRÜGER, S. 2008. Ethnography in the Performing Arts A Student Guide. Liverpool: Palatine.

LAS CAFETERAS. 2012. It’s time. Los Ángeles, California: Bedrock Studios.

LOZA, S. 1993. Barrio Rhythm. Mexicanamerican music in Los Angeles. Illinois: University of Illinois Press.

MACIEL, D. y BUENO, P. 1975. Aztlán. Historia del pueblo chicano (1848/1910). México: Secretaría de Educación Pública.

OGAS, J. 2013. Nombrando Latinoamérica. Revolución y resistencia desde la nueva canción al hip-hop. Musiker 20: 275-297.PÉREZ, H. 1995. En pos del signo. Introducción a la semiótica. Zamora: El Colegio de Michoacán.

SÁNCHEZ-TELLO, G. 2012. Jaraner@: Chicana/o acculturation strategy. Northridge: California State University.

SCOTT, J. 2000. Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era.

TEWKSBURY, D. 2013. [Disponible en línea en http://www.kcet.org/arts/artbound/counties/los-an-geles/chicano-son-music.html?utm_source=Twitter&utm_medium=Social&utm_campaign=Art-bound]. Chicano/Son. KCET [Consulta: 2 de diciembre de 2014].

VALENZUELA, J. M. 1998. El color de las sombras. Chicanos, identidad y racismo. México: Colegio de la Frontera Norte - Universidad Iberoamericana - Editorial Plaza y Valdés.

VAN DIJK, T. A. 2000. El estudio del discurso. En T. A. Van Dijk (comp.). El discurso como estruc-tura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Una introducción multidisciplinaria, pp. 21-65. Barcelona: Gedisa.

VAN DIJK, T. A., TING-TOOMEY, S., SMITHERMAN, G. y TROUTMAN, D. 2000. Discurso, filiación étnica, cultura y racismo. En T. A. Van Dijk (comp.). El discurso como interacción social, pp. 213-262. Barcelona: Gedisa.

Publicado

2020-10-19

Como Citar

Torres García, D. H. . (2020). Música en resistencia: Construcciones discursivas a través del son jarocho en California. RALED, 18(1), 79–97. Recuperado de https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33191

Edição

Seção

Artigos