La Independencia del Perú en el diario Gaceta del Gobierno de Lima Independiente: un análisis desde el Enfoque Histórico del Discurso
Palabras clave:
Enfoque Histórico del Discurso, Gaceta del Gobierno de Lima Independiente, Independencia, Perú, DiarioResumen
A partir del Enfoque Histórico del Discurso de Wodak (2003), la presente investigación tiene por objetivo analizar los discursos que se generaron en el diario limeño Gaceta del Gobierno de Lima Independiente para representar los acontecimientos relacionados con la Independencia del Perú en 1821. Metodológicamente, seleccionamos las noticias, los artículos y las proclamas del diario que se encuentran dentro de la edición facsimilar de Gaceta del Gobierno de Lima Independiente (tomos I, II y III). La data analizada abarca desde la primera edición del diario, 16 de julio de 1821, hasta las publicadas en setiembre de 1821. Los resultados indican que el diario representa y caracteriza, de acuerdo con su postura adoptada, positivamente a los «patriotas», negativamente a los «enemigos», y expresa un naciente sentimiento de libertad y nacionalidad por el Perú como nueva nación independiente.
Descargas
Citas
Basadre, J. 2014. Historia de la República del Perú [1822- 1933]. Tomo 1. Lima: Producciones Cantabria S. A. C.
Bonilla, H. y Spalding, K. 1972. La Independencia en el Perú: las palabras y los hechos. En H. Bonilla, P., Chaunu, T. Halperin, E. Hobsbawn, K. Spalding y P. Villar (Ed.). La independencia en el Perú, pp. 15-64. Lima: Instituto de Estudios Peruano.
Briz, A. 2003. La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En Diana Bravo (Ed.). La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE, pp. 17-46. Universidad de Estocolmo, Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos.
Campins, M. y Torrebadella-FLIX, X. 2017. La gimnástica o escuela de la juventud (1807): Primer libro de educación física escolar y génesis de un discurso pedagógico. Revista de Investigación en Educación 15, 2: 122-142. http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/193.
Casalino, C. 2008. Los héroes patrios y la construcción del Estado-nación en el Perú (siglos XIX y XX). [Tesis para optar el grado académico de doctor en Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/3330.
Cerón, P. 2012. La población en manuales escolares de geografía de América, Colombia (1970-1990). Universitas Humanística 73, 73: 59-84. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3223.
Ferreiro, J. y Wodak, R. 2014. Análisis Crítico de Discurso desde el Enfoque Histórico: La construcción de identidad (es) latinoamericana (s) en la misión de Naciones Unidas en Haití (2004-2005). En M. Canales (Ed.). Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa, pp. 189-230). Santiago de Chile: LOM.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. 2018. Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V.
Huertas, M. 2017. La cultura del impreso en la guerra de independencia peruana, 1820-1824 [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/8680.
Jáimez, R. 2006. Cristóbal Colón y Lope de Aguirre: la otra historia. Letras 48, 73: 349-363. https://biblat.unam.mx/es/revista/letras-caracas/articulo/cristobal-colon-y-lope-de-aguirre-laotra-historia.
Lakoff, G. y Johnson, M. 1995. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Laffite. J. 1950. Prólogo. En Ministerio de Educación y Universidad Nacional de La Plata (Eds.). Gaceta del Gobierno de Lima Independiente (edición facsimilar) pp. 16-46.
Loayza, A. 2015. La independencia peruana. Memoria e historia. Argumentos 3: 69-74. https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/la-independencia-peruana-memoria-e-historia/.
Loayza, A. 2016. La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Londoño, D. y Bermúdez, H. 2013. Tres enfoques sobre los estudios críticos del discurso en el examen de la dominación. Palabra Clave 16, 2: 491-519. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/3066/3193.
Londoño, D. y Frías, L. 2011. Análisis crítico del discurso y arqueología del saber: dos opciones de estudio de la sociedad. Palabra Clave 14, 1: 101-121. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852011000100007&lng=en&tlng=es.
Lovón, M. 2018. El “ciudadano” amazónico en el discurso político oficial. Lingüística y Literatura 40,75: 38-61. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n75a02.
Lovón, M. y Quispe, P. 2020. ¿Quién tiene derecho a opinar sobre política lingüística en Perú?: Un análisis crítico del discurso. Íkala 25: 733-751. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/339405.
Lozada, M. 2008. ¿Nosotros o ellos? Representaciones sociales, polarización y espacio público en Venezuela. Cuadernos del Cendes 25, 69: 89-105. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_cc/article/view/11149.
Mejía, V. 2015. Espacio público y representación: El principal monumento a José de San Martín en el Perú (1904-1921). Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo 45, 2: 181-196. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-20242015000200007&lng=es&tlng=es.
Morán, D. 2010. Educando al ciudadano: el poder de la prensa y la propuesta de educación popular en lima y el río de la plata en una coyuntura revolucionaria (1808-1816). Historia Caribe 5, 17: 29-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93717028003.
Morán, D. 2012. Prensa, redes de comunicación y lectura en una coyuntura revolucionaria.: Perú, 1808-1814. Naveg@mérica 8: 1-23. https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/150011.
Morán, D. 2017. La revolución y la guerra de propaganda en América del Sur: Itinerarios políticos de la prensa en Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile (1810-1822) [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6112.
Morán, D. 2018. De una “mal entendida independencia” a una “independencia imaginada”. Fronteras de la Historia 23, 2: 150-182. http://www.scielo.org.co/pdf/frh/v23n2/2027-4688-frh-23-02-00150.pdf.
Morán, D. 2019. De manuscrito conspirador a impreso revolucionario. "El Diario Secreto de Lima” y el discurso político disidente en el contexto de la independencia de América”. Historia y Comunicación Social 24, 1: 201-216. https://doi.org/10.5209/hics.64491.
Morán, D. y Pérez, L. 2020. De la revolución del impreso a la orgía periodística. Prensa y discurso político en la historiografía de la independencia del Perú. Tiempos Modernos 40: 295-311. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/5357/911.
Morán, D. y Rivera, M. 2021. Libertadoras en tiempos de revolución. La participación de las mujeres en la independencia del Perú y América Latina. Desde el Sur 13, 1: 1-22. https://dx.doi.org/10.21142/des-1301-2021-0013.
Morón, J. 2012. La independencia en el Perú: antecedentes, sus impactos y el Bicentenario. Cultura, Ciencia y Tecnología 2: 3-13. http://asdopen.unmsm.edu.pe/files/Articulo2-1.pdf.
Ortega, A. 2017. La representación de los héroes patrios y del nacionalismo a través del cine mexicano producido en vísperas del bicentenario de la independencia. Letras Históricas 17: 239-257. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-83722017000200239&lng=es&tlng=es.
Ortemberg, P. 2009. La entrada de José de San Martín en Lima y la proclamación del 28 de julio: la negociación simbólica de la transición. Histórica 33, 2: 65-108. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/13.
Oteíza, T. 2008. El discurso pedagógico de la historia Un análisis lingüístico sobre la construcción ideológica de la historia de Chile (1970-2001). Santiago de Chile: Editorial Frasis.
Peralta, V. 2005. Prensa y redes de comunicación en el Virreinato del Perú, 1790-1821. Tiempos de América: Revista de historia, cultura y territorio 12: 113-131. https://raco.cat/index.php/TiemposAmerica/article/view/105660.
Pereyra, H. 2014. La independencia del Perú: ¿guerra colonial o guerra civil? Una aproximación desde la teoría de las Relaciones Internacionales. Extremadura: CEXECI.
Quiroz, A. 2019. Historia de la corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Rojas, R. 2009. La República imaginada: representaciones culturales y discursos políticos en la independencia peruana (Lima, 1821-1822) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/1376.
Suárez, L., Patiño, C. y Aguirre, D. 2013. Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión. CES Psicología 6,1: 159-179. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2566.
WODAK, R. 2003. El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.). Métodos de Análisis Crítico del Discurso, pp. 101-141. Barcelona: Gedisa, S. A.
Yalta, E. y Robles, M. 2021. Migración y redes sociales: discursos sobre la ayuda social hacia los migrantes venezolanos en contexto de pandemia por los usuarios peruanos en Twitter. Conexión 16: 87-110. https://doi.org/10.18800/conexion.202102.004.
Yalta, E., Robles, M. y Lovón, M. 2021. Repertorios interpretativos del comerciante informal venezolano en la red social Twitter. Desde el Sur 13, 3: 1-24. https://doi.org/10.21142/DES-1303-2021-0034.
Ybarra, S. 2011. El discurso educativo de la escuela pública en la Venezuela colonial. Letras 53, 85: 41-51. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832011000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Zamora, M. 2020. Breve evolución histórica de la discriminación lingüística en el Perú. Lengua y Sociedad 19, 1: 21–28. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v19i1.22314.
Zavala, V. 2012. El análisis crítico del discurso. S. de los Heros y M. Niño-Murcia (Coord.). Fundamentos y modelos del estudio pragmático y sociopragmático del español, pp. 163-186. Washington DC: Georgetown University Press.
Zavala, V. 2019. Justicia sociolingüística para los tiempos de hoy. Íkala 24, 2: 343-359. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a09.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Edgar Yalta Gonzales, Mirella Alexandra Robles Muñoz, Marco Antonio Lovón Cueva
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as conservan los derechos de autor/a y garantizan a RALED el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Os/As autores/as conservam os direitos autorais e garantem a RALED o direito de ser a primeira publicação do trabalho licenciado por uma Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite compartilhar o trabalho com reconhecimento de sua autoria e cópia e redistribuição do material em qualquer meio ou formato.