Las inocentes preguntas sobre el significado durante los testimonios

Autores/as

  • Débora Amadio

Palabras clave:

estrategia discursiva. evaluación. preguntas. sala de audiências.

Resumen

Desde la perspectiva del análisis del discurso situado y, en particular, desde las corrientes que estudian el discurso institucional y ocupacional (Drew y Heritage, 1992; Sarangi y Roberts, 1999), en este artículo se analiza una estrategia discursiva de evaluación que los litigantes usan durante las audiencias. El recorte de los datos proviene de las transcripciones oficiales de interacciones entre testigos legos y abogados durante la toma de testimonios de un juicio penal llevado a cabo en Estados Unidos en 2002. La estrategia descrita aquí incluye el uso de preguntas sobre el significado de ciertas expresiones cotidianas. La evaluación implícita se genera a partir de la aparente atención al significado y de la ubicación secuencial de las preguntas. El análisis revela que la función de esta estrategia es la de desacreditar de manera encubierta a testigos de la contraparte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Débora Amadio

Profesora de lengua inglesa y se desempeña como profesora adjunta en la cátedra de Lingüística I y como profesora asistente en Lingüística II en la Facultad de Lenguas (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Actualmente se encuentra en la etapa final de redacción de su tesis de maestría en inglés con orientación en lingüística aplicada. También es miembro del equipo que lleva a cabo el proyecto de investigación titulado “La interacción verbal entre representantes del estado y ciudadanos: Fenómenos discursivos epistémicos en la oralidad y la escritura” que cuenta con el aval de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba.

Citas

ANTAKI, C. (2002). ‘Personalized revision of “failed” questions’, Discourse Studies 4 (4): 411-428.

CARRANZA, I. E. (2003). ‘Genre and institution: Narrative temporality in final arguments’, Narrative Inquiry 13 (1): 41-69.

CARRANZA, I. E. (2004). ‘Discourse markers in the construction of the text, the activity, and the social relations: Evidence from courtroom discourse’, en R. Márquez, & M. E. Placencia (Comp.) Current trends in the pragmatics of Spanish, pp. 203-227. Amsterdam/Nueva York: John Benjamins.

CARRANZA, I. E. (2006). ‘Face, social practices, and ideologies in the courtroom’, en M. E. Placencia & C. García (Eds.) Research on politeness in the Spanishspeaking world, pp: 163-187. Mahwah (N.J.): Lawrence Erlbaum.

CARRANZA, I. E. (2008). ‘Metapragmatics in a courtroom genre’, Pragmatics, 18 (2): 169-188.

CARRANZA, I. E. (2010). ‘La escenificación del conocimiento oficial’, Discurso & Sociedad, 4 (1): 1-29.

CARRANZA, I. E., ROSENBAUN, M. L. & BARRERAS, C. (2001). ‘Intertextualidad en la incorporación de declaraciones por su lectura’, en C. Lista, M. I. Bergoglio & M. Díaz de Landa, (Eds.) Cambio social y derecho: Debates y propuestas sociológicas en los inicios del siglo XXI, pp. 579-585. Córdoba: Editorial Triunfar.

CONLEY, J. M. & O’BARR, W. (1998). Just words. Law, language, and power. Chicago/Londres: The University of Chicago Press.

COTTERILL, J. (2003). Language and power in court. A linguistic analysis of the O.J. Simpson trial. Nueva York: Palgrave/MacMillan.

DREW, P. & HERITAGE, J. (Eds.) (1992). Talk at work: Interaction in institutional settings. Cambridge: Cambridge University Press.

DREW, P. (1992). ‘Contested evidence in cross-examination’, en P. Drew, & J. Heritage, (Eds.) Talk at work. Interaction in institutional settings, pp: 470-520. Cambridge: Cambridge University Press.

EADES, D. (2006). ‘Lexical struggle in court: Aboriginal Australians versus the state’. Journal of Sociolinguistics, 10 (2): 153-180.

EHRLICH, S. (1998). ‘The discursive reconstruction of sexual consent’, Discourse & Society, 9 (2): 149-171.

EHRLICH, S. (2001). Representing rape. Language and sexual consent. Londres/Nueva York: Routledge.

GRICE, P. (1989). Studies in the way of words. Cambridge (Mass.): Harvard University Press.

HARRIS, S. (1994). ‘Ideological exchanges in British magistrate courts’, en J. Gibbons, (Ed) Language and the law, pp. 156-170. Londres/Nueva York: Longman.

HEFFER, C. (2005). The language of jury trial. A corpus aided analysis of legal-lay discourse. Londres: Palgrave.

KOSHIK, I. (2003). ‘Wh-questions used as challenges’, Discourse Studies, 5 (1): 51-77.

MATOESIAN, G. (1993). Reproducing rape. Domination through talk in the courtroom. Chicago: University of Chicago Press.

MATOESIAN, G. (2001). Law and the language of identity: Discourse in the William Kennedy Smith rape trial. Oxford: Oxford University Press.

SARANGI, S. & ROBERTS, C. (1999). Talk, work and institutional order. Nueva York: Mouton de Gruyter.

SCHIFFRIN, D. (1994). Approaches to discourse. Cambridge (Mass.): Blackwell.

SEARLE, J. R. (1969). Speech acts. Cambridge: Cambridge University Press.

STYGALL, G. (2001). ‘A different class of witness: Experts in the courtroom’, Discourse Studies, 3 (3): 327-349.

Descargas

Publicado

2020-10-19

Cómo citar

Amadio, D. . (2020). Las inocentes preguntas sobre el significado durante los testimonios. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 11(2), 5–22. Recuperado a partir de https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33497

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.