"Lo que aquí pretendemos destacar es": El Metadiscurso Interpersonal como orientación interpretativa en artículos de Antropología

Autores/as

  • Luisana Bisbe Bonilla Universidad Central de Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.35956/v.21.n2.2021.p.4-26

Palabras clave:

Escritura académica. Orientación interpretativa. Metadiscurso interpersonal. Identidad autorial.

Resumen

El objetivo es describir las expresiones lingüísticas de restricción interpretativa y consideración de alternativas utilizadas por los escritores académicos para guiar a sus lectores por el planteamiento defendido en el texto e incluso indicarles cómo razonar. En el método se propuso y aplicó un modelo procedimental que combina los hallazgos de Perales, Sima y Valdez (2012) con los postulados de Hyland (2002, 2005), Gallardo (2017) y la Teoría de la Valoración de Martin y White (2005) y White (2003, 2011), para analizar nueve conclusiones de artículos de investigación de Antropología Social. Los resultados muestran, en general, un uso más frecuente de los enfatizadores y directivas metadiscursivas para ejercer el control interpretativo, mientras que los atenuadores permiten abrir espacios para interpretaciones alternativas. Además, se observó que estos datos varían según las preferencias de los escritores sobre cómo ejercer la guía interpretativa y mostrar su identidad autorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luisana Bisbe Bonilla, Universidad Central de Venezuela

Antropóloga y Magíster en Estudios del Discurso egresada de la Universidad Central de Venezuela. Trabaja como docente-investigadora (categoría Profesor Asistente) en el Instituto de Filología “Andrés Bello” de la mencionada universidad. Sus áreas de interés incluyen la argumentación, el análisis crítico del discurso sobre el racismo antiindígena y actualmente investiga sobre el discurso académico de la Antropología, tema sobre el cual ha presentado varias ponencias y publicado artículos. Es miembro del Comité Editorial del Boletín de Lingüística y coordina el proyecto del Corpus Académico IFAB-2016.

Citas

BENTIVOGLIO, P. y M. SEDANO. 1987. Material para el estudio sociolingüístico de Caracas 1987-1988. Caracas: Instituto de Filología "Andrés Bello"-Universidad Central de Venezuela.

BEKE, R. 2005. El metadiscurso interpersonal en artículos de investigación. Signos 57 (38).

BISBE, L. 2013. Funciones discursivas de la cita textual en artículos de investigación de descripción etnográfica del área de Antropología Social. Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de Profesor Asistente. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

BISBE, L. 2015. Funciones discursivas de la cita directa en la presentación e interpretación de los datos de investigación en artículos de antropología social. Lenguaje 43 (2): 271-300.

BOLÍVAR, A. 1999. Los resúmenes para eventos científicos en lingüística aplicada en América Latina: estructura e interacción. Opción 15 (29): 61- 81.

BOLÍVAR, A. 2004. Análisis crítico del discurso de los académicos. Signos 55 (37): 7-18.

BOLÍVAR, A. 2005. Tradiciones discursivas y construcción del conocimiento en las humanidades. Signo y Seña 14: 67-91.

BOLÍVAR, A. 2006. La función de la evaluación en artículos y ensayos humanísticos, en J. FALK, J. GILLE y F. WEICHMEISTER BERMÚDEZ (coords.) Discurso, interacción e identidad, pp. 109-136. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

BOLÍVAR, A., R. BEKE y M. SHIRO. 2010. Las marcas lingüísticas del posicionamiento en las disciplinas. Estructuras, voces y perspectivas discursivas, en G. PARODI (ed.) Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI. Leer y escribir desde las disciplinas, 95-125. Santiago de Chile: Editorial Planeta.

BOLÍVAR, A. y F. BOLET. 2011. La introducción y la conclusión en el artículo de investigación, en A. BOLÍVAR y R. BEKE (comps.) Lectura y escritura para la investigación, pp. 93-129. Caracas: Universidad Central de Venezuela-CDCH.

BOLÍVAR A., A.G. CRUZ y S. LÓPEZ. 2018. El compromiso autorial explícito, implícito y oculto en introducciones y conclusiones de tesis doctorales. Boletín de Lingüística 30 (49-50): 8-28.

CASTRO FOX, G. 2009. La sección Conclusiones en los artículos especializados de Historia: acercamiento preliminar, en Actas del II Coloquio Nacional de Investigadores en Estudios del Discurso.

CHÁVEZ MUÑOZ, M. 2013. The "I" in interaction: Authorial presence in academic writing. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 8: 49-58.

CIAPUSCIO, G. e I. OTAÑI. 2002. Las conclusiones de los artículos de investigación desde una perspectiva contrastiva. Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias (RILL) 15: 177-133.

DAY, R. 2005. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

FERRARI, L. 2006. Modalidad y gradación en las conclusiones de artículos de investigación. Rasal 1-2: 1-14. Disponible en http://www.caicyt.gov.ar/files/coteca/Ferrari(2006)Modalidadygradacion-Rasal.pdf (Consulta: 15-07-2012).

FERRARI, L. 2009. Marcadores de modalidad epistémica y evidencial en el análisis de las conclusiones de artículos de investigación de disciplinas distintas. ALED 9 (2): 5-23

GALLARDO, S. 2017. Expresiones de obligación y función directiva en editoriales de revistas científicas. Signos 93 (50): 26-49.

HARWOOD, N. 2005. ‘Nowhere has anyone attempted…In this article I aim to do just that’. A corpus-based study of self-promotional I and we in academic writing across four disciplines. Journal of pragmatics 37: 1207-1231.

HYLAND, K. 2000. Disciplinary discourses: Social interactions in academic writing. London: Longman.

HYLAND, K. 2001. Humble servants of the discipline? Self-mention in research articles. English for Specific Purposes 20 (2).

HYLAND, K. 2002. Directives: Argument and Engagement in Academic Writing. Applied Linguistics 23 (2): 215-239.

HYLAND, K. 2005. Stance and engagement: a model of interaction in academic discourse. Discourse Studies 2 (7): 173-192.

HYLAND, K. 2009. Writing in the disciplines: Research evidence for specificity. Taiwan International ESP Journal 1 (1): 5-22.

HYLAND, K. y P. TSE. 2004. Metadiscourse in academic writing: A reappraisal. Applied Linguistics 25 (2): 156-177.

KAPLAN, N. 2004. Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje: la Teoría de la Valoración. Boletín de Lingüística 22: 52-78.

KUO, C.H. 1999. The use of personal pronouns: Role relationships in scientific journal articles. English for Specific Purposes 18 (2): 121-138.

MARTIN, J.R. 2000. Beyond Exchange: Appraisal systems in English, en S. HUNSTON y G. THOMPSON (eds.) Evaluation in text. Authorial stance and the construction of discourse, pp. 142-175. Oxford: Oxford University Press.

MARTIN, J.R. y P.R.R. WHITE. 2005. The Language of Evaluation. Chippenham y Eastbourne: Palgram MacMillan.

MORALES, O., C. GONZÁLEZ y J. TONA. 2006. Análisis discursivo de artículos de revisión odontológicos publicados en revistas iberoamericanas entre 1995 y 2005: estudio exploratorio, en M.C. PÉREZ-LLANTA, R. PLO ALAUSTRÉ y C.P. NEUMANN (eds.) Actas del V Congreso Internacional AELFE, pp. 86-92. Zaragoza: Prensa Universitaria de Zaragoza.

MORALES, O. 2008. Aproximación discursiva al artículo de investigación (AI) odontológico hispanoamericano: implicaciones para la enseñanza del discurso académico. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25963/1/aproximaci%C3%B3n_discursiva.pdf (Consulta: 20-05-2012).

PARODI, G. 2010. La organización retórica del género manual a través de cuatro disciplinas: ¿cómo se comunica y difunde la ciencia en diferentes contextos universitarios? Boletín de Lingüística 22 (33): 43-67.

PARODI, G., R. IBÁÑEZ y R. VENEGAS. 2009. El Corpus PUCV-2006 del español: identificación y definición de los géneros discursivos académicos y profesionales. Literatura y Lingüística 20: 75-101.

PERALES, M., E. SIMA y S. VALDEZ. 2012. Movimientos retóricos en las conclusiones de tesis de licenciatura en antropología social: un estudio sistémico-funcional. Escritos: Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje 45: 33-60.

SABAJ, O.; P. TORO y M. FUENTES. 2011. Construcción de un modelo de movidas retóricas para el análisis de artículos de investigación en español. Onomázein 24 (2): 245-271.

SAVIO, A.K. 2010. Las huellas del autor en el discurso académico: un estudio sobre tesis de psicoanalistas argentinos. Lenguaje 38 (2): 563-590.

SWALES, J. 1990. English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.

SWALES, J. 2004. Research genres. Explorations and applications. Cambridge: Cambridge University Press.

TANG, R. y S. JOHN. 1999. The "I" in identity: Exploring writer identity in student academic writing through first person pronoun. English for Specific Purposes 18 (S1): 23-39.

THOMPSON, G. y S. HUNSTON. 2000. Evaluation: An Introduction, en S. HUNSTON y G. THOMPSON (eds.) Evaluation in Text. Authorial Stance and the Construction of Discourse, pp. 1-27. New York: Oxford University Press.

THOMPSON, P. 2005. Points of focus and position: Intertextual references in PhD Theses. Journal of English for Academic Purposes 4: 307-323.

WHITE, P.R.R. 2003. Beyond modality and hedging: A dialogic view of the language of intersubjective stance. Text 23 (2): 259-284.

WHITE, P.R.R. 2011. Appraisal, en J. ZIENKOWSKI, J. OSTMAN J, VERSCHUEREN (eds.) Discursive Pragmatics, 14-36. Amsterdam-Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.

Descargas

Publicado

2021-12-29

Cómo citar

Bisbe Bonilla, L. (2021). "Lo que aquí pretendemos destacar es": El Metadiscurso Interpersonal como orientación interpretativa en artículos de Antropología . Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 21(2), 4–26. https://doi.org/10.35956/v.21.n2.2021.p.4-26

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.