“(Vene)Solanda”. Uma etnografia da população venezuelana em Quito em uma escala de bairro

Autores

  • Alfredo Santillán Cornejo FLACSO-Ecuador
  • Pamela Ramón Navarrete Consultora-Investigadora independiente

Palavras-chave:

Migração venezuelana, Vida cotidiana, Etnografia., Bairro, Laços entre vizinhos

Resumo

A situação de mobilidade humana da população venezuelana se converteu, nos últimos anos, em um tema de muito interesse para o Equador em particular, pois, atualmente, é o terceiro país receptor desse fluxo migratório. Os estudos existentes mostram dificuldades de integração sérias, especialmente quanto à regularização da condição migratória, à precariedade no acesso ao emprego, e atualmente à intensificação das vulnerabilidades desta população frente à crise sanitária pelo COVID-19. A partir de um trabalho etnográfico no bairro de Solanda de Quito, analisamos a participação da população venezuelana nos espaços que estruturam o quotidiano. A principal constatação que discutimos é que, face às diferentes situações de discriminação que restringem o acesso a espaços comerciais e habitacionais, surgem ações de solidariedade por parte dos residentes locais que permitem ultrapassar a xenofobia. Concluímos que, neste caso específico, a ambivalência da aceitação-rejeição para com a população venezuelana pode ser entendida como um processo de negociação da presença, em que o reconhecimento mútuo, forjado nas rotinas diárias, constitui o apoio a ações de solidariedade da população equatoriana. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Pamela Ramón Navarrete, Consultora-Investigadora independiente

Comunicadora social por la UNiversidad Central del Ecuador. Máster en Antropología por FLACSO Ecuador. Gestora cultural.

Referências

Acosta, Diego, Blouin, Cécile, y Feline, Luisa. (2019). La emigración venezolana: Respuestas latinoamericanas. Documento de trabajo No.3. Madrid, España: Fundación Carolina.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2019). Refugiados y migrantes de Venezuela superan los cuatro millones: ACNUR y OIM. UNHCR. Obtenido de: https://www.acnur.org/noticias/press/2019/6/5cfa5eb64/refugiados-y-migrantes-de-venezuela-superan-los-cuatro-millones-acnur-y.html

Arias, Leonardo y Tandazo-Arias, Tangya. (2018). Policentrismo del Distrito Metropolitano de Quito. Análisis desde la localización del empleo, 2010. Paradigma económico, 10(1), 119-153.

Banco Mundial. (2020). Retos y oportunidades de la migración venezolana en Ecuador Obtenido en: http://documents1.worldbank.org/curated/en/340561592543577847/pdf/Resumen-Ejecutivo.pdf

Bolaños, Andrea. (2020). Pies para que te tengo Testimonios de personas venezolanas refugiadas y migrantes. Red CLAMOR-ACNUR. Obtenido en:

https://r4v.info/es/documents/details/82935

Bonhomme, Macarena. (2021). Racismo en barrios multiculturales en Chile: Precariedad habitacional y convivencia en contexto migratorio. Bitácora Urbano Territorial, 31(1), 167-181.

CARE Ecuador. (2018). Diagnóstico de situación y necesidades humanitarias de la población venezolana en que se encuentra en situación de movilidad humana -regular e irregular- en los países de América del Sur. CARE.

Carrión, Fernando y Cepeda, Paulina. (2021). La COVID-19 en Quito: De la crisis al shock urbano. En Fernando Carrión y Paulina Cepeda (Eds.), Quito: La ciudad que se disuelve – Covid 19, (págs. 3-26). Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador.

de Araújo Castro, M. (2021). Venezuelanas/os em Boa Vista: Práticas comunitárias, resistências e novas territorialidades na Ocupação Ka Ubanoko. PERIPLOS, Revista de Investigación sobre Migraciones (on line), 5(1), 157-180.

Obtenido en: https://periodicos.unb.br/index.php/obmigra_periplos/article/view/34735/29128

de Certeau, Michel. (1996). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Vol. I. México D.F, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente- Universidad Iberoamericana.

Duhau, Emilio. (2013). La ciudad informal: ¿precariedad persistente o habitat progresivo? En Teolinda Bolívar y Jaime Erazo. (Coord), Los lugares del habitat y la inclusión (págs. 59-85). Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador- CLACSO- Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Eguiguren, María Mercedes. (2017). Los estudios de la migración en Ecuador: Del desarrollo nacional a las movilidades. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 58, 59-81. https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2497

Freitez, Anitza, Mazuera, Rina, Delgado, Manuel, y Nava, Bárbara. (2020). Situación de migrantes venezolanos recientes en el contexto del COVID 19. Observatorio Venezolano de Migración. https://assets.website-Obtenido de:

files.com/5caccaedb32e39d3c7d6819e/5ece7d886b16496aaa1888c5_OVM-Reporte-Covid19-Mayo_.pdf

Herrera, Gioconda. (2020). Proyecto (In)movilidades en las Américas. Trazando caminos certeros en la incertidumbre. En Mariela Díaz, Bruno Miranda y Yolanda Alfaro (Eds.), (Trans)Fronteriza: (In)movilidades en las Américas y COVID-19 / (Vol. 3, págs 24-29). CLASO.

Obtenido en:

https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/12/V3_TransFronteriza_N3.pdf

Herrera, Gioconda y Cabezas, Gabriela. (2019). Ecuador: De la recepción a la disuasión. Políticas frente a la población venezolana y experiencia migratoria 2015-2018. En Luciana Gandini, Fernando Lozano y Victoria Prieto (Eds.), Crisis y migración de población venezolana: Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica (pp. 125-157). México DF, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Herrera, Gioconda y Nyberg Sørensen, Ninna. (2017). Migraciones internacionales en América Latina: Miradas críticas a la producción de un campo de conocimientos Presentación del dossier. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, 58, 11-36. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2695

Izquierdo Escribano, Antonio, y Noya, Javier. (1999). Lugares migratorios. Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la integración social de los inmigrantes. Migraciones, 6, 19-42.

Koechlin, José y Eguren, Joaquín. (Eds.). (2018). El éxodo venezolano: Entre el exilio y la emigración (Vol. 4). Universidad Antonio Ruiz de Montoya Instituto de Ética y Desarrollo - Konrad Adenauer Stiftung e.V - Organización Internacional para las Migraciones - Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo.

Kueva, Fabiano. (2019). Ciudad Modelo: Memoria del barrio Solanda. En Alexandra Kennedy (Ed.), II Jornadas Internacionales de Historia del Arte y Arquitectura (HISTAA): Modernidad y vanguardia en América Latina 1930-1970 (págs. 123-148). Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca-GAD Municipal de Cuenca.

Lindón, Alicia. (2004). Las huellas de Lefebvre sobre la vida cotidiana. Veredas: Revista del pensamiento sociológico, 8, 39-60.

López, Susana y Villamar, David. (2004). El proceso emigratorio en el Sur de Quito. En Francisco Hidalgo (Ed.), Migraciones. Un juego con cartas marcadas (págs. 341-366). Quito, Ecuador: Abya-Yala-ILDIS-FES-Plan Migración. comunicación y desarrollo.

Mayol, Pierre. (1999). El Barrio. En Michel de Certeau, Luce Giard, y Pierre. Mayol, La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar.: Vol. II (págs. 5-12). México DF, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente- Universidad Iberoamericana.

Mazza, Jacqueline. (2020). Venezuelan Migrants Under COVID-19: Managing South America’s Pandemic Amid a Migration Crisis (p. 35). WIlson Center.

Obtenido en:

https://www.wilsoncenter.org/publication/venezuelan-migrants-under-covid-19-managing-south-americas-pandemic-amid-migration

NewsRDCplus - Visual Productora Ecuador. (2019). Venesolanda. Solanda, la Caracas chiquita en Quito Ecuador. Obtenido en:

https://www.youtube.com/watch?v=5caATtxXS74&feature=youtu.be&fbclid=IwAR0A9wK-00mkNhnmokiQITdGqxesR6jk8rQWEW9NCpgpnfgnTYPoJeVO0SI

Oficina de la OIT para los Países Andinos. (2021). Sectores económicos y cadenas de valor con potencial para la inclusión laboral de migrantes y refugiados venezolanos en Cuenca, Manta y Santo Domingo. Promoviendo la recuperación pos-COVID-19 en Ecuador.

Obtenido en:

OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_759355.pdf

OIM. (2019). Monitoreo de flujo de población venezolana. Ecuador. OIM.

Obtenido en:

http://www.oim.org.ec/2016/iomtemplate2/sites/default/files/publicaciones/Reporte%20DTM%20R4%20-%20cleared.pdf

Osorio, Emilio y Phélan, Mauricio. (2020). Migración venezolana. Retorno en tiempos de Pandemia (COVID 19). Espacio Abierto. Cuaderno venezolano de sociología, 29(4), 118-138.

Pedone, Claudia. (2006). Estrategias migratorias y poder. Tu siempre jalas a los tuyos. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (2018). Estudio de Diagnóstico—Preliminar Asentamientos de viviendas en el Barrio de Solanda, Quito, Ecuador: MDMQ-PUCE-EPN. Obtenido en:

http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Administraci%C3%B3n%202019-2023/Sesiones%20de%20Concejo/2019/Sesi%C3%B3n%20Ordinaria%202019-06-25/V.%20Informe%20Secretar%C3%ADa%20de%20Seguridad%20y%20Gobernabilidad/Anexos/DOCUMENTOS%20PUCE/DIAGNOSTICO%20SOLANDA.pdf

Ramírez, Jacques. (2021). Inmigrantes en Quito: Antes y después de la pandemia. En Fernando Carrión y Paulina Cepeda (Eds.), Quito: La ciudad que se disuelve—Covid 19 (págs. 259-268). Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador.

Ramírez, Jacques, Linares, Yoharlis y Useche, Emilio. (2019). (Geo)Políticas migratorias, inserción laboral y xenofobia: Migrantes venezolanos en Ecuador. En Cécile Blouin (Coord.), Después de la Llegada. Realidades de la migración venezolana. Lima, Perú: Themis-PUCP.

Ramón, Pamela. (2017). Solanda, el caleidoscopio de la experiencia urbano-barrial: Dos estudios de caso en el sur de Quito. (Tesis de Maestría).

Rivero, Pablo. (2019). Sí, pero no aquí. Percepciones de xenofobia y discriminación hacia migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú. OXFAM.

Situación Respuesta a los Venezolanos. (2021).

Obtenido en: https://r4v.info/es/situations/platform

Taylor, Steve y Bogdan, Robert. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Madrid, España: Paidós.

Univision. (2019). Los rostros de «Venesolanda», la capital de Venezuela en Quito. Univision.

Obtenido en:

https://www.univision.com/noticias/america-latina/los-rostros-de-venesolanda-la-capital-de-venezuela-en-quito

Vizuete, Carlos. (2015). Quedaba lejos y no había nada: Sentidos y significados en la organización vecinal de Turubamba. (Tesis de Maestría)

Downloads

Publicado

2021-10-01

Como Citar

Santillán Cornejo, A., & Ramón Navarrete, P. (2021). “(Vene)Solanda”. Uma etnografia da população venezuelana em Quito em uma escala de bairro. Périplos: Revista De Estudos Sobre Migrações, 5(2). Recuperado de https://periodicos.unb.br/index.php/obmigra_periplos/article/view/38083