“(Vene)Solanda”. Una etnografía a escala barrial de la población venezolana en Quito
Palabras clave:
Migración venezolana, Vida cotidiana, Etnografía, Barrio, Vínculos vecinalesResumen
La situación de movilidad humana de población venezolana se ha convertido en los últimos años en un tema de mucho interés para el Ecuador en particular, pues actualmente es el tercer país receptor de este flujo migratorio. Los estudios existentes muestran dificultades de integración serias especialmente en cuanto a la regularización de la condición migratoria, la precariedad en el acceso a empleo, y actualmente la intensificación de las vulnerabilidades de esta población ante la crisis sanitaria por la COVID-19. A partir de un trabajo etnográfico en el barrio de Solanda en Quito, analizamos la participación de la población venezolana en los espacios que estructuran la vida cotidiana. El principal hallazgo que ponemos en discusión es que frente a distintas situaciones de discriminación que restringen el acceso a los espacios de comercio y vivienda, aparecen acciones solidarias por parte de residentes locales que permiten sortear la xenofobia. Concluimos que, en este caso particular, la ambivalencia de aceptación-rechazo hacia la población venezolana, puede entenderse como un proceso de negociación de la presencia, en el que el reconocimiento mutuo, forjado en las rutinas cotidianas, constituye el soporte para recibir acciones solidarias por parte de la población ecuatoriana.
Descargas
Citas
Acosta, Diego, Blouin, Cécile, y Feline, Luisa. (2019). La emigración venezolana: Respuestas latinoamericanas. Documento de trabajo No.3. Madrid, España: Fundación Carolina.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2019). Refugiados y migrantes de Venezuela superan los cuatro millones: ACNUR y OIM. UNHCR. Obtenido de: https://www.acnur.org/noticias/press/2019/6/5cfa5eb64/refugiados-y-migrantes-de-venezuela-superan-los-cuatro-millones-acnur-y.html
Arias, Leonardo y Tandazo-Arias, Tangya. (2018). Policentrismo del Distrito Metropolitano de Quito. Análisis desde la localización del empleo, 2010. Paradigma económico, 10(1), 119-153.
Banco Mundial. (2020). Retos y oportunidades de la migración venezolana en Ecuador Obtenido en: http://documents1.worldbank.org/curated/en/340561592543577847/pdf/Resumen-Ejecutivo.pdf
Bolaños, Andrea. (2020). Pies para que te tengo Testimonios de personas venezolanas refugiadas y migrantes. Red CLAMOR-ACNUR. Obtenido en:
https://r4v.info/es/documents/details/82935
Bonhomme, Macarena. (2021). Racismo en barrios multiculturales en Chile: Precariedad habitacional y convivencia en contexto migratorio. Bitácora Urbano Territorial, 31(1), 167-181.
CARE Ecuador. (2018). Diagnóstico de situación y necesidades humanitarias de la población venezolana en que se encuentra en situación de movilidad humana -regular e irregular- en los países de América del Sur. CARE.
Carrión, Fernando y Cepeda, Paulina. (2021). La COVID-19 en Quito: De la crisis al shock urbano. En Fernando Carrión y Paulina Cepeda (Eds.), Quito: La ciudad que se disuelve – Covid 19, (págs. 3-26). Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador.
de Araújo Castro, M. (2021). Venezuelanas/os em Boa Vista: Práticas comunitárias, resistências e novas territorialidades na Ocupação Ka Ubanoko. PERIPLOS, Revista de Investigación sobre Migraciones (on line), 5(1), 157-180.
Obtenido en: https://periodicos.unb.br/index.php/obmigra_periplos/article/view/34735/29128
de Certeau, Michel. (1996). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Vol. I. México D.F, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente- Universidad Iberoamericana.
Duhau, Emilio. (2013). La ciudad informal: ¿precariedad persistente o habitat progresivo? En Teolinda Bolívar y Jaime Erazo. (Coord), Los lugares del habitat y la inclusión (págs. 59-85). Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador- CLACSO- Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Eguiguren, María Mercedes. (2017). Los estudios de la migración en Ecuador: Del desarrollo nacional a las movilidades. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 58, 59-81. https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2497
Freitez, Anitza, Mazuera, Rina, Delgado, Manuel, y Nava, Bárbara. (2020). Situación de migrantes venezolanos recientes en el contexto del COVID 19. Observatorio Venezolano de Migración. https://assets.website-Obtenido de:
files.com/5caccaedb32e39d3c7d6819e/5ece7d886b16496aaa1888c5_OVM-Reporte-Covid19-Mayo_.pdf
Herrera, Gioconda. (2020). Proyecto (In)movilidades en las Américas. Trazando caminos certeros en la incertidumbre. En Mariela Díaz, Bruno Miranda y Yolanda Alfaro (Eds.), (Trans)Fronteriza: (In)movilidades en las Américas y COVID-19 / (Vol. 3, págs 24-29). CLASO.
Obtenido en:
https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/12/V3_TransFronteriza_N3.pdf
Herrera, Gioconda y Cabezas, Gabriela. (2019). Ecuador: De la recepción a la disuasión. Políticas frente a la población venezolana y experiencia migratoria 2015-2018. En Luciana Gandini, Fernando Lozano y Victoria Prieto (Eds.), Crisis y migración de población venezolana: Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica (pp. 125-157). México DF, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Herrera, Gioconda y Nyberg Sørensen, Ninna. (2017). Migraciones internacionales en América Latina: Miradas críticas a la producción de un campo de conocimientos Presentación del dossier. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, 58, 11-36. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2695
Izquierdo Escribano, Antonio, y Noya, Javier. (1999). Lugares migratorios. Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la integración social de los inmigrantes. Migraciones, 6, 19-42.
Koechlin, José y Eguren, Joaquín. (Eds.). (2018). El éxodo venezolano: Entre el exilio y la emigración (Vol. 4). Universidad Antonio Ruiz de Montoya Instituto de Ética y Desarrollo - Konrad Adenauer Stiftung e.V - Organización Internacional para las Migraciones - Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo.
Kueva, Fabiano. (2019). Ciudad Modelo: Memoria del barrio Solanda. En Alexandra Kennedy (Ed.), II Jornadas Internacionales de Historia del Arte y Arquitectura (HISTAA): Modernidad y vanguardia en América Latina 1930-1970 (págs. 123-148). Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca-GAD Municipal de Cuenca.
Lindón, Alicia. (2004). Las huellas de Lefebvre sobre la vida cotidiana. Veredas: Revista del pensamiento sociológico, 8, 39-60.
López, Susana y Villamar, David. (2004). El proceso emigratorio en el Sur de Quito. En Francisco Hidalgo (Ed.), Migraciones. Un juego con cartas marcadas (págs. 341-366). Quito, Ecuador: Abya-Yala-ILDIS-FES-Plan Migración. comunicación y desarrollo.
Mayol, Pierre. (1999). El Barrio. En Michel de Certeau, Luce Giard, y Pierre. Mayol, La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar.: Vol. II (págs. 5-12). México DF, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente- Universidad Iberoamericana.
Mazza, Jacqueline. (2020). Venezuelan Migrants Under COVID-19: Managing South America’s Pandemic Amid a Migration Crisis (p. 35). WIlson Center.
Obtenido en:
NewsRDCplus - Visual Productora Ecuador. (2019). Venesolanda. Solanda, la Caracas chiquita en Quito Ecuador. Obtenido en:
Oficina de la OIT para los Países Andinos. (2021). Sectores económicos y cadenas de valor con potencial para la inclusión laboral de migrantes y refugiados venezolanos en Cuenca, Manta y Santo Domingo. Promoviendo la recuperación pos-COVID-19 en Ecuador.
Obtenido en:
OIM. (2019). Monitoreo de flujo de población venezolana. Ecuador. OIM.
Obtenido en:
Osorio, Emilio y Phélan, Mauricio. (2020). Migración venezolana. Retorno en tiempos de Pandemia (COVID 19). Espacio Abierto. Cuaderno venezolano de sociología, 29(4), 118-138.
Pedone, Claudia. (2006). Estrategias migratorias y poder. Tu siempre jalas a los tuyos. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (2018). Estudio de Diagnóstico—Preliminar Asentamientos de viviendas en el Barrio de Solanda, Quito, Ecuador: MDMQ-PUCE-EPN. Obtenido en:
Ramírez, Jacques. (2021). Inmigrantes en Quito: Antes y después de la pandemia. En Fernando Carrión y Paulina Cepeda (Eds.), Quito: La ciudad que se disuelve—Covid 19 (págs. 259-268). Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador.
Ramírez, Jacques, Linares, Yoharlis y Useche, Emilio. (2019). (Geo)Políticas migratorias, inserción laboral y xenofobia: Migrantes venezolanos en Ecuador. En Cécile Blouin (Coord.), Después de la Llegada. Realidades de la migración venezolana. Lima, Perú: Themis-PUCP.
Ramón, Pamela. (2017). Solanda, el caleidoscopio de la experiencia urbano-barrial: Dos estudios de caso en el sur de Quito. (Tesis de Maestría).
Rivero, Pablo. (2019). Sí, pero no aquí. Percepciones de xenofobia y discriminación hacia migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú. OXFAM.
Situación Respuesta a los Venezolanos. (2021).
Obtenido en: https://r4v.info/es/situations/platform
Taylor, Steve y Bogdan, Robert. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Madrid, España: Paidós.
Univision. (2019). Los rostros de «Venesolanda», la capital de Venezuela en Quito. Univision.
Obtenido en:
Vizuete, Carlos. (2015). Quedaba lejos y no había nada: Sentidos y significados en la organización vecinal de Turubamba. (Tesis de Maestría)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Périplos: Revista de Estudios sobre Migraciones

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
La materia publicada es propiedad de la Revista y puede ser reproducida en su totalidad o en parte, con indicación de la fuente.
Copyright: Los autores son responsables en obtener los derechos de autor del material utilizado.
Copyright: Los autores son responsables en obtener el copyright, es decir, los derechos del material utilizado. La responsabilidad por el material publicado en la Revista es del autor.
DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD
Los nombres y direcciones informados en esta revista serán usados exclusivamente para los fines declarados por esta publicación y no estarán disponibles para a otros fines o para a terceros.
Envío de los textos
Los archivos deberán ser sometidos mediante la plataforma Open Journal Systems (ojs), ubicada en la siguiente dirección: <http://periodicos.unb.br/ojs310/index.php/obmigra_periplos/login>.