La construcción de un territorio transnacional a partir de prácticas religiosas de migrantes mexicanos multiterritoriales en la Ciudad de Nueva York
Palabras clave:
Migración, Prácticas religiosas, Territorio, Multiterritorial, TransnacionalResumen
El territorio es una construcción social que se establece en un espacio físico, resultado de la apropiación por parte de un grupo social mediante las prácticas culturales, sociales, económicas, políticas y religiosas. Se plantea analizar los procesos de territorialización, desterritorialización y reterritoriaización que desarrollan los migrantes de una comunidad mexicana, tomando como base la teoría transnacional de la migración y la propuesta de la multiterritorialidad. El estudio es de tipo etnográfico, se realizó trabajo de campo en México y en Nueva York, se aplicaron entrevistas a diferentes actores de este proceso y observación participante, que permitieron identificar la forma en que los migrantes mexicanos se vinculan con su lugar de origen, comparten territorio en Nueva York con otros grupos sociales y se relacionan con la iglesia católica de Todos los Santos.
Descargas
Citas
ARIAS, Patricia. (2011). La fiesta patronal en transformación: significados y tensiones en las regiones migratorias, Migración y desarrollo, vol. 9, núm. 16, pp. 153-186.
BASCH, Linda, GLICK-SCHILLER, Nina, SZANTON, Cristina. (1994). Nations Unbound, transnational projects, postcolonial predicaments, and deterritorialized nation-states, Routledge, New York.
BECK, Ulrich. (2001). ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.
CONAPO. (2016). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015, México: Consejo Nacional de Población. Recuperado de: https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-entidad-federativa-ymunicipio-2015
CONEVAL. (2010). Medición de la pobreza en México 2010, a escala municipal. Recuperado de: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Informacion-por-Municipio.aspx
DE LA TORRE, Renée. (2016). “Los mexicanos amantes de la fiesta religiosa”. En FLORESCANO, Enrique, SANTANA ROCHA, Bárbara (2017) La fiesta mexicana, Tomo I, México: Secretaría de cultura, Fondo de Cultura Económica.
DURAND, Jorge. (2005). De traidores a héroes. Políticas emigratorias en un contexto de asimetría de poder. En: DELGADO WISE, Raúl, KNERR, Beatrice (Coord.) Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México (pp. 15-39). México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa.
HAESBAERT, Rogério. (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad, México: Siglo XXI.
HAESBAERT, Rogério. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. En: Cultura y representaciones sociales, año 8, no. 15, pp. 9-42.
HAESBAERT, Rogério. (2019). Regional-Global, Dilemas dela región y de la regionalización en la geografía contemporánea, Ciudad Autónoma de Buenos Aires-Bogotá: CLACSO-Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Pedagógica Nacional.
HAESBAERT, Rogério. (2021). Território e descolonialidade: sobre o giro (multi)territorial/de(s)colonial na “América Latina”, Buenos Aires: CLACSO
HIRAI, Sinji. (2014). “La nostalgia. Emociones y significados en la migración transnacional” Nueva Antropología, vol. XXVII, núm. 81, julio-diciembre, 2014, pp. 77-94.
INEGI. (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Piaxtla, Puebla. Recuperado de: www.inegi.org.mx
JUÁREZ CERDI, Elizabeth. (2009). “Viviendo en un espacio ajeno. La Semana Santa entre migrantes mexicanos en Immokalee, Florida”, Relaciones, vol. XXX, núm. 119, pp. 135-158.
LECO TOMÁS, Casimiro. (2009). Migración indígena a Estados Unidos. Purhépechas en Burnsville, Norte Carolina. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, Centro de Investigaciones México-Estados Unidos, Coordinación de la investigación
científica, Secretaría del Migrante Michoacán, Facultad de Historia.
LEVITT, Peggy. (2001). Between God, Ethnicity, and Country: An Approach to the Study of Transnationalism and Religion, Paper presented at workshop on “Transnational Migration: comparative perspectives”, Junio 30-julio 1, 2001, Princeton University.
MARTÍNEZ, Sergio, URRIETA, Luis. (2007). “La participación transnacional en los aspectos religiosos de las fiestas del santo patrón en una comunidad michoacana”, CIMEXUS, volumen 2, número 2, pp. 161-179.
MATO, Daniel (coord.) (2003). Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización,Caracas: Universidad Central de Venezuela.
MATO, Daniel (coord.) (2004). Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización, Caracas: Universidad Central de Venezuela.
ODGERS-ORTÍZ, Olga. (2005). “Migración, identidad y religión: aproximaciones al estudio del papel de la práctica religiosa en la redefinición identitaria de los migrantes mexicanos”, Amerique Latine Histoire et Memoire. Les Cahiers ALHIM, Sitio web: http://alhim.revies.org/447. (Consultado el 20 de agosto de 2015).
ODGERS-ORTÍZ, Olga. (2006). “Movilidades geográficas y espirituales: cambio religioso y migración México-Estados Unidos”, Economía, Sociedad y Territorio, vol. VI, núm. 22, pp. 399-430.
ODGERS-ORTÍZ, Olga. (2013). “Religión e integración: Creencias y prácticas de los inmigrantes”, Migración y Desarrollo, vol. 11, núm. 21, 2013, pp. 133-15725.
PINTOR SANDOVAL, Renato. (2011). El habitus y los campos transnacionales en el proceso del transnacionalismo migrante. Migraciones internacionales, 6(2), pp. 159-192. Recuperado de: www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1665-89062011000200006&lng=es&tlng=es
PORTES, Alejandro. (2007). Migration and Development: A Conceptual Review of the Evidence, Princeton, The Center for Migration and Development–Princeton University. Recuperado de: http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/rimd/bellagio/2.pdf
RIVERA Sánchez, Liliana. (2006). “Cuando los Santos también migran. Conflictos transnacionales por el espacio y la pertenencia”. Migraciones Internacionales, Volumen 3, número 4, pp. 35-59.
RIVERA Sánchez, Liliana, ZÁRATE VIDAL, María Guadalupe. (2006) Cultura e identidad, North American Transnacional Communities- Rockefeller Foundation, CD. de México, 7 y 8 de abril.
RIVERMAR PÉREZ, María Leticia. (2008). Etnicidad y migración internacional. El caso de una comunidad nahua en el Estado de Puebla. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
RODRÍGUEZ, Mariángela. (2007). “La fiesta patronal en un pueblo purépecha (Acachuén): identidad y rito de una comunidad transnacional”. En: Globalización y localidad: Espacios, actores, movilidades e identidades, México: Publicaciones de la Casa Chata.
SÁNCHEZ GAVI, José Luis. (2016). “Organizaciones religiosas y su incidencia en el fenómeno migratorio. El caso de la iglesia católica y la pastoral Hispana en Minnesota”, en Tla-melaua, Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, Año 10, Núm. 41, octubre 2016- marzo 2017.
SAQUET, Marcos. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades, Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial, La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Recuperado de: http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50
SASSONE, Susana María y LAPENDA, Marina Laura. (2019). “Migración, territorio y transnacionalismo: Peruanos en una ciudad global del Sur”, en Cahiers des Amériques latines, 91 | 2019, 111-133, DOI : https://doi.org/10.4000/cal.9508
VAN DER VEER, Peter. (2001). “Transnational Religion”, paper given to the conference on Transnational migration: Comparative perspectives. Princeton University, 30 de junio-1 julio, 2001.
VERTOVEC, Steven. (2004). “Migrant Transnationalism and Modes of Transformation.” International Migration Review Vol. 38, No. 3 (2004): 970-1001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Périplos: Revista de Estudios sobre Migraciones
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
La materia publicada es propiedad de la Revista y puede ser reproducida en su totalidad o en parte, con indicación de la fuente.
Copyright: Los autores son responsables en obtener los derechos de autor del material utilizado.
Copyright: Los autores son responsables en obtener el copyright, es decir, los derechos del material utilizado. La responsabilidad por el material publicado en la Revista es del autor.
DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD
Los nombres y direcciones informados en esta revista serán usados exclusivamente para los fines declarados por esta publicación y no estarán disponibles para a otros fines o para a terceros.
Envío de los textos
Los archivos deberán ser sometidos mediante la plataforma Open Journal Systems (ojs), ubicada en la siguiente dirección: <http://periodicos.unb.br/ojs310/index.php/obmigra_periplos/login>.