Nuevas territorialidades migrantes y multiculturalismo liberal en Antofagasta: Recreación de la Fiesta de las velitas en la junta de vecinos Villa chica (diciembre 2020).

Autores/as

  • Martina Baeza Kruuse Universidad Católica del Norte

Palabras clave:

Migración sur-sur., Transnacionalismo., Reterritorialización., Rituales festivos., Multiculturalismo liberal.

Resumen

Este estudio es realizado a partir de la celebración de la Fiesta de la Inmaculada
Concepción o Fiesta de las Velitas, realizada por personas migrantes y no migrantes, en el sector norte de la ciudad de Antofagasta, precisamente en la Junta de vecinos Villa chica. Este es un lugar de encuentro de habitantes de la población
del mismo nombre y el campamento colindante Comité unión y esperanza. El
presente artículo reflexiona sobre las transformaciones territoriales suscitadas
por la importante llegada de migrantes colombianos en la ciudad de Antofagasta
a partir del año 2010, centrándose en la siguiente pregunta: ¿Cómo la realización
de este ritual católico, celebrado por migrantes colombianos y no-migrantes de la Junta de vecinos Villa chica, influye en los procesos de construcción nuevas
territorialidades? Cabe señalar que este documento nace a partir de un estudio
etnográfico realizado durante el segundo semestre del año 2020.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BEAUD, Stéphane, WEBER, Florence. (2010). Guide de l’enquête de terrain [1997]. Produire et analyser des données ethnographiques. Paris, Francia: La découverte

BOAS, Franz. (1911). Cuestiones fundamentales de antropología cultura [1964]l. Buenos Aires: Solar.

BOURDIEU, Pierre. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Ciudad de México, México: Siglo XXI

CLICK SCHILLER, Nina, BASCH, Linda, BLANC-SZANTON, Cristina. (1992), Transnationalism: A New Analytic Framework for Understanding Migration. Annals of the New York Academy of Sciences, 645, doi: 1-24. 10.1111/j.1749- 6632.1992.tb33484.x

DE BERG, Ulla, RAMOS-ZAYAS, Ana. (2017). La racialización del afecto: una propuesta teórica. Etnografías Contemporáneas, 3(5), 216-276. http:// revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/256

DÍAZ-POLANCO, Hector. (2005). Etnofagia y multiculturalismo. Revista Memoria, 200, 5-12. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/lauv/Etnofagia_y_multiculturalismo_Diaz-Polanco.pdf

RATHA, D., SHAW, W. (2007). South-South migration and remittances (No. 102).

World Bank Publications.

DUCCI, María Elena, ROJAS SYMMES, Loreto (2010). La pequeña Lima: Nueva cara y vitalidad para el centro de Santiago de Chile. EURE, 36(108), 95-121. doi: 10.4067/S0250-71612010000200005

ECHEVERRI-PINEDA, Cristina. (2020). Normas internacionales para afrodescendientes en América Latina: interacción entre movimientos sociales, Estados e instituciones internacionales. Colombia Internacional, (102), 139-164. doi: 10.7440/colombiaint102.2020.07.

FERNÁNDEZ, Francisca. (2018). Memorias en resistencia: festividades y ritualidades andinas en Santiago de Chile. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E InvestigacióN Social, 18(1), 269-291. doi: 10.5565/rev/athenea.1850

Fundación de Superación de la Pobreza (FSP). (2017). Fronteras invisibles. Convivencia urbana y migración en Antofagasta. Santiago, Chile: Ministerio del Interior y Seguridad Publica- Fundación de Superación de la Pobreza- Servicio País.

GARCÉS, Alejandro (2007). Entre lugares y espacios desbordados: formaciones urbanas de la migración peruana en Santiago de Chile. Serie Documentos de la Escuela de Sociología-Universidad Central de Chile, (2), 5-22. https://www.academia.edu/4715458/Entre_lugares_y_espacios_desbordados_

formaciones_urbanas_de_la_migraci%C3%B3n_peruana_en_Santiago

GUERRERO, Sibia, MOJICA, Eliana. (2019). Recuperación del patrimonio cultural inmaterial de Gramalote a partir de la construcción de relatos con adolescentes del municipio. SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, 1(2).

GONZALES, José Antonio. (2014). La inmigración europea en Antofagasta y su influencia comercial durante el ciclo salitrero 1880-1910.Algunas notas. En Tapia Ladino, Marcela y González Gil, Adriana. (Ed.), Regiones fronterizas. Migración y los desafíos para los estados nacionales latinoamericanos (pp. 335-359). Santiago, Chile: RIL editores

GONZÁLEZ, José Antonio, GONZÁLEZ, Paulina Monserrat. (2020). Migración latinoamericana en situación de marginalidad. Campamentos y educación en Antofagasta, 2012-2018. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(2), 359-379. doi: 10.4067/S0718-07052020000200359

GUIZARDI, Menara. (2016). Migración y transnacionalismo en Chile: La relación entre el Estado y los migrantes. Cuadernos sociología UCM, 1(2), 8-33. http://cusoc.ucm.cl/article/view/495

HAESBAERT, Rogério. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001&lng=es&tlng=es.

HERNER, María Teresa. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas, 13, 158-171. ISSN 0329-0573

IMILÁN, Walter, GARCÉS, Alejandro, MARGARIT, Daisy. (2014). Poblaciones en Movimiento: Etnificación de la ciudad, redes e integración. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

LÓPEZ-SALA, Ana, OSO, Laura. (2015). Inmigración en tiempos de crisis: dinámicas de movilidad emergentes y nuevos impactos sociales. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (37), 9-27.

LLANOS-HERNÁNDEZ, Luis. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000300001&lng=es&tlng=es.

MACAYA-AGUIRRE, Gustavo, CONCHA DE LA CARRERA, Catalina. (2020). Hacia una comprensión de los procesos migratorios de mujeres colombianas que viven en Chile. Revista Diarios del Terruño, (09), 70-87. https://www.revistadiariosdelterruno.com/macaya-aguirre-concha-de-la-carrera/

MARGARIT, Daisy, BIJIT, Karina. (2014). Barrios y población inmigrantes: el caso de la comuna de Santiago. Revista INVI, 29(81), 19-77. doi: 10.4067/S0718-83582014000200002

MARCUS, George (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22),111-127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702209

MANSILLA, Pablo, IMILÁN, Walter (2018). Reterritorializaciones migrantes a través del cuerpo y su expresividad. Estudios atacameños, (60), 241-256. doi: 10.4067/S0718-10432018005001503

MÉNDEZ, Leyla. (2021). Corpolugaridades y contrapaisajes de la nación. Mujeres migrantes sudamericanas y las disputas por el estar en campamentos de Antofagasta, Chile (Tesis Doctoral del Programa de Doctorat en Estudis de Gènere: Cultura, Societats i Polítiques). Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/671266#page=1

Ministerio de Vivienda y Urbanismo-MINVU de Chile. (2020). Catastro Nacional de Campamentos. https://www.minvu.cl/catastro-de-campamentos/

NAVARRETE, Rosalinda, PÉREZ, Claudia. (2016). Efectos económicos del sector cultural en México. Análisis Económico, 31(77), 219-246. https://www.redalyc.org/jatsRepo/413/41345703010/html/index.html

Organización Internacional para las Migraciones. (2010). Diálogo internacional sobre la migración. Taller intermedio relativo a migración y transnacionalismo: oportunidades y desafíos. Documento de trabajo, 1-7. Ginebra: OIM.

PINO VÁSQUEZ, Andrea, OJEDA LEDESMA, Lautaro. (2013). Ciudad y hábitat informal: Las tomas de terreno y el autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso. Revista INVI, 28(78), 109-140. doi: 10.4067/S0718-83582013000200004

PORTES, Alejandro, ESCOBAR, Cristina, RADFORD, Alexandría. (2005). Immigrant Transnational Organizations and Development: A Comparative Study. International Migration Review, 41(1), 242-281. https://www.jstor.org/stable/27645659

RESTREPO, Eduardo. (2016). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Universidad Mayor de San Marcos.

SILVA, Jimena, MÉNDEZ, Leyla, ECHAGUE, Clive, RODRÍGUEZ, Germán. (2013). Inmigrantes en Antofagasta. Sistematización de investigaciones realizadas sobre la situación de inmigración latinoamericana en la Región. Antofagasta, Chile: Centro de Atención Psicosocial a Inmigrantes I. Martin-Baro. Universidad Católica del Norte.

STEFONI, Carolina, STANG, Fernanda, RIEDEMANN, Andrea. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis. Estudios internacionales (Santiago), 48(185), 153-182. doi: 10.5354/0719-3769.2016.44534

STEFONI, Carolina (2017). Panorama de la migración internacional en América del Sur. Reunión Regional Latinoamericana y Caribeña de Expertas y Expertos en Migración Internacional preparatoria del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, resumen ejecutivo. Santiago, Chile: CEPAL

TAYLOR, Swepson James, BOGDAN, Robert. (1984). La observación participante en el campo. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

TAYLOR, Jacob. (2014). ¿La unión que nos separa? La estructura de la comunidad colombiana en Antofagasta, Chile. (Tesis de maestría en estudios latinoamericanos). https://openaccess.leidenuniv.nl/handle71887/28552

THORSBY, David. (1999). Cultural Capital. Journal of Cultural Economics, 23, pp.3-12. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/5149527_Cultural_Capital

TIJOUX, María Emilia (2014). El Otro inmigrante negro y el Nosotros chileno. Un lazo cotidiano pleno de significaciones. Boletín Onteaiken, 17, 1-15. http://onteaiken.com.ar/ver/boletin17/art-tijoux.pdf

TIJOUX, María Emilia (2016). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago, Chile: Editorial Universitaria. VAN DIJK, Teun. (2019). Racismo y discurso en América Latina (Vol. 311008). Barcelona, España: Editorial Gedisa.

ŽIŽEK, Slavoj. (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo,137-188.https://www.rodare.cf/cursos/iea/unidad-iii/multiculturalismo-

capitalismo-multinacional.pdf

ŽIŽEK, Slavoj. (2008). En defensa de la intolerancia. Madrid, España: Sequitur.

Publicado

2021-10-01

Cómo citar

Baeza Kruuse, M. (2021). Nuevas territorialidades migrantes y multiculturalismo liberal en Antofagasta: Recreación de la Fiesta de las velitas en la junta de vecinos Villa chica (diciembre 2020) . Périplos: Revista De Estudios Sobre Migraciones, 5(2). Recuperado a partir de https://periodicos.unb.br/index.php/obmigra_periplos/article/view/37843