Lugares que sanan

Autores/as

  • Bárbara Tavares

DOI:

https://doi.org/10.18830/issn2238-362X.v12.n2.2022.08

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo presentar el papel de la arquitectura y el diseño de interiores en el proceso de rehabilitación física, neurológica y psicológica de personas que han sufrido traumas o padecen enfermedades degenerativas. Es común asociar la influencia del espacio planificado en la curación sólo con los ambientes hospitalarios, sin embargo, los estudios demuestran que la rehabilitación ocurre en todas partes, por lo que el artículo se centra principalmente en los lugares cotidianos. A través de la literatura que demuestra las diferentes formas en que los estímulos sensoriales pueden llegar a alguien en recuperación, buscamos comprender el espacio por completo y cómo cada detalle puede ser crucial para la mejora de un individuo. También se refuerza el sesgo cognitivo del cerebro, que busca relativizar el proceso de diseño y hacerlo más personalizado, evitando generalizaciones perjudiciales para su máximo potencial de ayuda en la curación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bárbara Tavares

Licenciada en Arquitectura y Urbanismo. Formación técnica en Multimedia por el SENAI. Experiencia en Diseño Gráfico.

Citas

DOIDGE, Norman. O cérebro que se transforma. 15a Edição. Rio de Janeiro: Record, 2021.

FRICKE, Oliver. P. et al. Healing Architecture for Sick Kids: Concepts of Environmental and Architectural Factors in Child and Adolescent Psychiatry. Herdecke: Hogrefe, 2019.

GAGE, Fred H. Neurogenesis in the Adult Brain. California: The Journal of Neuroscience, 2002.

NEVES, J. Arquitetura Sensorial: A arte de projetar para todos os sentidos. Rio de Janeiro: Mauad X, 2017

PALLASMAA, Juhani. The eyes of the skin: Architecture and the Senses (2a ed). Inglaterra: Wiley-Academy, 2005.

PALLASMAA, Juhani. Architecture and Neuroscience. Finlândia: Tapio Wirkkala—Rut Bryk Foundation, 2013

RASMUSSEN, Steen Eiler. Arquitetura Vivenciada. São Paulo: Martins Fontes, 2002

ROSZAK, Beata Łabuz. et al. Interactions between neurology and architecture – creating the built environment and its impact on the brain. Bytom: ArchMed Sci, 2020.

STERNBERG, Esther. Healing Spaces - the science of place and well-being. Massachusetts: The Belknap Press Of Harvard University Press, 2009.

STERNBERG, Esther. et al. Healing Spaces: Designing Physical Environments to Optimize Health, Wellbeing, and Performance. Basel: MDPI, 2020.

ZUMTHOR, Peter. Atmosferas (1a ed.). Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2006.

Publicado

2022-11-28 — Actualizado el 2023-09-15

Versiones

Cómo citar

Tavares, B. (2023). Lugares que sanan. Revista Estética E Semiótica- RES, Revista Estética Y Semiótica, 12(2). https://doi.org/10.18830/issn2238-362X.v12.n2.2022.08 (Original work published 28 de noviembre de 2022)

Número

Sección

Artigos