Desde El punto de vista de la periferia

desarrollo Profesional y conciencia social

Autores

  • Myriam Jimeno

Palavras-chave:

Antropologia

Resumo

Ian Hacking propone que la diferencia más fundamental entre las ciencias naturales y las sociales consiste en que las primeras investigan cosas indiferentes mientras las otras no sólo estudian sujetos interactivos, que no permanecen quietos bajo el microscopio, sino que pueden ser simultáneamente indiferentes en algunos aspectos, mientras en otros son fuertemente interactivos con lo que los rodea (Hacking 1997). Justamente el fuerte vínculo interactivo entre los estudiosos y la realidad estudiada, la imposibilidad de mirar con indiferencia a quienes se estudia como una intencionada opción ideológica, es la más radical de las marcas del quehacer de la antropología colombiana y en buena medida de la latinoamericana. Las razones de esta opción, como es usual, son múltiples. Vale la pena destacar tan sólo que esta orientación global transciende la decisión individual y proviene de un sustrato cultural amplio, que asigna un determinado papel de compromiso social a los intelectuales de las ciencias sociales y construye para ellos un horizonte común de acción. Esta peculiaridad ha estado acompañada de algunos otros rasgos distintivos que me propongo resumir en este artículo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

AROCHA, Jaime y Nina FRIEDEMANN (orgs.). 1978. Bibliografía Anotada y Directorio de Antropólogos Colombianos. Bogotá: Sociedad Antropológica de Colombia-FES-COLCIENCIAS.
_______â–  1984. Un Siglo de Investigación Social: Antropología en Colombia. Bogotá: Ed. Etno.
CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto. 1995. "Notas sobre una estilística da antropologia". In Estilos de Antropologia (Roberto Cardoso de Oliveira y Guillermo Raul Ruben, orgs.). Campinas: Editora da UNICAMP, pp. 177-89.
_______â–  1988. Sobre o Pensamento Antropológico. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro.
CHAVES, M ilcíades. 1986. Trayectoria de la Antropología Colombiana. Bogotá: COLCIENCIASGuadalupe.
FALS BORDA, Orlando. 1998. "Experiencias Teórico-Prácticas. Participación Popular: Reíos del futuro". In Experiencias Teórico-Prácticas. Participación Popular: Retos del Futuro (Orlando Fals Borda, org.). Bogotá: ICFES-IEPRI-COLCI ENCIAS, pp. 169-236.
GADAMER, Hans Georg. 1992. "Retórica, Hermenéutica y Crítica de la Ideología. Comentarios metacríticos a Verdad y Método". In Verdad y Método II. Salamanca: Ediciones Sígueme, pp. 225-241.
HACKING, Ian. 1997. Taking Bad Arguments Seriously. London Review o f Books 14: 14-16.
HENAO, Hernán. 1983. Integración o Autonomía? Una mirada al indigenismo en Colombia en los últimos cuarenta años. Boletín de Antropología 5(17-19);2 (Memorias del II Congreso de Antropología en Colombia):. Medellin: Universidad de Antioquia.
HERRERA, Marta y Carlos LOW. 1991. Las ciencias humanas y el ambiente académico en Colombia entre 1930 y 1950. Revista Colombiana de Educación 22-23:30-57. (Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional).
_______ . 1994. El Caso de la Escuela Normal Superior: Una historia reciente y olvidada. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
JIMENO. Myriain. 1984. "Consolidación del Estado y Antropología en Colombia". In Un Siglo de Investigación Social (Jaime Arocha y Nina Friedemann, orgs.). Bogotá: Editorial Etno. pp. 200-30.
_______ . 1993. "La Antropología en Colombia". In Balance de la Antropología en América Latina y el Caribe. (Lourdes Arizpe y Carlos Serrano, orgs.). México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. pp. 381-94.
_______. 1994. Criterios de Calidad de la Investigación Vistos desde la Antropología. Revista Innovación y Ciencia 2(5): 19-21.
JIMENO, Myriam, María Lucía SOTOMAYOR e Hildur ZEA. 1993. Evaluación de la Producción y Prácticas Antropológicas. Tendencias y perpectivas. Informes Antropológicos 6: 19-21. (Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología).
KROTZ, Esteban. 1993. "Antropología y Antropólogos en México: Elementos de balance para construir perpectivas". In Balance de la Antropología en América Latina y el Caribe (Lourdes Arizpe y Carlos Serrano, orgs.). México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. pp. 361-80.
_______. 1996. La Generación de Teoría Antropológica en América Latina: Silenciainientos, tensiones instrínsecas y puntos de partida. Maguaré 11-12: 25-39.(Bogotá: Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia).
PEIRANO, Mariza. 1991. The Anthropology o f Anthropology: The Brazilian case. Série Antropologia 110.
RAPPAPORT, Roy. 1995. The Anthropology o f Trouble. American Anthropologist 21: 295-303.
SÁNCHEZ, Esther (org.) 1992. Antropología Jurídica. Bogotá: Sociedad Antropológica de Colontbia- Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos.
TRIAN A, Adolfo (org.) 1988. Grupos Étnicos, Derecho y Cultura. Bogotá: Funcol, Cuadernos del Jaguar.
ULLOA, Astrid (org.) 1993. Contribución Africana a la Cultura de las Américas. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología-Proyecto Biopacífico.
UR1BE, Carlos. 1980. La antropología en Colombia. América Indígena 40(2): 40-54.
VESSURI, Hebe. 1996. Estilos Nacionales de Antropología? Reflexiones a partir de la sociología de la ciencia. Maguaré 11-12: 58-73. (Bogotá: Departamento de Antropología Universidad Nacional de Colombia).
WARTEMBERG, Lucy y Hildur ZEA (orgs.). 1991. Una Década de Production Antropológica. Bibliografía, 1980-1990. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
ZAMBRANO, Carlos (org.) 1993. Antropología y D erechos Humanos. Bogotá: Llniversidad de los Andes (Memorias del VI Congreso de Antropología en Colombia).

Downloads

Publicado

2018-02-07

Como Citar

Jimeno, Myriam. 2018. “Desde El Punto De Vista De La Periferia: Desarrollo Profesional Y Conciencia Social”. Anuário Antropológico 22 (1):59-72. https://periodicos.unb.br/index.php/anuarioantropologico/article/view/6705.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.